‘Las reformas deben ajustarse a la realidad del país’: Asopartes

Para la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), las reformas propuestas por el Gobierno tienen cosas interesantes, pero deben aterrizarse a la realidad del país. Al referirse al fomento de la industria nacional, el presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda, señaló que ese renglón de la producción colombiana, hace partes para vehículos, motocicletas, bicicletas y ensambla las máquinas, y que tiene potencial para incrustarse en las cadenas globales de producción. Pero advirtió que eso es una ruta muy distinta a que el país y la industria hagan todo, es decir que produzcamos desde los microchips hasta el último tornillo, pues así no funciona esta industria. “En el mundo los países hace partes y otros ensamblan y de esa manera también se aseguran más mercados para los productos”, dijo. El gremio que este jueves realiza su Congreso Internacional de la Industria Automotriz y sus Partes, señala que el país cuenta con tres ensambladores de vehículos, ocho ensambladores de motos y muchos de bicicletas, con lo cual estar inmersos en las cadenas de valor pero en mercados internacionales es un paso importante, entendiendo que Colombia necesita importar también partes y piezas. En esto trabaja el gremio, que hoy reúne a 250 empresarios especializados del sector, con un grupo de pares internacionales de Brasil, Venezuela, México, EE. UU. Argentina, Ecuador y Chile, naciones que tienen negocios asociados a Colombia. Para sustentar su afirmación el directivo uso como ejemplo la gran actividad y nivel de inversión que están haciendo GM Colmotores y Renault para exportar sus productos. Además, puso el ejemplo de las ensambladoras de motos hoy el país es el segundo vendedor de motos detrás de Brasil, pero proporcionalmente es el número uno de las tres Américas, dado que Brasil tiene muchos más habitantes que Colombia y la diferencia en ventas es de menos de 100 mil unidades. Colombia ya demanda más motos que EE. UU. y eso muestra el potencial de hub exportador. Es por ello que se requiere reenfocar la política de industrialización abriéndole la puertas a industrias de otros países y a la compra de partes para poder completar los productos localmente y exportar. “Por esas condiciones es que las iniciativas del gobierno nos dan la sensación, de que nos pone en riesgo inversiones y nos afecta”, apunta Andrés Pineda. “Las plantas de ensamblaje son costosas, y los inversionistas miran la estabilidad jurídica, las normas laborales y las facilidades para el arribo de piezas para ensamble. Y es allí donde vemos nubarrones por las reformas, y tenemos preocupación por las declaraciones de la Ministra de Trabajo”, agregó. “El país tiene que tener claro que estamos compitiendo con el mundo no con municipios. Y allí los temas laborales son una variable definitiva a las hora de invertir. No podemos hacer una reforma que suba costos y no genere empleos, cuando el problema de Colombia es generar más puestos de trabajo”, concluyó. Para el gremio“espantar a los inversionistas” no debe ser la estrategia el país. Fuente: portafolio.co

La polémica detrás del “mico” para que técnico-mecánica pase de 6 a 5 años para carros particulares

