6 consejos sencillos de mantenimiento automotriz

Gran parte de la responsabilidad de una conducción segura dependen de que tan precavido y prudente es el conductor cuando está al volante. El uso del cinturón de seguridad, una velocidad adecuada, acatar las señales de tránsito, mantener la distancia entre los demás vehículos, y la atención que el conductor mantenga mientras conduce son fundamental para garantizar la seguridad en las carreteras. Sin embargo, también existen medidas que probablemente se ignoren y que pueden contribuir en el bienestar y seguridad de los pasajeros, conductores, y el medio ambiente.  Baterías MAC, la marca líder del país, comparte algunos consejos de cuidado y energía, que usualmente pasan desapercibidos para los conductores: Si su auto es de dirección asistida, revise el nivel por lo menos dos veces al año, y se deberá hacer cuando el vehículo se encuentre en un lugar plano y con el motor apagado. Revise el manual para rellenar con el líquido recomendado.  El aire frío provoca un movimiento molecular más lento, causando que la presión del aire baje. Esto afecta seriamente el rendimiento del combustible, y lo más importante, su seguridad. Rectifique más a menudo los neumáticos cuando las temperaturas sean frías. Si el humo blanco se da en pequeñas cantidades, es la condensación normal del sistema de escape. Sin embargo, cuando el hilo es grueso, denso y continuo, se está quemando refrigerante debido a problemas en la culata, junta de la culata o grietas en el bloque motor. Por su salud y la de sus pasajeros, en un viaje largo, abra las ventanillas cada 40 minutos para intercambiar el aire viciado de la cabina por aire fresco.  Las bujías de cobre se sustituyen en un intervalo entre 30.000 a 60.000 kms según las recomendaciones del fabricante.  Para que el motor y los demás elementos mecánicos no pierdan su dinámica es conveniente arrancarlo al menos una vez cada 10 días. Los líquidos de freno y el aceite corren el riesgo de espesarse, haciendo más difícil su tránsito por los tiempos del motor.  Baterías MAC invita a los conductores a seguir esta serie de tips que buscan promover una revisión más seguida de los vehículos y evitar fallas en el futuro. 

