El lugar donde venden motos robadas en Bogotá: ¿Por qué nadie hace nada?

El dato no puede ser más espeluznante: 28 motos se roban al día en Bogotá. Kennedy es una de las localidades preferidas por los ladrones, seguida de Ciudad Bolívar y Bosa. Estos son los tres sitios donde es más frecuente este delito. En la Primera de Mayo hay locales de compraventa de motos en donde piden muchos papeles al comprador para salir de ellas y también están los talleres donde son transformadas. En esos locales, la gente hace lo que quiera con las motocicletas. Una moto puede entrar roja y salir negra. El lugar funciona a la vista de todo el mundo desde los años ochenta.  ¿Intervenir este sitio no sería la mejor idea para prevenir el robo de motocicletas? Durante esta visita nos dimos cuenta de que afuera de los locales siempre mantienen motos. Unas dicen: se vende y otras, no. Eso quiere decir que esas motos a las que no les ponen el letrero de se vende, significa que algo tienen. Las motos que ellos venden están a dos millones en adelante, pero me ofrecieron una sin papeles, en millón quinientos. Acá se consiguen motos viejas con papeles nuevos. Ellos dicen que si no me gusta la moto que ofrecen, me consiguen otra. -Si le interesa vamos y la vemos- dicen con desparpajo. En esta maldita ciudad todos saben a dónde van las motos robadas por las pandillas que manejan la capital. Sin embargo, ni siquiera una Alcaldesa, autoproclamada furiosa, no puede hacer nada. Fuente: www.las2orillas.co

Está por vencer el plazo para renovar la licencia de conducción

Hace algunos días les informamos que el 90% de los conductores que deben renovar la licencia de conducción en Colombia aún no lo habían hecho; hablamos de un universo cercano a los cuatro millones de personas, según cifras del Ministerio de Transporte. Recordemos que las licencias de conducción expedidas en el país antes de 2012 no tenían fecha de vencimiento, por lo que su vigencia era indefinida; sin embargo, una nueva legislación cambió esa dinámica, en procura de disminuir la accidentalidad en las vías y para alinear al país con estándares internacionales. Ahora, la vigencia de las diferentes categorías varía según la edad del conductor: los menores de 60 años deben realizar este trámite cada 10 años, los mayores de 60 cada cinco y los mayores de 80 deben renovar su licencia anualmente. Para los conductores de servicio público la vigencia es de tres años. En ese orden de ideas, las licencias que vencían entre el 1 y el 31 de enero del 2022 también entran en este plazo máximo de renovación. Tales documentos tienen como plazo máximo para su renovación el próximo 20 de junio del 2023. “La renovación de la licencia de conducción es una responsabilidad compartida entre los conductores y las entidades encargadas de regular el tránsito. Al cumplir con este trámite de manera oportuna, se contribuye a mejorar la seguridad vial garantizando el respeto a las normas y regulaciones del país”, señala Milena León, Directora de Mercadeo de Olimpia IT. Dicha empresa está a cargo del portal milicencia.co, que ofrece la más completa información sobre todos los trámites relacionados con la licencia de conducción, a la vez que permite elegir el Centro de Reconocimiento de Conductores más cercano a la ubicación del interesado, pagar en línea los exámenes médicos, agendar la cita y agilizar el proceso de renovación de la licencia de conducción de forma segura y en centros autorizados. Vale recordar que los ciudadanos que deben renovar la licencia tienen que cumplir con otros requisitos, como estar inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) y estar al día con las multas e infracciones, lo cual se puede verificar en la página web del SIMIT. No renovar la licencia de conducción en los plazos establecidos puede acarrear sanciones y multas; de hecho, conducir con una licencia vencida constituye la infracción B02 del Código de Tránsito y supone una multa de $309.336 pesos, según los valores vigentes para el año 2023; además, el infractor se expone a una posible inmovilización del vehículo. Fuente : autocosmos.com.co