Uno de los temas que ha generado controversia dentro del Plan Nacional de Desarrollo es el artículo que busca modificar las reglas para la revisión técnico-mecánica de los carros particulares nuevos. A pesar de esto, el artículo fue aprobado en primer debate. Actualmente, la ley establece que esta revisión debe realizarse cada 6 años. Sin embargo, si este artículo es aprobado en último debate, se adelantaría un año la revisión. Es decir, sería obligatoria cada 5 años. Al respecto, Álvaro Monedero, representante a la Cámara del Partido Liberal y autor del artículo dijo en Mañanas Blu que su propuesta busca que en el país no se sigan presentando más accidentes de tránsito relacionados con las condiciones mecánicas de los vehículos. La iniciativa ha generado un intenso debate entre los expertos en seguridad vial y los propietarios de vehículos. Mientras que algunos argumentan que la medida es necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras, otros la consideran una carga económica innecesaria para los conductores. Según Monedero, Colombia tiene la tasa más alta de muertos en accidentes de tránsito de América Latina, y argumentó que la revisión técnico-mecánica es una medida necesaria para reducir esta cifra. “La revisión técnico-mecánica es una medida preventiva que puede salvar vidas. Si los carros que están involucrados en los accidentes tienen fallas técnico-mecánicas, es necesario tomar medidas para evitar que esto suceda”, dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales. A la pregunta de si este artículo es un favor a quienes hoy realizan la revisión técnico – mecánica, el representante monedero dijo que no: “No, no lo podemos ver así, igual como le digo, si quieren revisen. No he recibido aportes en mi campaña de ningún centro de diagnóstico, no conozco a nadie del sector. Simplemente cuando escuché la proposición, le dije, venga, yo le afirmo que yo estoy de acuerdo. Colombia, cuando se sacó la norma, era de dos años para los carros particulares, luego fue llevada a cuatro y luego llevada a seis. Colombia es el único país que tiene seis años en el mundo. Estamos pensando en cómo mejoramos las condiciones de seguridad del vehículo. Colombia tiene una de las peores cifras”. Cuando se le preguntó sobre el porcentaje de accidentes que son causados por fallas técnico-mecánicas, Monedero admitió que no tenía la cifra exacta, pero argumentó que cualquier porcentaje es significativo y que la revisión técnico-mecánica es una medida necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras. “Cualquier porcentaje de accidentes causados por fallas técnico-mecánicas es demasiado alto. La revisión técnico-mecánica es una medida preventiva que puede reducir significativamente la tasa de accidentes de tránsito en Colombia. No podemos permitirnos ignorar esta medida de seguridad”, puntualizó. Asimismo, el representante dijo que no podría predecir con exactitud cuánto disminuirá la accidentalidad en Colombia con la implementación de esta propuesta. Fuente: bluradio.com/

Este jueves se hará el Congreso Internacional de la Industria Automotriz y sus Partes

La Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes) realizará, este jueves 13 de abril, el Congreso Internacional de la Industria Automotriz y sus Partes, que tendrá lugar en el Hotel Double Tree by Hilton, Bogotá Salitre, desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Este año, el congreso se centrará en cuatro ejes temáticos:Electromovilidad, Seguridad Vial, Ecommerce y Tendencias. Los expertos y conferencistas nacionales e internacionales discutirán los desafíos y oportunidades de la industria automotriz en estos temas. La electromovilidad será un tema central, ya que su adopción sigue creciendo en todo el mundo y se enfrenta a desafíos como la infraestructura de carga y la transformación de la cadena de suministro. En cuanto a la Seguridad Vial, el objetivo es impulsar la armonización con la normatividad internacional y analizar la reglamentación de los agentes de la cadena de mantenimiento de los automotores. Por su parte, el Ecommerce es un tema que ha tomado gran relevancia durante la pandemia, y el Congreso buscará analizar las estrategias que se pueden implementar para mejorar la experiencia de los clientes en el mundo digital. Finalmente, el tema de Tendencias permitirá abordar los avances en energías limpias, movilidad, gadgets, tecnología y nuevos materiales en la industria automotriz. Para el Presidente Ejecutivo de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio, este Congreso, “se constituye en el escenario obligado para los actores del mercado automotriz de vehículos, motocicletas, bicicletas y otros medios de transporte, para actualizarse y adelantarse a las realidades presentes y futuras del sector en Colombia”. El Congreso Internacional Asopartes 2023 Versión 2.0 contará con la presencia de fabricantes, importadores y comercializadores del sector automotor, así como con profesionales, empresas y entidades que ocupan toda la cadena de producción, distribución y consumo del ramo. Fuente: larepublica.co

JMC confirmó nuevo distribuidor de sus vehículos para Colombia con el Grupo Astara