Paro de taxistas: ojo a los puntos dónde habrá concentraciones en su ciudad

Este miércoles 22 de febrero, los taxistas del país harán un paro nacional en la mayoría de ciudades de Colombia. Desde hace unas semanas, han manifestado sus inconformidades al Ministerio de Transporte. Las movilizaciones inicialmente estaban convocadas para el pasado 23 de enero. Sin embargo, gracias a la intervención de las autoridades, decidieron crear una mesa de diálogo para discutir las peticiones del gremio. Los taxistas exigen que se regulen las aplicaciones de transporte como Uber y que disminuyan los precios de la gasolina. Hasta ahora, no han logrado un acuerdo y el paro nacional sigue en pie. Los bloqueos están programados para iniciar en la madrugada de este miércoles. No obstante, en algunas ciudades los horarios serán diferentes. Bogotá En la capital, el gremio de taxistas se tomará algunas de las avenidas principales. Entre esas están la Calle 13 con carrera 37, frente a la Secretaría de Movilidad, la Avenida Cali con calle 26, el Monumento de Banderas y la Calle 80 en la salida hacía Siberia. Además, estarán en algunas de las estaciones más importante del sistema de Transmilenio, como son el Portal del 20 de Julio, el Portal del Norte y el Portal Tunal. Otro de los sectores que se verán afectados serán los cercanos al Aeropuerto Internacional el Dorado. Medellín El gremio de taxistas tendrá, por lo menos, 7 puntos de concentración en todo el Valle de Aburrá y el Oriente cercano. No habrá movilización, sino que permanecerán en estos sitios a lo largo de la jornada, lo que implica el bloqueo de vías. Los puntos de concentración en Medellín, el Valle de Aburrá y el Oriente cercano son:  – Variante de Caldas a la altura de la regional en empalme con Sabaneta – Centro comercial Mayorca, en Sabaneta – Autopista Medellín – Bogotá a la altura de la báscula – Autopista Medellín- Bogotá en la vereda Belén, en Rionegro – Autopista Norte entre Copacabana y Niquía – Túnel de Oriente – Túnel de Occidente Cali En la capital del Valle del Cauca no se hará paro, como lo tienen estipulado en otras ciudades, sino que se hará un ‘Plan tortuga’ en el que reducirán la velocidad de la movilidad en diferentes puntos clave de la ciudad. Algunos de los taxistas de la ciudad se citaron a las 4 a. m. para empezar la marcha una hora después en sectores como Sameco y Menga, en el norte de Cali; Puente del Comercio, nororiente; Alfonso López, en el oriente; Ciudad Jardín, en el sur; la Portada al Mar, oeste, y la Terminal de Transportes, centro. Bucaramanga En Bucaramanga, los conductores se aglomerarán en dos puntos desde las seis de la mañana, el primero fue en Papi Quiero Piña, en Floridablanca, y el segundo, en el puente de Provenza. Los puntos mencionados serán de encuentro y concentraciones mientras llegan todos los que hacen parte del gremio amarillo. Para esta manifestación denominada ‘22F’ se espera que asistan cerca de siete mil taxistas.  Cartagena Según el DATT, los amarillos tienen autorizado recorridos desde la Bomba del Amparo, desde el CAÍ de Ceballos y desde el Hotel Corales de Indias hasta Torre del Reloj. Las movilizaciones partirán a las 6 am. Sin embargo desde algunos sindicatos de taxistas aseguran que no participarán de la jornada, porque consideran que este paro no aborda los problemas a fondo del gremio. Barranquilla Desde la agremiación Sinditax del Atlántico, aseguraron que los conductores de taxis no se unirán al paro convocado para este miércoles en el país, debido a que “han politizado” este cese de actividades. “Quieren seguir desestabilizando y polarizando el país con esta clase de actividades. En Barranquilla, como sindicato, le pasamos una petición al alcalde Jaime Pumarejo para sentarnos y hablar con él alrededor de este cese de actividades”, dijo el presidente de Sinditax, Orlinson Villa. El dirigente lamentó que el mandatario del Distrito no haya respondido aún e indicó que, de no obtener respuesta en los próximos días, organizarán su propio cese de actividades en Barranquilla. “Nosotros aquí en Barranquilla tenemos una problemática grande, que es el tema del taxímetro, puesto que el Área Metropolitana sigue diciendo que lo piensan implementar para cobrar 420 pesos por carrera al usuario. Estamos en total desacuerdo con eso y ya hemos pasado peticiones”, agregó. Santa Marta Voceros de Agremitaxis relataron que los representantes de las distintas cooperativas de taxis coordinaron el bloqueo de varios puntos en Santa Marta, entre ellos la rotonda de Mamatoco, la rotonda de La Piragua, Bomba Zuca, vía hacia el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, así como las entradas y salidas de El Rodadero. A pesar de que el servicio de taxi en el perímetro urbano será normal, debido al bloqueo del que participarán alrededor de 1.500 taxistas samarios, hay varios sectores de Santa Marta que quedarían incomunicados. Uno de ellos son los barrios ubicados después del puente del Once de Noviembre, puesto que en este punto «no estará autorizado el paso para nadie». Manizales Los lugares de la manifestación están por definirse, pues hasta la tarde de este martes, representantes de los taxistas seguían en reunión con el Ministerio de Transporte. A pesar de ello, confirmaron que el paro se hará. De acuerdo a algunas versiones que se han conocido, se contempla un plan tortuga por las principales avenidas de la ciudad.  Debido a esta determinación, colegios, empresas y otras entidades han decidido no desplazar a sus estudiantes y trabajadores y harán actividades virtuales. La Secretaría de Educación de Manizales emitió una circular en la que ordena a todos los rectores y profesores hacer trabajo en casa. De igual manera, exhortó a los colegios no oficiales (privados) para que se acojan a las recomendaciones y así evitar situaciones de riesgo para los menores de edad. Así mismo, varias universidades, entre las que están la U. de Manizales, la Católica y la Luis Amigó también tendrán clases virtuales.