Atención a los líquidos de tu auto

Para entender la importancia de los líquidos sirve el ejemplo de imaginar que se práctica alguna actividad de acto impacto durante todo el día sin tomar nada o quizás disputar una maratón sin hidratarse en ningún momento. El punto es que, así como el cuerpo humano requiere agua para desempeñarse eficientemente, el auto también necesita el uso de algunos líquidos para que su rendimiento sea óptimo. Muchas personas consideran erróneamente que basta con estar atentos con el cambio de aceite para que el vehículo funcione en forma óptima, pero son varios y diferentes los fluidos que cumplen un papel crucial en la capacidad de funcionamiento de un vehículo. El caso es que la ausencia o la pérdida en la calidad de las propiedades de tales fluidos puede ser muy crítica, al punto que es posible causar daños importantes o irreversibles en algunas autopartes o bien en el funcionamiento mismo del automotor, con lo que se compromete el desempeño e incluso se afecta la seguridad de los ocupantes. Fluidos vitales En general, son seis los fluidos cruciales para el auto que deben revisarse en forma periódica, como parte de la rutina de mantenimiento de un vehículo: aceite de motor, refrigerante, líquido de la dirección asistida, líquido de frenos, líquido de la transmisión y líquido limpiaparabrisas. Los especialistas indican que comprobar la cantidad y calidad de los líquidos esenciales del motor entre las revisiones rutinarias es una forma de mantener el auto en buen estado de funcionamiento. En igual sentido, esta sencilla revisión puede evitar el consumo excesivo de combustible, previene de problemas que afecten la potencia del motor, garantiza la durabilidad de los sistemas y mantiene el valor de reventa del vehículo.  «Esto también ayuda a minimizar los costos de reparación en el futuro y a reducir el riesgo de rotura. No podemos resaltar lo suficiente la importancia de un mantenimiento regular y eficaz del auto, puesto que una conservación adecuada del vehículo seguramente ahorrará muchos dolores de cabeza, dinero y tiempo a largo plazo«, señala Luis Fernando Sabino, director técnico del negocio de Aditivos y Lubricantes de BASF. Se debe tener en cuenta que todos los fluidos del vehículo se deben revisar al menos en cada intervalo de cambio de aceite y algunos de ellos con mayor frecuencia, cuando sea necesario. Aceite de motor El aceite es uno de los fluidos más importantes del auto, no solo reduce la peligrosa fricción dentro del motor y asegura que todo funcione de forma eficiente, sino que también protege las piezas móviles del motor de los daños causados por el calor. De igual forma, las propiedades de limpieza del lubricante ayudan a reducir la suciedad que obstruye los conductos y ciertas zonas del motor. Ten en cuenta que nunca se debe sobrepasar el nivel de aceite indicado por el fabricante y tampoco mantenerlo en el mínimo recomendado.  Refrigerante Más de la mitad de la energía producida por el auto se convierte en calor, por ende, el refrigerante del motor ayuda a evitar el sobrecalentamiento al absorber dicho calor. Sin el sistema de refrigeración, el motor alcanzaría temperaturas superiores a sus niveles de tolerancia.     Líquido de la dirección asistidaEste componente facilita la transmisión de la potencia al sistema de dirección y permite que el vehículo gire sin esfuerzo. Si el vehículo se vuelve difícil de maniobrar, es importante comprobar que no haya una fuga del líquido o que el recipiente esté bajo o vacío.    Líquido de frenosMientras los otros líquidos favorecen la preservación y el buen desempeño del auto, el líquido de frenos tiene un papel clave en la seguridad. Consideremos que el líquido de frenos es vital para que el auto se detenga cuando se pisa el pedal de freno. En circunstancias normales, el frenado debe ser instantáneo y efectivo; en caso de detectar algún retraso en el proceso o advertir una sensación anómala al gestionar el sistema, lo primero que se debe revisar es el nivel de este líquido. Líquido de la transmisión Este líquido de la transmisión tiene una función similar a la del aceite del motor, en la medida que protege y refrigera los componentes de la transmisión. Hay diferentes tipos de líquido de transmisión, por lo que es importante utilizar en cada caso el que se recomienda en el manual del propietario del vehículo, para obtener el mejor rendimiento.    Líquido limpiaparabrisas  Es el más económico de los fluidos que usa el vehículo y no tiene ningún efecto sobre el rendimiento mecánico del mismo, simplemente se utiliza para limpiar el parabrisas mientras se conduce el vehículo; en todo caso, es crucial para disfrutar una conducción segura.   Fuente: asopartes.com.co