El Grupo Astara para Colombia confirmó que luego de una negociación con la marca asiática JMC (Jiangling Motors Company), acordaron su distribución exclusiva. Con la llegada de JMC a las marcas de Astara Colombia, el grupo proyecta alcanzar una cuota de por lo menos 10% del mercado local, «a través de la comercialización de las 10 marcas que representa en el país y afianzar el compromiso de Astara con la preservación ambiental» explicaron en un comunicado, precisamente suman una oferta con nombres del corto de Volvo, Dodge, Fiat, por mencionar algunos. Andrés Aguirre, country manager de Astara Colombia, explicó que “la incorporación de JMC dentro del portafolio local permite cubrir 100% de los segmentos del mercado colombiano. Más importante aún, busca consolidar la oferta de vehículos amigables con el medio ambiente(híbridos y eléctricos), como parte de la estrategia global de Astara a favor de la movilidad sostenible”. El comunicado también explicó que «Astara tendrá como retos fundamentales el fortalecimiento de la red actual de concesionarios, la consecución del liderazgo en los segmentos en los que participa, la implementación de estrategias de promoción y fortalecimiento de la imagen de marca, productos y servicios postventa, y el desarrollo de nuevos negocios, tanto para el mercado de pick-up como el de vehículos eléctricos de carga de última milla». “Con JMC cubrimos el segmento faltante en nuestro portafolio Astara, con vehículos de carga y pick-ups. La marca JMC representa un gran potencial y ha demostrado un gran performance y liderazgo en sus segmentos en otros mercados de la región”, dijo Noel Ardila Rey, el nuevo gerente de JMC para Colombia. Fuente: www.larepublica.co

El sector de repuestos y servicios de posventa para vehículos proyecta un crecimiento para el 2023

Hoy más que nunca los usuarios de vehículos necesitan tener garantía, precios justos y contar con un buen servicio posventa, teniendo en cuenta que factores como la inflación que ha tocado su punto más alto 13,34 % durante los últimos 12 meses con corte a marzo de 2023 según el Dane, incremento en las tasas de interés, disponibilidad de vehículos nuevos, han impactado fuertemente el sector automotor. De acuerdo con cifras del Runt e información de Andemos en el 2022 se realizaron 1.123.230 traspasos de vehículos usados, lo que representó una disminución del 1% en comparación al 2021 que cerró con 1.134.636 traspasos. Estas cifras evidencian que existe una desaceleración en la compra de vehículos usados en el país. Por otra parte, para el caso de los vehículos nuevos, también el mercado tuvo un comportamiento negativo, con una caída del 20,2% según cifras de enero del presente año, en comparación al mismo periodo del 2022. El sector de autopartes y servicios de posventa para vehículos proyecta un crecimiento para el 2023 – Foto: AP Por lo anterior, muchas personas están optando por permanecer con sus carros y evitar cambiarlo a corto plazo. Sin embargo, para que este no pierda su valor, es importante tener su mantenimiento al día. Para lo cual es relevante encontrar en el mercado portafolios de servicios que ofrezcan diferentes soluciones dedicados al cuidado y mantenimiento de todo tipo de vehículos, a través de unidades de negocio como: los talleres mecánicos multimarca, fábrica de tapicerías, tienda digital y puntos físicos para venta de lubricantes, repuestos y accesorios. Por otra parte, el negocio de la venta de repuestos a canal mayorista, con presencia en las principales ciudades del país, cuenta con un amplio portafolio de empresas que ofrecen repuestos originales y homologados disponibles para vehículos de uso particular, camiones pesados, maquinaría agrícola y de construcción con entrega inmediata. Estás compañías, buscan convertirse en la solución a los problemas de abastecimiento que hoy existen en Colombia y crecer su participación de mercado, aprovechando que la demanda actual de repuestos, es de aproximadamente USD 6.000 millones de dólares. De acuerdo con Juan Carlos Valderrama, Gerente General de Bona Parte “Este negocio se desarrolló pensando en que el cliente pudiera encontrar todas las soluciones para el cuidado y mantenimiento de sus vehículos en un solo lugar. Además, sabemos lo difícil que es encontrar un taller de confianza donde se pueda llevar cualquier marca de vehículos. Queremos que todas las personas sientan seguridad y cuenten con las garantías necesarias al saber que nuestro portafolio de repuestos y accesorios es 100% original y homologado. Además, de contar con diferentes servicios asistidos por mecánicos expertos, que se distinguen por su habilidad técnica, garantizando calidad, eficiencia y por dar tranquilidad a cada uno de nuestros clientes”. Sin embargo, en el 2022 las autopartes estuvieron caras y escasas. Las cifras del Dane indicaron que, hasta noviembre del año pasado, los precios de llantas, neumáticos y rines habían subido 22,21% anual, muy por encima de la inflación total que fue de 12,53%. Así mismo, otros tipos de repuesto se han encarecido en 10,60%, mientras que aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes y agua para batería cuestan 12,99% más. Colombia, protagonista del mercado mundial de autopartes para blindaje. – Foto: Juan Carlos Sierra Un estudio del Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia, confirma que el decrecimiento económico derivado de la pandemia, los conflictos económicos y políticos, la lenta apertura del comercio, el creciente aumento del costo de vida en las potencias mundiales, la dificultad del transporte y compra de las materias primas o piezas terminadas han afectado al sector automotor reduciendo el inventario de repuestos y aumentando los precios debido al desabastecimiento. Las cuentas de esta entidad indican que actualmente en Colombia hubo gran desabastecimiento de piezas estructurales y móviles de la carrocería como:capós, guardafangos, costados, puertas, farolas y stops. A ellos se suman las autopartes para el sistema eléctrico. Como estas son piezas de gran rotación, por eso se siente más el impacto y aunque la escasez se ha reducido, aun el tiempo promedio de entrega es de 12 días hábiles, aproximadamente, lo que implica que los carros se demoran más en los talleres y su costo de reparación es mayor. El sector espera que, aunque el panorama fue oscuro el año pasado, para este exista una recuperación importante. Fuente: semana.com