Descubren desguazadero de vehículos en Bogotá

Desde la Policía Metropolitana de Bogotá se notificó en la mañana de este lunes, 20 de febrero, que en medio de un operativo contra el hurto de automotores en la localidad de Kennedy se logró el desmantelamiento de un desguazadero en el barrio Bella Vista. Se trata de un taller improvisado en donde al parecer llevaban los vehículos y motocicletas hurtados en las calles para desarmarlos y vender sus partes de manera clandestina. Según las autoridades, ese lugar logró ser ubicado gracias a la cooperación con la comunidad, luego de que el propietario de la vivienda se percatara de ingresos sospechosos de automotores que no volvían a salir del patiotaller. “La Policía Metropolitana de Bogotá, bajo la estrategia frontal del hurto en todas sus modalidades, logró la ubicación de una residencia en el sector del Tintal, en donde fueron recuperadas seis motociclistas y autopartes, avaluadas en cerca de 40 millones de pesos”, detalló el teniente coronel Diego Enciso, comandante estación de Kennedy. Agregando: “Esto se logró gracias a la llamada del dueño de la casa, quien se dio cuenta de que extranjeros y colombianos ingresaban de forma aleatoria estos automotores y alertó a las autoridades”. Según el reporte, la ubicación también pudo validarse luego de activar la búsqueda GPS de una de las motos hurtadas. Con operativos de este tipo desde la Policía Metropolitana de Bogotá afirman que se ha logrado reducir durante el último mes el robo de automotores en un 28 %. Fuente: Pulzo

Auteco ahora ensambla motocicletas con energía solar

Auteco presenta las primeras motocicletas ensambladas en el país con energía solar, con lo que ratifica su compromiso con el medio ambiente y la transición energética. Gracias a la implementación de un modelo sostenible y de consumo inteligente, la ensambladora montó un proyecto de energía solar que supuso la instalación de cerca de 1.500 paneles solares en su planta de Cartagena. Con este proyecto se espera reducir su demanda energética en 50% de y dejar de emitir a la atmósfera más de 10.000 toneladas de CO2. Actualmente, la producción de motos de Auteco se realiza en una moderna planta de 14.000 m2, la cual se construyó hace nueve años en la capital del departamento de Bolívar, con el fin de aprovechar la ubicación portuaria y tener mayor eficiencia. El ensamblador informa que en la producción de cada una de las unidades se requiere un consumo energético promedio de 1.920.000 kilovatios al año; en consecuencia, para suplir tal nivel, la planta genera ahora más de un millón de kilovatios/hora al año, por medio de sus paneles solares. Con esta medida, Auteco SAS espera seguir aportando a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible. En igual sentido, la empresa también considera iniciativas como la instalación de iluminación LED en plantas y oficinas, la implementación de sistemas para medir los consumos, la adquisición de bonos por 990 toneladas de CO2 en alianza con BanCO2, la adopción del programa “Basura Cero” y, finalmente, la compensación de las emisiones para la producción de motos. “Como compañía, tenemos claro nuestro compromiso con el planeta y la necesidad de avanzar mediante acciones contundentes que contribuyan a la sostenibilidad del medio ambiente. Por ello, hoy nos sentimos muy orgullosos de poner en marcha esta realidad desde nuestra planta de producción en Cartagena”, señala Carlos Durán, presidente de Auteco SAS.

