Consideraciones sobre las restricciones a vehículos particulares en horas pico

Con el ánimo de estimular el uso del transporte público y descongestionar las vías en las horas de mayor tráfico urbano, William Camargo, ministro de transporte, propuso hace algunos días restringir la movilidad de carros particulares en horas pico; sin embargo, dicha propuesta genera varios reparos entre los gremios del sector automotor, que ya de por sí atraviesa una crisis por la pronunciada caída en la venta de vehículos. En ese escenario, la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) advierte sobre los posibles inconvenientes y desafíos que podría generar la implementación de tal medida, considerando que el servicio de transporte en las principales ciudades del país es insuficiente e inseguro. La primera reflexión tiene que ver precisamente con que la percepción de la ciudadanía sobre los sistemas de transporte público en Colombia es que son poco eficientes, incómodos e inseguros; esto es uno de los principales motivadores para que las personas consideren el uso de vehículos individuales. Vale señalar que la oferta de sistemas de transporte público masivo y de taxis no es suficiente para satisfacer la demanda en las grandes áreas urbanas, lo que hace necesario el uso de vehículos particulares. Además, otras alternativas de movilidad, como caminar o andar en bicicleta, no son viables en todas las necesidades de desplazamiento. Por otra parte, es preciso indicar que pese a lo que muchos opinan, el volumen de vehículos per cápita en Colombia es relativamente bajo frente al promedio de otras naciones. Vale recordar que el sector automotor aporta a la economía nacional 160 billones de pesos en valores agregados encadenados. Andemos señala que restringir el uso de todos los vehículos particulares en horas pico sin realizar un análisis exhaustivo de las deficiencias del transporte público podría generar una serie de inconvenientes para la población; por ejemplo, se afectarían quienes dependen de sus vehículos para trabajar, llevar a sus hijos al colegio o realizar tareas diarias. De igual forma, grupos vulnerables como las personas mayores o con movilidad reducida enfrentarían dificultades para acceder a servicios esenciales o participar plenamente en la vida social. Existen alternativas Antes de considerar medidas severas de restricción vehicular, lo ideal es coordinar primero esfuerzos para mejorar y fortalecer el transporte público, lo que implica acciones como invertir en infraestructuras adecuadas, aumentar la frecuencia y puntualidad de los servicios, mejorar la seguridad en las redes de transporte y garantizar una cobertura completa y equitativa para todos los ciudadanos. En todo caso, los gremios proponen considerar otras medidas de circulación de los vehículos particulares basadas en criterios ambientales; por ejemplo, tener en cuenta que la edad promedio de los 6,6 millones de automotores en Colombia es de 17,5 años y que 60% del parque automotor supera los 10 años. En tal sentido, se podrían implementar medidas de restricción basadas en la edad vehicular. Tal medida ya se ha implementado en ciudades con muchos más vehículos, como es el caso de Madrid (España) o Ciudad de México. Los expertos consideran que la adopción de esta iniciativa en Colombia permitiría renovar la flota vehicular por unidades más recientes, amigables con el ambiente y seguras. “Invitamos a los responsables de la toma de decisiones a considerar estas cuestiones y buscar soluciones integrales que aborden los problemas del transporte público antes de imponer restricciones severas al uso de vehículos particulares. La movilidad sostenible y eficiente es un objetivo alcanzable, pero requiere un enfoque equilibrado y bien planificado”, puntualiza, Oliverio García, presidente de Andemos. Fuente : autocosmos.com.co

Mercedes-Benz es otra de las marcas que utilizará el conector de Tesla en Norteamérica