Silicona falsa en un motor puede costar una reparada

La falsificación de producto especializado para la industria automotriz no solo afecta al sector autopartista, que de acuerdo con encuestas sectoriales de Asopartes, ha dejado de recibir más del 10% de sus ventas en lo corrido del año, sino que puede generar daños en los vehículos por utilizar producto sin las especificaciones requeridas. Los falsificadores copian etiquetas, empaques y sellos, haciéndolos pasar por reconocidas marcas nacionales e internacionales, pero las formulaciones y tecnologías de estas copias no tienen las características de las originales y afectan el desempeño de los automotores. De acuerdo con Asopartes, el problema de la piratería en el mercado nacional hoy representa “gravísimos riesgos para la seguridad vial de los colombianos”. En el caso de las siliconas, que se utilizan para el sellado de juntas de múltiple admisión, tapa válvulas, carter de aceite diferencial y transmisión, utilizar un producto falsificado puede generar desde fallas en la mezcla correcta de aire y combustible en el motor y pérdida de aceite por la parte superior e inferior de éste, hasta una fuga por lubricación, lo que haría necesario un recambio de engranajes o cambio de transmisión completa. “Por ahorrarse $4.000 en la compra de la silicona falsa frente al costo de una Loctite original, que cuenta con tecnología y calidad certificada por fabricantes automotrices y autopartistas, se puede llegar a tener que reparar un motor, lo que valdría entre $4 y $12 millones, dependiendo de la gama del vehículo”, explican expertos de Loctite, marca de Henkel Colombiana. Tanto Asopartes como Henkel hacen un llamado a talleres de reparación y consumidores finales para que eviten contratiempos y adquieran los productos originales en los distribuidores autorizados. Y piden a las autoridades en maximizar los esfuerzos para combatir estos flagelos. Fuente: www.portafolio.co