Conozca las ventajas de usar repuestos originales en su moto

los últimos años, el mercado internacional de repuestos de vehículos ha visto grandes afectaciones en sus dinámicas de producción y distribución de piezas, debido a las diferentes coyunturas globales, esta situación según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) ha producido un alza del 35% en servicios de reparación y restauración de piezas, lo que ha ocasionado que los propietarios de motos se vean en la situación de recurrir a repuestos genéricos, los cuales pueden llegar a reducir la vida útil de los vehículos en un 50%, es por este motivo que cobra mayor relevancia adquirir repuestos originales.  En este contexto, Grupo UMA resuelve algunas de las dudas más comunes de los usuarios sobre la compra y uso de repuestos para las motocicletas: ·         ¿Qué implicaciones tiene el usar repuestos genéricos? Los denominados repuestos genéricos en su mayoría no cuentan con las respectivas medidas para una apropiada instalación, esto hace que sea necesario recurrir a modificaciones que están por fuera de las regulaciones de calidad que normalmente exigen los fabricantes del vehículo. El uso de piezas originales permite mantener el desempeño de la motocicleta y previene fallas en los sistemas, evitando tener que recurrir a reparaciones tempranas. ·         ¿Cómo identificar si la pieza de una moto necesita ser cambiada? Existen las denominadas piezas de desgaste las cuales cuentan con sus propios indicadores, que permiten identificar visualmente la condición de las partes sin hacer desensambles, entre estas se encuentran: frenos, llantas, cadenas, cables o guayas; por otro lado, se encuentran otro tipo de repuestos que son utilizados para realizar un mantenimiento periódico al vehículo, estos son: bujías, filtros, discos de clutch, aceites y retenes, la necesidad de recambio de los mismos se mide por el kilometraje establecido por el fabricante, para identificarlos, es necesario consultar el manual de usuario y garantía de la moto. ·         ¿Cómo reconocer si un repuesto es original? Para reconocer una pieza original de Bajaj lo primero que se debe hacer es revisar la etiqueta del producto, esta debe ser de color rosado, además los usuarios deben tener en cuenta los siguientes 3 pasos para identificar la originalidad de un repuesto de la marca: “El mercado actual de repuestos necesita de empresas que puedan abastecer de forma eficiente a los usuarios con piezas originales, un ejemplo de esto son los canales comerciales establecidos por el Grupo UMA, los cuales cuentan con una disponibilidad de tres millones de unidades de repuestos originales, estos son distribuidos a través de 3.000 puntos de atención a nivel nacional, de ese modo se garantiza a los usuarios un servicio de calidad completamente respaldado por la marca”, expresó Esteban Zuluaga, gerente de mercadeo de Grupo UMA.

Consejos prácticos que contribuirán al mantenimiento de su carro 

La necesidad de poder moverse por la ciudad hacia los trabajos, las citas y reuniones, los lugares de estudio y los centros de salud, es cada vez mayor, pues las personas ahora más que nunca cuentan con menos tiempo para desplazarse. Un gran número de usuarios arrendadores que se conectan a través de DiDi han tomado provecho de la tecnología y con su carro generan ganancias adicionales.   DiDi, la app tecnológica que intermedia solicitudes de arrendamiento de vehículo con conductor en conjunto con Serviteca 360, pensando en la importancia y beneficios de tener su automóvil al día, comparten algunos tips para cuidar los vehículos de los usuarios arrendadores sin necesidad de gastar más, para que al final, el mantenimiento no resulte siendo un estrés o un dolor para el bolsillo.  Para conocer las mejores prácticas que ayudarán a alargar el ciclo de vida de los carros de los usuarios arrendadores, DiDi consultó con su aliado, la Serviteca 360, experto en el campo automotriz, que precisó las siguientes recomendaciones básicas y fáciles para proteger su vehículo: 

Giga Press, revolucionario sistema que le permite a Tesla fabricar autos en menos tiempo

Cuando hablamos de una fábrica de autos, todos imaginamos, por un lado grandes prensas, y por el otro, una línea de producción donde pasa la estructura base a la que se le agregan los distintos componentes. En el medio de los dos procesos anteriores, hay una serie de robots que unen en un “molde” las piezas grandes (como marcos laterales, piso y piezas transversales), luego las sueldan con la mayor precisión posible para que todo quede bien alineado. En general, el proceso para lograr la estructura básica del vehículo requiere alrededor de 60 componentes, pero Tesla tiene un nuevo sistema que reduce ese número a la mitad y además hace casi todo en unas pocas operaciones. Giga Press: la revolución en la fabricación de autos En lugar de largas líneas de robots, soldadoras, etc., el sistema de Tesla, que se aplica en estructuras de aluminio, requiere de cuatro grandes prensas para producir un solo bloque mediante un proceso de fundición a presión. El sistema, como el que emplea Giga Press, se conoce en la industria automotriz, pero su aplicación en grandes piezas inferiores de la carrocería es novedosa. Tesla ya emplea este proceso, pero en parte limitada, por ejemplo, para la sección posterior del Model Y, que va desde el techo hasta el piso del baúl. Según el fabricante norteamericano de vehículos 100% eléctricos, este proceso también es tres veces más rápido que el convencional. Como todo, tiene sus detractores, quienes afirman que puede acarrear problemas de construcción; sin embargo, se rumora que colosos como Toyota, Volkswagen, GM, BMW, e incluso NIO trabajan para aplicar este sistema de fabricación. Fuente: noticias.autocosmos.com.co