Recientemente, Mercedes-Benz anunció la adopción del conector NACS (el mismo que utiliza Tesla) para cargar sus vehículos eléctricos (EV) que se comercialicen en Norteamérica. Gesto socarrón de Elon Musk, que bien se puede traducir como «¡Se los dije!» ¿Cuál es la novedad? Hace unos días publicamos que Ford, seguido de General Motors, Rivan y Volvo migrarían de tecnología y se decantaron por el conector de Tesla, pues bien, Mercedes-Benz anunció lo propio y no dudamos que pronto otro gigante alemán se sume a esa iniciativa (que simplificará la vida a los clientes de un auto eléctrico), me refiero al gigante Grupo Volkswagen, que comunicó en su momento que ya estaba en conversaciones con la empresa propiedad de Elon Musk. Mercedes-Benz anunció: Los propietarios de autos Mercedes-Benz eléctricos obtendrán acceso a más de 12.000 Superchargers en toda Norteamérica a partir del 2024; por su parte, el fabricante alemán expandirá simultáneamente una nueva red de carga de Mercedes-Benz con más de 2.500 cargadores de alta potencia en dicha región. Los primeros sitios de carga de alta potencia o supercargadores de Mercedes-Benz se habilitarán en el cuarto trimestre del presente año para los propietarios de autos eléctricos de la marca y también estarán disponibles para vehículos compatibles. El anuncio es básicamente el mismo que hicieron en su momento Ford, General Motors, Rivan y Volvo, lo que significa que habrá un adaptador disponible durante el próximo año. A partir del 2025, los nuevos EV de Mercedes tendrán el conector NACS, cuyo significado es: North American Charging Standar. A la izquierda el conector CCS1 (Combinede Charging System) y a la derecha el NACS (North American Charging Standar). Los primeros centros de carga de Mercedes-Benz en Norteamérica se abrirán a finales del 2023 y equiparán enchufes CCS1 y NACS. Los 400 cargadores de Mercedes-Benz nuevos serán compatibles con Tesla, que ya tiene más de 2.000 ubicaciones de Supercharger en Norteamérica y su red sigue creciendo. Como parte de una transición gradual, Mercedes-Benz ofrecerá inicialmente un adaptador que permite que los cargadores existentes de la compañía carguen sin problemas autos con el conector NACS a partir del 2024. Vale recordar que la electrificación automotriz está aún lejos de ser homogénea, pues todavía existen muchos conectores que usan los diversos fabricantes, según los tipos de corriente (AC y DC) y los requerimientos de voltaje de cada marca y vehículo en específico. Fuente: Autocosmos.com.co