Verifique el kit de carretera antes de viajar

En esta Semana Santa son muchos los que emprenderán viaje por carretera, pero para hacerlo de manera segura y responsable, el Código nacional de tránsito a través del artículo 30 estipula la obligatoriedad del porte de un equipo de elementos básicos con los que todo vehículo debe contar antes de circular por las vías colombianas. Este equipo es también conocido como el Kit de carretera. Este kit de carretera está formado por una serie de elementos de prevención y seguridad que le ayudaran al conductor a estar preparado y reaccionar de manera oportuna ante cualquier eventualidad como una varada, un accidente vial, una llanta pinchada entre muchos otros. Pero ¿Sabe usted que debe incluir su kit de carretera? A continuación, le contamos todo lo que debe incorporar este importante elemento de seguridad y prevención vial: Tenga presente que la prevención es la mejor herramienta en contra de la accidentalidad vial y tener un kit de carretera completo y en buen estado le permitirá además de viajar seguro y con tranquilidad, evitar comparendos. Actualmente, los conductores que viajen sin este equipo recibirán una multa para el 2021 de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes. Mas allá de acatar una norma y evitar infracciones, recuerde que su seguridad y la de los demás ocupantes del vehículo son la prioridad; un buen equipo de carretera puede llegar a ser tu mejor aliado para situaciones imprevistas que pueden presentarse mientras conduce por carretera. ¿Cuáles son las exigencias para los elementos del kit de carretera? Según el Acuerdo 051 de 1993 del Ministerio de Transporte, los elementos del kit de carretera deberán cumplir con las siguientes especificaciones y características para tener validez bajo la norma. Recuerde que las señales deben estar a una distancia mínima de 30 metros adelante y atrás del vehículo afectado si te encuentras en ciudad. En carretera, la distancia de las señales debe ser mayor debido a que los vehículos transitan a una velocidad más alta., con sus debidos soportes para colocarlos en forma vertical. El elemento extintor podrá ser cualquier agente que sirva para apagar fuegos de la clase A, B y C, de colores rojo y amarillo (Fuego A: apaga madera papel telas y algodón. Fuego B: Líquidos, pinturas y grasas y Tipo C: Equipo eléctrico). Cualquiera de los dos extintores sirve porque los materiales están presentes en los vehículos. Además, estos no deben ser nocivos para la salud (de conformidad con las disposiciones del Ministerio de Salud). De igual forma recuerde que el extintor debe ser recargado anualmente. Existen centros especializados donde le ayudan recargándolo y haciendo el mantenimiento de este, antes de viajar asegúrese que su extintor esta en excelentes condiciones. Además, por prevención, recuerde que lo ideal es comprar un extintor de 5 libras, se ha comprobado que es más efectivo para apagar todo tipo de incendios en vehículos livianos, camionetas y camperos. También este botiquín requiere de constante revisión y mantenimiento ya que muchos de sus elementos tienen fechas de caducidad lo que hace que la efectividad de estos sea mínima o nula. Un botiquín de primeros auxilios debe tener mínimo: Finalmente, le confirmamos que conseguir un kit básico de carretera a muy buenos precios desde $45.000 hasta los $150.000 pesos colombianos dependiendo de la marca, calidad y el número de objetos que incluye. Antes de adquirirlo asegúrese que cumple con todos los elementos demandados por ley y que se encuentren en excelente estado. ¡Feliz y seguro viaje! Recuerde que la prevención vial es responsabilidad de todos.