Proponen añadir una luz adicional a los semáforos

Son cada vez más las novedades que surgen en la industria automotriz con respecto a los vehículos autónomos. Hablamos de aquellos que, de acuerdo con el nivel de autonomía que presentan, tienen la capacidad de llevar a cabo acciones de forma automatizada, como por ejemplo acelerar, frenar y circular por una vía determinada. Si bien aún falta mucho para que estos autos ocupen buena parte del parque vehicular, lo cierto es que ya se desarrollan proyectos para implementar tecnologías en la vía pública que tengan en cuenta a los vehículos autónomos. En Estados Unidos, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte trabaja en la relación entre los autos autónomos y los semáforos; en tal sentido, idearon un plan que mejoraría el flujo de tránsito en las intersecciones donde se produzca el mencionado vínculo. ¿Semáforos con una nueva luz? Los investigadores dieron a conocer un proyecto que propone la inclusión de una luz blanca adicional en los semáforos. ¿El objetivo? Que sirva para organizar el tránsito en caso de que una buena cantidad de vehículos autónomos se acerquen a la intersección. Para el funcionamiento del sistema, los vehículos autónomos se conectan de forma inalámbrica entre sí y con el software que controla a los semáforos. Este último se encarga de prender la luz blanca, avisando a todos los conductores que los autónomos definen cuál o cuáles vehículo/s tienen la prioridad de paso. Finalmente, y tras definir la manera más eficiente para que todos transiten por el mencionado cruce, los autos que deben continuar su marcha lo harán. ¿Qué pasa con los vehículos convencionales o los no autónomos? Bueno, quien esté al volante tiene que imitar al autónomo que lo precede, bien sea para cruzar o para frenar. En declaraciones a medios estadounidenses, Ali Hajbabaie, integrante del proyecto, comentó que la idea permite “aprovechar el poder de cómputo de los vehículos autónomos”. Además, reconoció que la incorporación de la luz blanca a los semáforos “resulta importante, porque les avisa a las personas que manejan lo que sucede, y así saben qué tienen que hacer”. Surgido en 2020, el proyecto de la luz blanca evolucionó con los años, gracias a las vastas simulaciones de tránsito realizadas por computador. Allí, los investigadores descubrieron que el manejo de los semáforos por parte de los vehículos autónomos permite “mejorar el flujo de tránsito y disminuir el consumo”, según Hajbabaie. Además, aseguró que cuantos más vehículos de este tipo intervengan en el cruce, la ganancia es mayor. ¿Qué pasa cuando los vehículos autónomos que llegan a una intersección con semáforos no son mayoría? Se aplica el sistema convencional de luces (rojo, amarillo y verde). Por ello, se habla de la incorporación de la luz blanca, no de reemplazar las otras tres. En cuanto a una posible aplicación de este novedoso sistema, los investigadores tienen claro que en la actualidad los vehículos autónomos todavía no están preparados para este tipo de tecnología, ni que los gobiernos tampoco realizarían las modificaciones pertinentes, al menos por ahora. Por lo pronto, los desarrolladores esperan realizar una serie de pruebas piloto con vehículos comerciales utilizados en zonas portuarias, para luego continuar con su posible aplicación en la vía pública. Fuente: noticias.autocosmos.com.co/