Aumenta falsificación de autopartes y siliconas

La falsificación de productos especializados para la industria automotriz no solo afecta al sector autopartista, pues los criminales también copian etiquetas, empaques y sellos, que pueden comprometer el óptimo funcionamiento de los sistemas y ello se traduce en un grave riesgo para la seguridad vial. De acuerdo con encuestas sectoriales de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), en el 2022 dicho gremio dejó de recibir más del 10% de sus ventas, pero lo más grave es que muchos vehículos que circulan en nuestras vías lo hacen con componentes falsificados que no cumplen las especificaciones requeridas. Los falsificadores hacen pasar como originales diferentes autopartes y piezas en silicona, pero las formulaciones y tecnologías de estas copias no tienen las características de las originales, por lo que se afecta el desempeño de los automotores. En el caso de las siliconas, que se utilizan para el sellado de juntas de componentes como múltiple de admisión, tapa de válvulas, cárter de aceite, diferencial y transmisión; utilizar un producto falsificado puede generar desde fallas en la mezcla correcta de aire/combustible en el motor, hasta fugas de aceite, lo que podría derivar en un recambio de engranajes o el reemplazo de toda la transmisión. “Por ahorrarse $4.000 en la compra de la silicona falsa frente al costo de una original, que cuenta con tecnología y calidad certificada por fabricantes automotrices y autopartistas, se puede llegar a tener que reparar un motor”, explican expertos de Loctite, marca de Henkel Colombiana que se especializa en soluciones de adhesión, sellado y recubrimiento de alto desempeño. Se debe recordar que las siliconas originales están diseñadas para soportar altas temperaturas, mientras que un producto falsificado no tiene la capacidad de sellar y soportar el calor que generan fluidos como el aceite y el combustible. Se hace un llamado a talleres de reparación y consumidores finales para que eviten contratiempos y adquieran los productos originales en los distribuidores autorizados. Fuente: autocosmos.com.co

Esto es lo que debe tener en cuenta al momento de adquirir un carro nuevo o usado

Comprar un vehículo es una decisión que debe analizar con rigurosidad en la dimensión financiera. No solo porque hay que tener en cuenta aspectos como las características del automotor, si el carro o moto es nuevo o usado, sino que también influye la forma en que usted financia el capital para la adquisición. En lo corrido del año, se han vendido más de 140.999 vehículos y la demanda de carros nuevos ha subido 9,9% como ya hemos documentado en este diario. Es por eso que en La República consultamos expertos en la materia para explicarle las ventajas económicas de adquirir un vehículo nuevo y de uno usado. “Lo primero que debe tener en cuenta cuando compra un carro nuevo es que el vehículo pierde valor de mercado al momento de salir del concesionario. Si en sus planes está tener el carro o moto por un periodo de tiempo extenso, quizá no sea un mayor problema para usted como consumidor; sin embargo, si usted es de las personas que compra un vehículo par venderlo en el corto o mediano plazo, seguramente no sea un buen negocio”, explicó Daniel Felipe Montaña, experto en finanzas personales e ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Piloto. No obstante, advierte Montaña, unas de las ventajas del vehículo nuevo es que el propietario no tiene que hacer una revisión tecnomecánica en el corto plazo, lo que le quita un costo que si adquiriría cuando compra un carro de segunda. “Cuando el usuario compra un carro de segunda mano no solo tiene que hacer el peritaje del vehículo para saber las condiciones en las que está el motor, sino que debe, en algunos casos, adquirir el Soat y realizar la revisión tecnomecánica del auto, lo cual agrega un valor adicional a la adquisición del vehículo”, añadió. Es decir que una de las ventajas de adquirir un vehículo nuevo en la dimensión financiera es que no va a tener que invertir en repuestos o revisiones adicionales. Adicionalmente, el experto asegura que, si a toda esta coyuntura se le añade que los precios de los carros han subido por diferentes factores como la crisis de suministro y la escasez de chips semiconductores, seguramente es más accesible para el consumidor promedio comprar de segunda mano. Sin embargo, una desventaja de comprar un vehículo de segunda es la manera en como se financia la compra. Primero, porque en un concesionario pueden hacer convenios con entidades financieras y con la revisión de su vida crediticia puede adquirir un vehículo sin una cuota inicial de gran valor, todo dependiendo de su perfil financiero. Esto quiere decir que si usted le compra a una persona natural debe tener el valor total de la compra, y a menos que acceda a un crédito de libre inversión, que usualmente tienen tasas de interés más altas que el que otorgan los bancos para comprar vehículos, pagaría el total con sus ahorros.