Así cambian autopartes en talleres y engañan a conductores

Los videos en redes sociales y la experiencia de usuarios detallan la crudeza y rapidez de los delincuentes para robar partes externas de vehículos en varias zonas de la ciudad. Es algo que los conductores tienen en cuenta en el momento de transitar por algunos sectores. Sin embargo, ha habido un secreto a voces que muchos conocen, pero del que poco hablan: el robo de repuestos y los engaños en talleres mecánicos.  Una mujer relata una historia sobre ese tema. Sucedió hace tres semanas. El taller de confianza al que ella, su hermano y su papá llevaban el carro estaba cerrado, pero ella necesitaba una revisión porque tenía un viaje programado para Ibagué. Entonces decidió ir a uno que un amigo de ella le había recomendado en Fontibón un sábado por la mañana. “Lo dejé y me fui a hacer unas vueltas cerca de ahí a un centro comercial, y volví a las dos horas”, detalla en conversación con este diario. “Lo primero que me dijeron fue que había una falla en la transmisión y que el carro, que tiene una caja DSG —traduce: transmisión de cambio directo y es una caja de cambios automática controlada electrónicamente de embrague doble—, debían revisarlo por completo y lo debían dejar cuatro horas más”, narra. “Yo sabía a lo que se refería y mi error fue haber estado de afán”, agrega. Cuando regresó por el carro, le dijeron que tenían que cambiarle por completo la caja y que eso se demoraba. “Me asusté porque tenía el viaje programado, entonces les dije que de una vez”. Pasó casi una semana y la factura ascendió a los 12 millones de pesos. “Nunca me habían cobrado algo así, pero me justificaron que debieron cambiar toda la mecatrónica”, agrega. “Pagué una parte y me llevé el carro. Les dije que no tenía todo el dinero. Me hicieron firmar una especie de pagaré. Me fui al viaje que tenía. Estando en Ibagué, el carro comenzó a fallar”, narra. Entonces, decidió llevarlo a otro taller en esa ciudad y le dijeron que había una falla electrónica, que era mejor llevarlo a Bogotá a donde siempre lo habían tratado. “Efectivamente, al regreso lo llevé al taller de siempre y me dijeron que no me habían cambiado la caja por una nueva, sino que la habían alterado. El lunes pasado los denuncié”, puntualiza. En algunos talleres hacen cobros millonarios.  Foto: El Tiempo / cortesía El ‘cambiazo’ del repuesto del vehículo Esas son partecitas que las venden después por menos de 200.000 pesos. Uno se da cuenta que no están o se las cambiaron porque la suspensión falla, y se nota Un caso similar fue conocido por este diario. A una persona le cobraron algo más de 20 millones de pesos por cambiar una caja DSG de su carro por otra nueva. “Le cobraron el repuesto nuevo, le sacaron plata, le dieron embragues dañados y el carro dejó de funcionar. Después, el nuevo arreglo le salió más caro. Por la mitad de lo que le cobraron era el valor total del arreglo”, comentó la fuente. Hablar sobre esta modalidad de hurto en la ciudad no es fácil. Para mayo de 2023, había 5.612 talleres para carros y 878 para motos, según la Cámara de Comercio de Bogotá, aunque el subregistro puede indicar un número mayor por los establecimientos ilegales, los de calle y los llamados ‘de garaje’. EL TIEMPO conversó con 12 trabajadores de talleres en Prado Veraniego, Puente Largo, el 7 de agosto, Fontibón y el centro, y la mayoría coincide en que “es un pan de cada día” que lleguen clientes contando que los robaron en otros lugares. Sin embargo, ninguno autorizó ser citado en este texto. La razón: quieren evitar algún tipo de represalia. “Un hombre de confianza me contó que le robaron bujes de tijera cuando llevó el carro a una revisión de aceite”, relata un hombre que lleva trabajando 16 años en un taller cerca del Hospital de la Misericordia. “Esas son partecitas que las venden después por menos de 200.000 pesos. Uno se da cuenta que no están o se las cambiaron porque la suspensión falla, y se nota”, cuenta. Otra persona de un establecimiento en Suba asegura que esa modalidad de robar la parte y venderla “se hace sobre todo en lugares grandes, que reciben varios carros al día y los dejan estacionados por mucho tiempo”. Las personas consultadas aseguran que entre las autopartes que más se cambian están todo tipo de bujes, bases de amortiguador y las unidades mecatrónicas de la caja de cambios. Montan fachadas en internet para robar a conductores Algunas personas denuncian que les ha pasado esto en el 7 de agosto. Imagen de referencia.  Según Carlos Pineda, presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus partes (Asopartes), “en algunos casos es común escuchar que cuando el propietario lleva a sitios no autorizados de las marcas o con alguna trayectoria en el mercado, mecánicos inescrupulosos cambian partes originales y valiosas por otras usadas o dañadas y lastimosamente el propietario del vehículo termina pagando más caro después”. Otra modalidad conocida está relacionada con los almacenes de repuestos. En el sector del 7 de Agosto, comerciantes denuncian que delincuentes están usando fotos y datos antiguos de sus establecimientos para crear páginas web falsas y ofrecer servicios en redes sociales. “Nosotros no tenemos página, por ejemplo. Alguien creó una usando la razón social, el RUT y demás datos que nosotros teníamos hace unos años para montar una plataforma. Incluso falsearon la clasificación y las opiniones de la gente. Cuando los clientes encontraron el nombre en esa página, llamaron y pagaron por adelantado a través de transferencia bancaria”, relata Claudia Pulido, de la Central de Repuestos. “Después nos llamaron y reclamaron, pero nosotros no teníamos idea de lo que pasaba. La gente les consignó porque eran de otras ciudades y necesitaban el envío de un repuesto. Hay gente que consignó hasta un millón de pesos”, agrega. Esto ha ocurrido en varios locales del lugar. Los ladrones usan el nombre registrado en la Cámara de Comercio y le cambian algo al final, le ponen otro supuesto NIT,… Seguir leyendo Así cambian autopartes en talleres y engañan a conductores