Desmantelada organización criminal que realizaba fraudes al SOAT

En el marco de los lineamientos estratégicos del Gobierno Nacional, focalizados en la seguridad humana y la lucha contra los delitos que atentan contra la administración pública, la Policía Nacional de Colombia a través de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, logró dar captura a 9 miembros de empresas prestadoras de servicios de salud y a 2 funcionarios públicos, en la ciudad de Pereira y en los municipios de Dosquebradas y La Virginia – Risaralda. Se trata de una investigación adelantada por el Área Investigativa Anticorrupción de la DIJIN, en coordinación con la Fiscalía 39 Seccional de la Estructura de Apoyo (EDA) de Pereira, con la que se pudo establecer que 8 personas entre ellos los representantes legales de 4 empresas prestadoras del servicio de ambulancias, un médico accionista de una clínica, un guarda de seguridad, un conductor de ambulancia y dos funcionarios públicos se dedicaron a realizar fraudes a los Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito (SOAT) durante los años 2019, 2020 y 2021. Durante la investigación se pudo establecer que, a través de anuncios en redes sociales, entrega de tarjetas y volantes en la ciudad de Pereira, particulares ofrecían remuneraciones económicas a quienes participaran del fraude, haciendo pasar como supuestos accidentes de tránsito: situaciones como caídas en el hogar, lesiones deportivas, enfermedades generales, accidentes laborales, entre otros. Con este tipo de fraude esta organización criminal lograba que realizaran pagos a las empresas de ambulancias, al realizar los traslados de pacientes a centros asistenciales por valores que oscilaban entre 276 mil pesos y 300 mil pesos por persona, además realizaron desembolsos a clínicas prestadoras de salud, por montos desde 109 mil pesos hasta más de 58 millones por asistencia médica. También fue posible evidenciar que los SOAT de algunos vehículos y motocicletas, eran pasados en diferentes situaciones para ser atendidos por diversos accidentes de tránsito y que los empleados de las empresas prestadoras de emergencias, alquilaban los SOAT de vehículos de su propiedad, para realizar el fraude con las personas que eran remitidas en las ambulancias por los falsos accidentes. Los capturados fueron presentados ante un Juez de Control de Garantías y la Fiscalía General de la Nación les imputó cargos por los delitos de concierto para delinquir, falsedad en documento privado, cohecho propio, cohecho impropio y tráfico de influencias de servidor público.

Mediante cursos de conducción, se refuerzan comportamientos seguros de motociclistas en vías 

En el marco del Programa de Conciencia Vial, la Secretaría de Movilidad y la Policía de Tránsito Seccional Bogotá, buscan reforzar durante este año 2023 algunos comportamientos riesgosos en las vías por parte de los motociclistas a través de los Cursos Teórico Prácticos de Conducción. El principal objetivo es reducir el número de víctimas de siniestros viales en la ciudad, a través de estas estrategias de pedagogía y cultura ciudadana, cuyo énfasis son las buenas prácticas de conducción y la seguridad vial para lograr una movilidad más segura de los usuarios de moto (conductor + acompañante). Estos son algunos cambios de comportamiento que se buscan reforzar con los Cursos Teórico Prácticos de Conducción en Moto: ‘Los usuarios de moto continúan siendo el actor vial con más registros de fatalidades en el tránsito, para el año 2022,  la interacción con vehículos de gran tamaño (carga) y livianos,  y siniestros donde el motociclista no se vio involucrado con otro actor vial (autolesión, volcamiento  , choque contra objeto fijo o caída de ocupante) fueron las más representativas; solo en enero se han registrado 19 motociclistas fallecidos en cifras preliminares (…) por eso, este año estamos reforzando nuestros cursos de conducción con componentes nuevos en  seguridad vial que buscan reducir estos índices de siniestralidad vial y por supuesto lograr un cambio de comportamiento en las vías’: manifestó Nathaly Torregroza, Jefe de la Oficina de Seguridad vial de la Secretaría de Movilidad.   Los cursos tendrán cinco módulos de aprendizaje:  Requisitos para inscribirse: Para participar de manera gratuita en los cursos, los conductores de moto deben cumplir los siguientes requisitos:  Los conductores interesados en inscribirse lo podrán hacer a través de la página web de la entidad www.movilidadbogota.gov.co . Los cursos se desarrollarán durante el mes de febrero los días 17, 18, 24 y 25.   La Secretaría de Movilidad invita a todos los conductores de moto de la ciudad a participar de manera activa en las jornadas, éstas se desarrollarán durante todo el año 2023 y la convocatoria se abrirá cada mes a través de las redes sociales y página web de la entidad. Los participantes recibirán un certificado de asistencia. Oficina Asesora de Comunicaciones y Cultura para la Movilidad Secretaría Distrital de Movilidad