Lanzan estrategia nacional para frenar siniestralidad vial

En el marco de la VII Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, Lina María Huari, directora (E) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), anunció un nuevo enfoque en su Estrategia Nacional de Intervención de Municipios con Alta Siniestralidad Vial, con lo que se busca comenzar a mitigar las muertes por siniestros viales en el país. De acuerdo con el más reciente informe del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el primer cuatrimestre de este año 2.596 personas perdieron la vida en las vías del país, 1.596 de los cuales eran motociclistas; en términos generales, fallecieron 100 personas más que en el mismo periodo del año anterior. Las autoridades indican que este incremento en las fatalidades también se relaciona con un aumento del 11,8% en el exceso de velocidad como probable causa de los siniestros fatales. De acuerdo con la funcionaria de la ANSV, tales cifras revelan la necesidad de cambiar el paradigma de prevenir y fomentar una cultura vial corresponsable solo con pedagogía. “Sin paz vial, no hay paz total. Así que nos vamos a lanzar a los territorios a salvar vidas en las vías, de la mano de estrictos controles, porque los más de 8.000 muertos que se registran cada año en siniestros viales nos exigen un cambio de paradigma, puesto que estas cifras dejan claro que la pedagogía sin control no es suficiente”, expuso Lina María Huari durante su intervención. La agencia informa que las intervenciones se realizarán en lugares priorizados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, luego de identificar las áreas metropolitanas que registran mayores índices de siniestros equivalentes; el listado lo lideran Valle de Aburrá (36,7%), Bogotá (23,2%), Cali (11,2%), Bucaramanga (3,8%) y Barranquilla (2,6%). En igual sentido, se informa que, a propósito del llamado que se hizo en la VII Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial en torno a repensar la movilidad, la ANSV cambia el paradigma relacionado con que la única forma de intervenir el comportamiento de los actores viales, son las campañas educativas y procesos de formación. “Ante un panorama tan difícil de siniestralidad se hace necesario implementar acciones de impacto inmediato; en este caso, control constante y procesos sancionatorios que persuadan efectivamente a los infractores”, señala la directora encargada de dicha agencia. Finalmente, es importante indicar los tres ejes de acción que sustentan la nueva estrategia para frenar la siniestralidad vial en el país:  Fuente : autocosmos.com.co