Demanda de vehículos usados acelera el ritmo de ventas de repuestos

El mercado de autopartes en Colombia va por su tercer año de grandes cifras, los dos años anteriores con ventas récord y este con una moderación en el crecimiento pero igualmente bueno. Según lo explica el presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), Carlos Andrés Pineda, durante el 2021 y el 2022 hubo un fuerte crecimiento del sector de partes para automotores que fácilmente están en un crecimiento acumulado del 80% en los dos años. El mercado de autopartes crece en medio de la caída de ventas de nuevos, pues los propietarios se dedican a mejorar sus carros por mantenimiento y para que no se desvaloricen en un mercado de usados muy activo.“Vale decir que este es un mercado cíclico, cuando la venta de vehículos nuevos se pone difícil y lenta, la de repuestos, partes y piezas repunta”, explica Pineda. “Sin embargo, este primer trimestre del año fue complejo, estimamos que se registró una contracción entre el 5% y el 7% en facturación. Pero también creemos que el segundo semestre tendrá un nuevo aire si se mantiene la tendencia del dólar a la baja”. En el país el 90% del mercado de repuestos es importado y el restante porcentaje es producción local. “Esa industria nacional ha sido un desarrollo impulsado por las ensambladoras de vehículos y motos que han contribuido en el fortalecimiento de esas industrias y además son su gran mercado, derivado de ello se fue generando un mercado local de repuestos de esas partes que esas empresas abastecen y que también exportan”, comenta el dirigente gremial. Pero además destaca la tarea que se hace en el renglón de las motocicletas, pues “cómo gremio es un orgullo mostrar que Colombia es el séptimo país del mundo en ensamblaje y venta de motocicletas, y el segundo de la región solo detrás de Brasil por 100.000 motos y cuando se mira el tamaño de los dos mercados se nota que sin duda las ensambladoras locales son las líderes de Latinoamérica”.  De hecho, el sector de ensamble de motocicletas registra una fuerza laboral de 8.500 empleos directos pero la cadena, talleres, mantenimiento, lavado y demás genera 120.000 puestos en el país.​“Tras el fin de la pandemia de covid-19, la industria de autopartes en Colombia tuvo una alta recuperación económica que generó un crecimiento a dos digitos para el 2021, producto de la escasez de automóviles nuevos en el mercado. Ahora, varios expertos prevén que 2023 presenta unas perspectivas de crecimiento, en esta ocasión, como resultado de diferentes factores macroeconómicos como la inflación y la devaluación de la moneda, que han ocasionado una subida de precios en el sector y que muchos colombianos opten por hacer mantenimiento a sus vehículos y no pensar en renovarlos”, señala José Esteban Rojas, cofundador y director general de la compañía de inteligencia de mercados CVN. Rojas indica que el segundo semestre tendrá un buen comportamiento derivado de la caída del precio del dólar, la tendencia a la baja de la inflación y la expectativa de que las tasas de interés tiendan a caer. De hecho, Andrés Guevara, gerente de Impocali, una importadora mayorista de equipo original, considera que una ventaja que se tiene hoy es que las operaciones de navieras ya están normalizadas en su gran mayoría, lo cual contribuye a una mejor disponibilidad de autopartes. “Los consumidores están siendo muy cautos a la hora de comprar, pero la dinámica del mercado de autopartes no se ha detenido, por lo cual esperamos que para este segundo semestre que está por comenzar, podamos contar con un ritmo de consumo creciente”, indica Impocali. En ello coincide John Suárez, gerente general de Cesvi Colombia, quien señaló que para el primer semestre del 2023, el crecimiento del indicador de la Canasta Básica de Repuestos es del 3% con una TRM que almes de mayo alcanzó los $4.700. “Dada la directa relación entre el índice del valor de los repuestos y la reducción del dólar para el mes de junio del 2023 y en caso tal que el dólar se contenga en los valores que viene presentando al transcurso del mes, esperamos contar con una estabilidad y un crecimiento mayor a un punto en la tendencia del valor de los repuestos para el segundo semestre”, anotó Suárez. Lo que más se vendió Una revisión a las cifras de la consultora CVN muestra que el año anterior el país importó en llantas más 554 millones de dólares, con destino a camiones, buses, automóviles, SUVs, y motocicletas. En partes y accesorios para motocicletas se importaron 71 millones de dólares. Colombia compró el año pasado 56 millones de dólares en rodamientos de bolas. En acumuladores eléctricos llegaron al país 40 millones de dólares.Casi el uno por ciento de las importaciones del año pasado fueron de sonido, específicamente en altoparlantes, por 23 millones de dólares, a lo que se le suma el otro ítem de ‘demás altavoces’ por 9 millones de dólares. Casi el 47% de los repuestos que se usan en Colombia provienen de China y el segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con un 9,64%. En tercer lugar de procedencia de las autopartes colombianas es Brasil con el 6,72%, mientras que de India llegan el 3,18% de partes, sobre todo para motos. los cambios ‘suaves’ En los vehículos mecánicos hacer los cambios es una tarea constante por eso las compañías los hacen cada vez más suaves para que no interfieran en la marcha y la conducción del carro. Y Asopartes pide que los cambios que se quieren hacer en salud, pensión y laborales se hagan con esa consideración, pues el país debe procurar mantener inversión y permitir el ejercicio privado que cree en Colombia. Fuente: portafolio.co