Prepare su vehículo para viajar seguro en Semana Santa

Si usted tiene planeado descansar en familia esta Semana Santa, además de recomendar su casa a los vecinos, verificar que todos lleven sus documentos personales, y de tener maletas y reservas listas, no olvide preparar su vehículo para el viaje y como primer paso, revise que sus llantas estén en perfectas condiciones. Lo más recomendable es que deje su vehículo en manos expertas, y para esto Goodyear invita a los consumidores a visitar sus Centro Autorizados, para recibir asesoramiento profesional del personal calificado sobre el estado y mantenimiento de su vehículo, enfocándose en el balanceo, presión y estado de las llantas; además de, encontrar un amplio portafolio de llantas para los diferentes tipos de vehículos y servicios como “Contacto Cero” para su comodidad, con el fin de sortear cualquier imprevisto durante el viaje.  Lo primero, es revisar el estado de la banda de rodamiento de cada llanta, ubicada en la superficie que se apoya contra el piso, y evaluar que no hayan desgastes en los bordes, verificando que la profundidad del grabado de cada llanta no sea menor a 1.6 milímetros, que es el límite recomendado, y permitido por las autoridades, pues en el caso de una frenada inesperada, particularmente en una superficie mojada, expone al vehículo  a enfrentar el fenómeno del aquaplaning que es el  deslizarse sin control, o experimentar un peligroso trompo que lo saque de la carretera o, en el peor de los casos, que lo lleve a un choque contra otro objeto.  Otro punto importante es la presión de las llantas. Elivelton Rosetti, Director de Ventas y Mercadeo para Colombia recomienda: “unas llantas desinfladas representan un inminente peligro para la seguridad de la conducción, pues además de un desgaste prematuro y el aumento de consumo de gasolina, pueden significar la pérdida del control del automóvil”. Rosetti sugiere que antes de salir de viaje lo mejor es realizar un mantenimiento de alineación y balanceo. “La alineación es el proceso necesario para mantener la mayor estabilidad y la corrección de los ángulos de la suspensión y la dirección del carro. Al tener mayor estabilidad en la conducción, se obtiene mayor seguridad y comodidad y se prolonga en mayor porcentaje la vida útil de las llantas, evitando la ruptura de bujes y de otras partes vitales de la suspensión”. “El balanceo es la forma de equilibrar el peso de la llanta y se hace para corregir irregularidades del rin que ocasionan vibraciones del timón y el desgaste prematuro de las llantas, lo recomendable para un vehículo de uso normal es alinearlo cada 6 meses, o 5,000 kilómetros” afirma Elivelton Rosetti. Al realizar la alineación, generalmente también se hará la rotación de las llantas, con el fin de lograr que se desgasten de forma uniforme, duren más y respondan con mejor agarre ante la demanda de las carreteras y las vías del país. Finalmente, para que disfrute plenamente de su viaje y sus vacaciones en familia, no olvide respetar las señales de tránsito, no exceder la velocidad permitida, usar los cinturones de seguridad, llevar a los niños en la parte trasera del vehículo y lo más importante, no consumir alcohol antes ni durante la conducción.   De igual forma, para viajar con mayor seguridad y tranquilidad Goodyear tendrá disponible en el mes de abril descuentos especiales en referencias seleccionadas a nivel nacional, para que pueda sortear los obstáculos de la carreta de manera óptima.

Sigue la desaceleración: en marzo del 2023 se matricularon 17.270 vehículos nuevos en Colombia