Visitas a la serviteca, esencial para el cuidado de los vehículos

Colombia es un país que cuenta con una gran cantidad de vehículos, lo que se ve reflejado en las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito, Runt. A cierre de 2022 se reportaron aproximadamente 18 millones de vehículos, en donde 61% corresponde a motocicletas y 39% a automóviles, camionetas, buses y camiones.  Por eso no sorprende que los carros se hayan convertido en una parte fundamental para muchas personas que deben movilizarse en el día a día, ya sea para ir al trabajo, llevar a los niños al colegio o simplemente para compartir un viaje en familia o con amigos. Por eso, es esencial aprender a leer las señales del vehículo y realizar los mantenimientos preventivos y asegurarse de que todo está bien.  Como parte del cuidado de los automóviles, es importante realizar revisiones periódicas, hacer la alineación del carro, cambiar el aceite a tiempo y balancear las llantas, y una serviteca es la mejor aliada para realizar todas estas actividades.  Y es que una serviteca también cuenta con herramientas especializadas y personas expertas, altamente capacitadas en diagnosticar y resolver los posibles problemas que presente un automóvil.  Es por esto que Goodyear ha estado expandiendo su red de clientes a nivel nacional, con el propósito de ofrecer servicios completos para el mantenimiento de automóviles, camionetas o camiones livianos.  “Queremos estar más cerca de los colombianos brindando los servicios necesarios para que las personas se puedan sentir seguras y satisfechas con sus vehículos”, señaló Elivelton Rossetti, director de Ventas y Mercadeo para Goodyear en Colombia. Sin duda, las servitecas se han convertido en un aliado clave para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los automóviles, por lo que más allá de llevar el carro por situaciones imprevistas, es importante construir el hábito de realizar visitas regulares y de manera preventiva. 

Concesionarios de carros en Colombia avanzan

Aún con las ventas estancadas, los concesionarios de carros en Colombia siguen moviéndose con fuerza para mantenerse vigentes y activos en el comercio automotor de nuestro país. Por eso, mientras que las marcas anuncian diferentes planes especiales de financiación y ofertas para dinamizar las ventas, las vitrinas se renuevan, se reinventan o incluso, se multiplican. Varias de estas empresas han anunciado noticias en las últimas semanas, respecto a la evolución en sus servicios, sus puntos de venta o los reconocimientos obtenidos por parte de sus casas matrices. Justamente, esas novedades son las que aquí reseñamos. Renault inaugura concesionario en La Ceja, Antioquia Fue el caso por ejemplo de Casa Británica, concesionario de Renault que inauguró una nueva sede en el municipio de La Ceja, Antioquia. Enmarcado con el nuevo lenguaje gráfico de la marca y con 780 metros cuadrados de área, requirió una inversión de 1.200 millones de pesos para su montaje. Cuenta con sala de ventas de autos, repuestos y accesorios, y un moderno taller especializado, y se ubica en la Calle 19 No. 9B-15, Bodega 2, Sector Los Ponchos, a un kilómetro del parque principal de La Ceja, vía a La Unión. Su horario de atención será de lunes a viernes, de 8 a.m. a 6 p.m., y sábados de 9 a.m. a 2 p.m. Además, la intención de Renault con este punto de ventas y servicio es cubrir a los municipios de La Unión, Sonsón, El Peñol, Abejorral, Argelia y Nariño, entre otros. El mercado potencial es de más de 70.000 habitantes. Casa Británica es hoy una de las concesionarias más grandes de Renault en Colombia, con 12 sedes que forman parte de los 135 puntos de atención que tiene el rombo en el país. Toyota refuerza su red comercial en Bogotá Por su parte, Automotores Toyota Colombia presentó su nueva vitrina con Yokomotor en Bogotá. Según informó la marca, son instalaciones modernizadas para sus clientes con exhibición y venta de carros nuevos y usados, así como un área posventa que cumpla con sus estándares. En sí, el concesionario cambió de lugar. Ahora se ubica en la Av. Carrera 30 No. 72-38, barrio Santa Mónica, y está abierta al público desde el pasado 5 de mayo. Este “trasteo” costó cerca de 23.000 millones de pesos. Allí se pueden exhibir hasta 10 autos nuevos y ocho usados, y puede atender en su taller más de 100 carros mensuales en mecánica general, cerca de 700 en la bahía de mantenimiento exprés, y 42 en el taller de colisión. El concesionario con “coworking”, gimnasio y parque infantil Otras novedades vienen de la mano del concesionario Toyota CVI, que inauguró un centro de experiencia en su sede de la Autopista Norte No. 223-33, en Bogotá. El concepto busca ser distinto a lo acostumbrado en el sector, dando prioridad a la experiencia de sus clientes. Una de las novedades es un espacio de Coworking, donde se cuenta con lugares de trabajo y salas para reuniones con sus clientes y proveedores. Además, tiene parque infantil y es pet friendly. A ello se suma un gimnasio, para hacer deporte mientras se espera la salida de sus autos del taller. Como complemento hay estaciones de café, té y otros productos de consumo. Sumado a esto, los fines de semana se ofrecerán actividades para fanáticos de los autos, y para disfrutar en familia. Nissan actualiza vitrina en Bogotá Por el lado de Nissan, la noticia es la renovación de su vitrina de la calle 82 con carrera 11, en plena zona rosa de Bogotá. Estas instalaciones recibieron nueva fachada y diseño, en línea con el nuevo concepto global de la marca, también basado en la experiencia del cliente. Según Nissan, este concepto se caracteriza por transparencia y apertura en los espacios, áreas de entrega exclusivas, una amplia instalación rodeada de cristales y con vista hacia el área de servicio, y un lounge para clientes como parte del showroom que cuenta con espacio relajante, café, televisión y conexión Wi-Fi. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 9 a.m. a 7 p.m., sábados de 9 a.m. a 6 p.m., y domingos y festivos de 10 a.m. a 5 p.m. El mejor concesionario de Mercedes-Benz en Colombia El concesionario Automercol, miembro de la red nacional de Mercedes-Benz, obtuvo los premios de “Dealer of the Year 2022” (concesionario del año), “Mejor Concesionario en Ventas y Producto” y “Mejor en Posventa y Servicio” durante la reciente convención de Distribuidores Inchcape Mercedes-Benz Cars & Vans Colombia. Fueron tres de los cinco premios que el importador ofrece a su red de concesionarios, catapultándose así como el mejor concesionario de la marca en el país. En sus siete sedes de Bogotá, Automercol ofrece venta de vehículos nuevos y usados, posventa mecánica y colisión, y venta de accesorios de Mercedes-Benz Collection. Fuente: elcarrocolombiano.com