Turbo Cars, la nueva iniciativa en el sector automotor que te cambiará la vida

en Colombia, lanza Mobile TurboCars en alianza con RedIndustrias, uno de sus distribuidores autorizados a nivel nacional. Esta iniciativa busca facilitar la vida de los usuarios, para que puedan realizar el mantenimiento e instalación de llantas en sus hogares o lugares de trabajo, sin necesidad de desplazarse a puntos de servicio. La Mobile TurboCars está operando desde el 28 de abril en las calles de Bogotá, como plan piloto, ya que la capital del país alberga más de 7 millones de habitantes, en dónde al menos 1 millón posee un vehículo particular, y espera llegar a otros rincones del país próximamente.  De acuerdo Elivelton Rossetti, director de Ventas y Mercadeo para Goodyear en Colombia, “Turbocars tiene entre sus servicios: Balanceo, Montaje de Llantas, Despinches, Calibración de Nitrógeno y Cambio de Aceite, permitiendo tener una atención completa y una solución para cualquier tipo de necesidad”.  A su vez, los pilares y las reglas de oro, que impulsan este lanzamiento de Goodyear y RedIndustrias son: Finalmente, si se desea conocer más acerca de la nueva serviteca móvil, cada usuario podrá acceder a la página web oficial de Mobile Turbo Cars para recibir atención personalizada y el mejor servicio al cliente. Goodyear seguirá buscando proyectos e iniciativas que hagan el camino de sus clientes más amable.