En marzo pasado se matricularon ante el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) 17.270 vehículos cero kilómetros en Colombia, lo que supone una caída del -17,2% frente al mismo mes del año anterior, señala el más reciente informe del sector. Para no ser pesimistas, vale indicar que marzo tuvo una caída menos pronunciada que las registradas en enero(-20,2%) y febrero (-17,7%). De igual forma, es importante señalar que al cierre del primer trimestre, las 46.962 matrículas nuevas totalizadas, implican que la desaceleración del periodo llegó al -18,3%. Las cifras indican que, pese a la acentuada contracción, las marcas con las mejores variaciones positivasdurante el mes pasado fueron Mazda (47,7%), Toyota (17,5%) y Foton (17,3%). Así mismo, los fabricantes que lideraron el Top 5 en volumen de matrículas del tercer mes del año fueron: Renault (2.768), Toyota (2.407), Chevrolet (2.205), Kia (1.326) y Mazda (1.266). En cuanto a los segmentos, el informe de Andemos destaca que los SUVs, con 7.420 matrículas, se impusieron sobre los automóviles (5.229), mientras que es significativo el repunte de las pick-ups, que con 906 unidades matriculadas lograron una variación positiva del 65,6% con respecto a marzo del 2022. Con respecto a las ciudades que más volumen de matrículas de vehículos nuevos, el Top 5 lo integran: Bogotá (3.216 matrículas), Funza (1.845), Medellín (1.143), Cali (1.074) y Villa del Rosario (1.072). En lo referente a las marcas premium, BMW lideró el segmento durante marzo con 294 unidades y una variación positiva del 13,5%, en segundo lugar está Mercedes-Benz con 230 unidades (-0,4%) y el podio lo cierra Audi con 168 matrículas (-63,1%). En contraprestación, este año los vehículos con tecnologías híbridas siguen imparables en el mercado local. Por tecnologías, los vehículos híbridos eléctricos (HEV) registraron 1.930 unidades nuevas matriculadas (17,7%), los automotores 100% eléctricos (BEV) 317 (-17,7%) y los híbridos enchufables (PHEV) 233 (11,3%). Frente a este panorama, los especialistas proponen estrategias: “Muchos países promueven la renovación vehicular en tiempos de incertidumbre o desaceleración económica, porque es una fuente de oportunidades para dinamizar las economías en términos de productividad, recaudo y empleo. La modernización de la flota vehicular del país debe realizarse mediante incentivos que impulsen la renovación del parque automotor con nuevas tecnologías, como vehículos eléctricos, híbridos, hidrógeno o dedicados a gas”.

Automundial impulsa el avance económico de la región Caribe

Automundial, empresa líder en el sector de llantas, reencauche y productos complementarios para transporte de carga y pasajeros en Colombia, sigue creciendo e invirtiendo en Colombia. En esta ocasión la costa Atlántica es la región donde se ha invertido más de 2.300 millones de pesos para mejorar la infraestructura en el Centro de servicio (CDS) de Cartagena que se convierte en su jugador #10 a nivel nacional; después de Bogotá, Pereira, Yumbo, Duitama, Yopal, Girón, Sabaneta, Galapa y Neiva. Además, la compañía también está invirtiendo en   la ampliación de la planta de reencauche de la línea camión en Galapa Atlántico, donde no solo se atenderá procesos de reencauche de llantas OTR para minería y transporte fuera de carretera, sino reencauche de camión, buses y vehículos de carga pesada, convirtiéndose de esta manera en su planta de reencauche #7, desde donde dará soporte de llantas de carga pesada para toda la región Caribe. “Esta inversión de más de 2.300 millones de pesos busca incentivar el ahorro en el sector transportista de la región, pues concentramos en un solo lugar todos los servicios. En Cartagena podrán encontrar: La experiencia de Una parada estratégica con todos los insumos que nuestros socios ofrecen para el transporte de carga pesada, servicios de financiación directo con Automundial para el sector transportista, como Rueda Fáci, y el programa especializado en la administración de llantas Paga lo que ruedas, ofreciendo los mejores estándares de atención al usuario y sus vehículos” comentó José Miguel Carreira, gerente general de Automundial. El 30 de marzo, Cartagena se engrandece con el Centro de Servicio #10 La sede de Cartagena crece para dar total atención al sector transportista, ofreciendo 6 bahías para vehículos de carga pesada y pasajeros, ampliación de la bodega de almacenamiento e instalaciones adaptadas a las necesidades de sus clientes con el modelo de “Parada estratégica”, donde se darán todas las soluciones.  Al ser el Centro de servicio – CDS  #10 que se abre en Colombia, el transportador encontrará mejoras significativas en la prestación del servicio: espacios idóneos para la atención oportuna de los vehículos de carga pesada y pasajeros, personal calificado, una mejor oferta de productos (Lubricación, rines, baterías, llantas, reencauche) contando con las marcas más representativas del país como Goodyear, Bridgestone, Laufenn, Mobil Delvac, Chevron, Mac, Atlas y Cofre. En el archivo adjunto podrá encontrar el comunicado de prensa completo con la noticia, y foto del Centro de servicio de Cartagena CDS, para acompañar la información.