Autos con tecnología Start-Stop requieren una batería especial

Los vehículos modernos tienen cada vez más recursos y dispositivos (tales como aire acondicionado, sistemas de infoentretenimiento, pantallas y sensores, entre otros) que demandan buena cantidad de energía para su accionar; sin embargo, algunos de esos artilugios requieren capacidades específicas de una batería para funcionar convenientemente, como sucede con el sistema Start-Stop. Recordemos que la tecnología Start-Stop detiene el accionamiento del motor de combustión cuando funciona al ralentí y lo enciende al pisar el embrague, saltar el pedal del freno o con un leve movimiento del volante; esto sucede, por ejemplo, cuando el conductor se detiene ante un semáforo en rojo. En tales casos, dicha intervención supone un ahorro de carburante de hasta 12%, además que se evitan las emisiones de CO2 que esto conlleva. El uso de tal recurso se populariza más cada día; de hecho, para 2025, se espera que la tecnología Start-Stop haga parte del equipamiento de casi el 20% de los vehículos que circulan en las vías. Por las características propias de esta tecnología, los autos con Start-Stop requieren una batería de gran capacidad que pueda suministrar energía durante la secuencia de apagado del motor y, a la vez, que mantenga el suministro de corriente al resto de componentes del vehículo durante cada nuevo encendido del motor. Características que preservan el auto Acá es donde salen a relucir las bondades de las baterías con Separador de Fibra de Vidrio Absorbente (AGM, por las siglas en inglés de Absorbent Glass Mat). En este tipo de acumuladores, cuyo mayor número de ciclos de carga aumenta su vida útil, el electrolito está completamente encapsulado en fibra de vidrio, por lo que son a prueba de fugas y su desempeño no se afecta en caso de que la batería se incline. Los especialistas recomiendan seguir usando una batería AGM en todos los vehículos que vengan de fábrica con este tipo de tecnología. En esos casos, no se deben usar acumuladores menos avanzados (como las baterías convencionales de electrolito líquido –EFB– o las de tipo Starting Lighting Ignition –SLI–), pues esto puede ocasionar inconvenientes, desde acortar significativamente la vida de la batería hasta generar un daño fatal en el computador del vehículo. Entre las particularidades de las baterías AGM también se debe destacar que tienen una corriente de arranque en frío elevada y constante, por lo que no solo resultan ideales para el funcionamiento del sistema Start-Stop, sino que además son la opción adecuada para los vehículos electrificados que cuentan con freno regenerativo. Fuente: Autocosmos.com.co