Mercado de autopartes colombiano pone sus ojos en Venezuela

En medio de una desaceleración económica que afecta a Colombia, el mercado de autopartes ha logrado registrar sus primeros repuntes. Tras la pandemia del covid-19, la industria experimentó una recuperación notable, impulsada por la escasez de automóviles nuevos en el mercado. Expertos señalan que este año presenta perspectivas de crecimiento, debido a diversos factores macroeconómicos que han generado un alza en los precios del sector y han llevado a muchos colombianos a optar por mantener y renovar sus vehículos. – Foto: AP De acuerdo con los datos proporcionados por CVN, una compañía colombiana dedicada a la inteligencia de mercados, las ventas de autopartes registraron un crecimiento del 25 % en 2022, alcanzando una facturación total de $18.135 millones. Esto incluye categorías como comercio de motocicletas y sus partes, fabricación de partes y accesorios para vehículos automotores, comercio al por menor de lubricantes y productos de limpieza para vehículos, así como la fabricación de llantas y neumáticos de caucho. Otro dato relevante es el número de empresas registradas en el país para actividades relacionadas con el comercio y la fabricación de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. En 2022, se contabilizaron 10.692 empresas, siendo el 82 % de ellas, microempresas que generan el 12 % de los ingresos del sector. Por otro lado, las grandes empresas representan el 57 % de esos ingresos.Las exportaciones al mercado venezolano presentan una alta expectativa. Tras la apertura de los principales pasos fronterizos terrestres entre Colombia y Venezuela, se ha observado un aumento en el comercio bilateral. – Foto: Getty Images “Debo resaltar que el mercado de OEM (fabricantes de equipos originales) presenta retos diferentes a los del mercado de la reposición, el cual, se debe identificar con claridad las oportunidades en cada segmento de las partes, lujos, accesorios y servicios conexos para poder apostarle a su crecimiento en los próximos años”, dijo José Esteban Rojas, cofundador y director general de CVN. El mercado de autopartes en Colombia también ha sido impulsado por las importaciones, que experimentaron un crecimiento del 25,34 % en 2022, totalizando US$2,49 mil millones. Entre los productos importados destacan las llantas neumáticas para autobuses, camiones, automóviles y motocicletas. China se posiciona como el principal país proveedor, seguido por Estados Unidos, Brasil, Japón, Corea del Sur y México, entre otros. El sector automotor ha registrado una disminución del 30,1 % en matrículas de vehículos nuevos a principios de 2023, según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). – Foto: Getty Images Aunque se ha presentado una desaceleración en las importaciones durante el primer trimestre de 2023, con una caída del 25,04 % y una facturación de US$49 millones, se espera que el mercado de autopartes mantenga un crecimiento significativo en medio de la incertidumbre y la desaceleración de las ventas de vehículos. El sector automotor ha registrado una disminución del 30,1 % en matrículas de vehículos nuevos a principios de 2023, según el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt). Por otro lado, las exportaciones al mercado venezolano presentan una alta expectativa. Tras la apertura de los principales pasos fronterizos terrestres entre Colombia y Venezuela, se ha observado un aumento en el comercio bilateral. En los primeros tres meses de 2023, las exportaciones alcanzaron los US$3,4 millones, lo que representa un incremento del 25 % en comparación con el año pasado. A pesar de la desaceleración económica que afecta al país, el mercado de autopartes ha logrado mantener un crecimiento sostenido. La escasez de automóviles nuevos y diversos factores macroeconómicos han impulsado la demanda de autopartes y han llevado a muchos propietarios de vehículos a optar por el mantenimiento y renovación de sus automóviles. Con expectativas de crecimiento y la apertura de nuevos mercados, el sector de autopartes espera superar los desafíos y seguir contribuyendo a la economía colombiana. Venta de carros en caída libre El sector automotor sigue preocupado por las desalentadoras cifras que se vienen registrando en el 2023, principalmente en materia de ventas. Los más recientes reportes muestran que los colombianos ya no estarían comprando carros, lo que pone en alerta al gremio, pues este sería uno de los afectados por la desaceleración económica. A partir de los datos aportados por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) se estableció que al cierre de mayo del 2023, hubo una disminución del 30,1 % en matrículas de vehículos nuevos. Quiere decir, que en el último mes se vendieron 15.674 vehículos. El sector automotor sigue preocupado por las desalentadoras cifras que se vienen registrando en el 2023, principalmente en materia de ventas. – Foto: Getty Images/Image Source Según el informe del sector automotor, presentado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Industriales (Andi), las cifras de mayo del 2023 se comparan con las del 2021, esto teniendo en cuenta que, para ese momento, el país se encontraba bajo las restricciones derivadas por la pandemia del covid-19. Si bien las caídas se registraron en la mayoría de segmentos, los vehículos particulares, híbridos y de carga fueron los más afectados: “En mayo del 2023, la venta de vehículos cae un 30,1 %, respecto a mayo 2022. La venta de vehículos híbridos cae un 14,1 % y la venta de vehículos eléctricos cae el 25,1 %, respecto a mayo del 2022. La venta de vehículos de carga decrece el 40,5 %, respecto a mayo del 2022″, detalló el informe de las agremiaciones. Fuente: Semana.com

Revisión técnico mecánica 2023: ¿Cómo hacerla y cuánto cuesta?

La revisión tecnomecánica es un procedimiento obligatorio, exigido por el Ministerio de Transporte, en el que se evalúan las condiciones ambientales, mecánicas y de seguridad con las que circulan los vehículos en Colombia. ¿Cómo hacer la revisión técnico mecánica? En la revisión tecnomecánica se examinan los niveles de emisión de gases y elementos contaminantes, el estado de los frenos, las llantas, el funcionamiento del sistema eléctrico y mecánico, la dirección, la suspensión, los vidrios e incluso el estado de la carrocería del vehículo. La ley 769 de 2002 del Código de Tránsito decreta la obligatoriedad de este requisito y, además, demanda que se realice en centros de diagnóstico automotriz (CDA)autorizados por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente. Usted puede verificar los lugares aprobados así: De este modo podría comprobar si el sitio al que lleva su vehículo cuenta con el aval del Ministerio de Transporte para realizar revisiones técnico mecánicas. Recuerde que si usted tiene un automotor particular con más de seis años de circulación debe hacer este procedimiento anualmente. En caso de poseer un vehículo de servicio público debe realizarla dos años después de la fecha de matrícula. ¿Cuál es el precio de la revisión técnico mecánica para 2023? Para 2023, las tarifas de revisión técnico mecánica quedaron establecidas de acuerdo con el porcentaje de inflación que para este año alcanzó una tasa de 13,12%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por lo tanto, el valor estimado de la revisión técnico mecánica para 2023, que depende del tipo de vehículo que posea, quedaría así: Por último, tenga en cuenta que si usted se moviliza por las vías del país con la revisión técnico mecánica vencida, podría ser penalizado con una multa de hasta 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que equivalen a alrededor de 580 mil pesos. Fuente : colombia.as.com/