Día de las Madres: consejos de seguridad para las mamás que conducen con niños pequeños

Las mamás son uno de los pilares más importantes en la vida de toda persona, razón por la cual existe una fecha especial para celebrarlas. El próximo 14 de mayo no es más que un pretexto para agradecer y reconocer el cariño y el apoyo incondicional que siempre nos brindan, así como ese sentimiento de protección que demuestran en todo momento, como cuando están frente al volante y viajan acompañadas de sus hijos. Antes de salir a conducir se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, para las mamás que manejan rumbo al trabajo, cuando llevan a los niños al colegio o cuando salen de viaje con toda la familia. Para fortuna de todos, las reinas del hogar siempre harán que el viaje sea más cómodo y seguro, sin importar si se trata de distancias cortas o largas. Atención, madrecitas a lo que deben tener en cuenta: 1.            Revisar que el vehículo se encuentre en buen estado. Este punto es imprescindible para cualquier situación y hay que hacerlo de forma periódica, no importa si se usará solo en ciudad. Hay que asegurarse que las llantas tengan la presión correcta, que los frenos estén en buen estado, al igual que la batería y las luces. Es necesario revisar con frecuencia los niveles de aceite, anticongelante y líquido de frenos. De más está decir que es vital cumplir con las revisiones mecánicas que recomienda el fabricante, así como la técnico-mecánica, cuando ya no es tan nuevo el vehículo. 2.            Los pasajeros menores de 12 años o quienes midan menos de 1,45 metros de altura deben viajar en las plazas traseras del vehículo, justo detrás del asiento del conductor y del copiloto. 3.            Los niños siempre deben ocupar una silla homologada de acuerdo con su peso, edad y estatura, la cual debe ir bien anclada y asegurada con un arnés. Al respecto, es importante revisar los siguientes puntos: 4.            Portar siempre un kit de herramientas, pues lamentablemente los imprevistos llegan cuando menos lo pensamos, desde una falla mecánica hasta el pinchazo de una llanta. Un kit básico se compone de: triángulos antirreflejantes, gato hidráulico, llave de cruz y llanta de repuesto. Atención, esto no exime de cumplir con el kit de carreteras, que es obligatorio mantener al día para circular en carreteras nacionales. 5.            Activar dos sistemas básicos siempre que los niños viajen en las plazas traseras: el seguro de protección infantil de la puerta trasera y el bloqueo de las ventanas traseras, así los pequeños no podrán abrirlas desde el interior. 6.            Si se realizarán viajes largos y probablemente se lleva más equipaje del previsto, es importante recordar que existen accesorios que venden la mayoría de fabricantes, los cuales permitirán llevar más carga de forma segura. Así mismo, se pueden instalar barras de techo para fijar un portaequipaje. 7.            Ser madre implica mucho desgaste físico, por eso hay que procurar estar lo más relajado posible antes de conducir. Lo ideal es no empezar a conducir si se sufre de exceso de agotamiento o estrés. Fuente : autocosmos.com.co