Seguridad vehicular una prioridad para Asopartes

En la industria de autopartes en Colombia, la calidad y seguridad son aspectos cruciales que deben ser tomados en cuenta permanentemente. Es fundamental que cada actor de la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los talleres de reparación, se comprometa a garantizar la protección vehicular en las carreteras del país. Es por ello que, desde nuestra asociación nos enfocamos en promover el mantenimiento adecuado y la seguridad vehicular en todo momento. Por más de 48 años hemos trabajado por la construcción de una industria y comercio seguro, en coordinación con las autoridades del Estado bajo la adopción de modelos UNDOC, respecto de la lucha contra el delito en concordancia a los Tratados, Acuerdos y Convenios suscritos por Colombia. Sin embargo, el cuidado de los vehículos no solo depende de la calidad de las piezas, sino también del mantenimiento adecuado. La falta de mantenimiento y cuidado de los vehículos es una de las principales causas de accidentes en el país. Es importante destacar que la calidad es un factor esencial en cualquier sector económico, pero especialmente en el de autopartes, ya que los productos que se fabrican y comercializan tienen una influencia directa en la seguridad vial y una obligación para asegurar la protección y la vida de las personas. Es necesario que se promueva una cultura de responsabilidad y compromiso en todas las empresas del sector. Esto implica no solo cumplir con las normas y estándares, sino también ir más allá, innovando y mejorando constantemente los productos y servicios que se ofrecen al mercado. Como presidente de la asociación del sector automotriz y sus partes, insto a todos los actores de la industria a comprometerse con la seguridad y el mantenimiento apropiado.  Juntos podemos hacer del cuidado vehicular una prioridad en nuestro país, porque cada vida cuenta, y cada esfuerzo importa. En ASOPARTES, estamos comprometidos con liderar esta iniciativa en Colombia y trabajamos día a día para lograrlo. Los invito a unirse a nosotros y a trabajar para continuar fortaleciendo la industria de autopartes y vehículos en Colombia y garantizar la protección y seguridad de todos los usuarios en las carreteras del país. ¡Juntos podemos lograrlo! Por Carlos Andrés Pineda Osorio

Expopartes 2023: Un rotundo éxito con récord de visitas

La feria Expopartes, organizada por la Asociación del Sector Automotriz  y sus Partes – ASOPARTES -, ha concluido su versión 27 con un rotundo éxito. El evento, considerado uno de los más importantes en el sector de posventa automotriz en Colombia y Latinoamérica, tuvo cerca de 30 mil visitantes. Con la participación de  23 países y 500 expositores, distribuidos en 5 pabellones que abarcaron 20.200 metros cuadrados en Corferias, Expopartes 2023 se posiciona como la segunda feria más relevante de toda la región. Con respecto a las expectativas comerciales, de acuerdo a un sondeo preliminar, se estima que Expopartes 2023, generó más de 85 millones de dólares en negocios. Estas proyecciones no solo incluyen pedidos concretos realizados durante el evento, sino también la apertura de nuevas oportunidades comerciales para Colombia. El impacto de Expopartes en el mercado internacional demuestra su consolidación como un referente clave para la industria automotriz. «Estamos muy contentos y satisfechos por lo logrado. Hemos tenido excelentes oportunidades de negocios, con una destacada comercialización de productos y la adquisición de nuevos clientes. El resultado es absolutamente positivo y refleja el éxito de la feria. Aprovecho para invitar a todos a unirse a nosotros a los próximos eventos de sector: La Feria Expopartes Cúcuta, en noviembre de este año; y la Feria Expopartes – Autopartes Medellín, en el mes de junio de 2024”, expresó el Presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio. Cabe destacar que durante los tres días de feria, se realizaron 50 conferencias, dos foros internacionales y la firma de un convenio con México. Igualmente durante el evento de  inauguración se contó con la presencia de más de 500 personas. Movilidad sostenible y empoderamiento femenino, temas innovadores de  la feria Durante la feria, se llevó a cabo la firma de un importante convenio de cooperación entre ASOPARTES y la Confederación Nacional de Talleres de México (CNT). El acuerdo, suscrito por el Presidente de ASOPARTES, Carlos Andrés Pineda Osorio, y el Presidente de CNT, Ingeniero Rudi Esquivel, tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz colombiana y promover la movilidad sostenible a través de una alianza estratégica. Esta cooperación busca potenciar los programas de formación en el sector de la mecánica, consolidar los talleres y fomentar el intercambio comercial. Asimismo, se explorarán oportunidades en el ámbito de las piezas para bicicletas, motos y otras industrias en movimiento. Expopartes 2023 también albergó el Foro Internacional: Futuro de la Movilidad con Energías Limpias. Durante este evento, reconocidos expertos y líderes de la industria automotriz se reunieron para discutir los avances y desafíos en el campo de la movilidad sostenible. Los temas principales abordados incluyeron la tendencia global de la movilidad con tecnologías limpias, la movilidad sostenible en Colombia y la presentación del Primer Informe de Movilidad Sostenible en el país, así como una perspectiva latinoamericana hacia una movilidad más sustentable. El panel de expositores estuvo conformado por destacados líderes del sector. Además, se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio titulado «Mujeres en ASOPARTES: Roles y Retos de la Mujer en el Sector Motriz». Este espacio destacó el liderazgo femenino en la industria, permitiendo a destacadas mujeres del sector compartir experiencias, conocimientos y descubrir emocionantes oportunidades de desarrollo profesional, laboral y personal.  Expopartes 2023 ha consolidado su posición como un evento de gran relevancia para la industria de posventa automotriz en la región. ASOPARTES se enorgullece de haber brindado una plataforma exitosa para la generación de negocios, la promoción de la movilidad sostenible y el fortalecimiento de la participación de la mujer en el sector. La asociación agradece a todos los participantes, expositores y visitantes por su apoyo y contribución a este logro excepcional.

BMW inicia construcción de planta para baterías en Carolina del Sur

Todo parece indicar que la ofensiva eléctrica de BMW en Norteamérica va viento en popa. Para la muestra tenemos el inicio de la construcción de lo que será su nueva planta de producción de baterías de alto voltaje, ubicada en Woodruff, Carolina del Sur, EE. UU. La firma bávara realizó un gran esfuerzo e inversión en lo que ellos denominan “el camino hacia el futuro”: “El anuncio de hoy es el comienzo de una nueva era en la planta de Spartanburg, mientras nos preparamos para producir modelos BMW X completamente eléctricos para el mundo. El camino hacia el futuro comienza aquí, en Carolina de Sur. La planta de Woodruff será de vanguardia en términos de sustentabilidad, flexibilidad y digitalización”, señaló Robert Engelhorn, presidente y director ejecutivo de BMW Manufacturing en Spartanburg. El proyecto eléctrico que contempla estas dos palntas de ensamble comenzó en octubre de 2022, cuando BMW Group anunció 1.700 millones de dólares en inversiones destinadas a ambos complejos: A lo anterior se suma el concepto creado por BMW Group “Local para local”, mediante el cual la marca comprará materias primas (celdas de batería) a AESC, proveedor local con operaciones en Florence, CS. Dichas celdas de batería de iones litio serán parte medular de la sexta generación del BMW eDrive y tendrán hasta 20% más de densidad energética, mientras que la velocidad de carga mejoraría hasta en 30%. Se estima que BMW reduzca 60% su huella de carbono con el uso de estas nuevas baterías. Desde su construcción hasta su operación, la nueva planta de baterías de BMW también será una de las más modernas y, sobre todo, tendrá el menor impacto ecológico: Actualmente, BMW es el mayor exportador de vehículos en Estados Unidos y emplea a más de 11.000 personas en la región de Carolina del Sur. Fuente : autocosmos.com.co