15.674 vehículos nuevos se matricularon en mayo 2023, sector sigue a la baja en Colombia

De acuerdo con cifras suministradas por Fenalco – Andi, el pasado mes de mayo se reportaron en Colombia 16.674 matrículas de vehículos nuevos ante el Registro Único Nacional de Transporte (Runt), cifra que supone una caída del 30,1% frente al mismo mes del 2022, cuando el dato fue de 22.411 matrículas. El bajo registro de matrículas de matrículas nuevas en mayo pasado sigue evidenciando la tendencia descendente de la industria automotriz nacional, que ya supera más de un semestre con esa perspectiva, impulsada por las altas tasas de interés, la merma en el gasto de los hogares y la incertidumbre sobre los temas macro de la economía general del país. En el balance acumulado de los cinco primeros meses del año, el mercado automotor colombiano totaliza 76.271 vehículos nuevos matriculados, frente a los 100.460 que se reportaron en el mismo periodo del 2022 y así el balance demuestra una contracción del -24,1% al presente año.  Toyota lideró el cuadro de matrículas en mayo Con respecto a las marcas, con 4.306 matrículas, la noticia es el liderazgo de Toyota en el cuadro de marcas con mayor volumen de matrículas, con lo que desplazó del lugar de privilegio a Renault. Acá vale recordar que el fabricante japonés viene dando pasos comerciales muy firmes en el país, en virtud a que inició el año en el tercer lugar de la tabla, en marzo escaló al segundo lugar y el mes pasado lideró por primera vez la lista, con 2.538 matrículas nuevas y alcanzó una histórica participación de mercado del 16,2%; el Top 5 lo completan: Renault (2.290 y 14,6%), Chevrolet (1.951 y 12,4%), Kia (1.321 y 8,4%) y Mazda (1.310 y 8,4%). En cuanto a segmentos, la noticia es que los SUV vuelven a liderar la tabla en mayo (como lo hicieron en abril) con 6.937 matrículas, seguido de Automóviles (4.950), Pick-ups (1.447, siendo el rubro que más crece en el sector), Comercial Carga (883) y Camionetas (738). En lo referente a las líneas o los modelos más matriculados en mayo, vale decir que el liderazgo de Toyota se refleja con dos de sus modelos en el Top 5; la tabla la encabeza el Toyota Corolla Cross (902 unidades y una participación de mercado del 5,8%) y le siguen Suzuki Swift (682), Renault Duster (633), Kia Picanto (566) y Toyota Hilux (498). Toyota Corolla Cross Por su parte, los vehículos de cero y bajas emisiones reportan una dinámica más bien estable y mucho más optimista que el resto de la industria. Durante mayo se reportaron 2.585 matrículas nuevas, 242 de las cuales corresponden a vehículos eléctricos (BEV) y 2.343 son híbridos (PHEV y mild hibryd). Vale decir que, en el acumulado año, los híbridos totalizan 9.547 matrículas (-3,6% que el mismo periodo del 2022) y los eléctricos llegan a 1.373 matrículas, lo que supone un decrecimiento de -17,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente : autocosmos.com.co

¡Pilas! Siguen controles de alcoholemia para prevenir siniestros viales en Bogotá

Tanto la Secretaría de Movilidad, como la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana de Bogotá vienen realizando controles viales por embriaguez. En lo que va de este 2023 ha llevado a cabo más de 250. El objetivo de esta estrategia es prevenir siniestros viales. Así las cosas, han impuesto más de 643 comparendos asociados al estado de alicoramiento. Un 46% más que en 2022, donde se impusieron 440 multas en el mismo lapso. De ahí que Movilidad haga un llamado a la ciudadanía para no conducir bajo los efectos de bebidas embriagantes. Las cifras Y es que, entre enero y abril de este año se registraron 115 víctimas en siniestros viales(fallecidas y lesionadas) asociadas a embriaguez. Comparado con el mismo periodo de 2022, se registraron cuatro víctimas adicionales por esta causa. En cuanto a mayo de 2023, se presentó una víctima asociada a la conducción bajo los efectos del alcohol. Así mismo, se han registrado 11 personas lesionadas en siniestros viales, de estas tres corresponden a personas usuarias de motocicleta. Cabe anotar que, los horarios y días en los que es más recurrente este tipo de accidentes son: los lunes y viernes, entre las 2:00 a.m. y las 4:00 a.m. Tenga en cuenta que conducir bajo los efectos del alcohol puede generar multas económicas, que van desde los $3’136.800 hasta los $50’187.000. Todo dependiendo el grado de alcohol, según la Ley 1996 de diciembre de 2013. Paola Reyes Bohórquez. Fuente: Secretaría Movilidad.

Hyundai Motor Group y LG construirán nueva planta de baterías en Estados Unidos

Hyundai Motor Group (HMG) y LG Energy Solution (LGES) anuncian la creación de una empresa conjunta de fabricación de baterías para vehículos eléctricos en Estados Unidos. La firma del memorando de entendimiento se hizo en la sede de LGES, en Seúl, el 26 de mayo pasado. Cada grupo tendrán el 50% de la propiedad de la empresa conjunta y el proyecto supone una inversión superior a los 4.300 millones de dólares para su implementación. «Hyundai Motor Group se centra en sus esfuerzos de electrificación para asegurar una posición de liderazgo en la industria automovilística mundial. Vamos a crear una base sólida para liderar la transición global del EV mediante el establecimiento de una nueva planta de baterías EV con LG Energy Solution, productor líder mundial y socio nuestro desde hace mucho tiempo«, dijo Jaehoon Chang, Presidente y CEO de Hyundai Motor Company. «Dos grandes líderes de la industria del automóvil y de las baterías unen sus fuerzas; juntos estamos preparados para impulsar la transición hacia el EV en Estados Unidos«, declaró por sup parte Youngsoo Kwon, CEO de LG Energy Solution.  La capacidad de producción anual de la nueva empresa conjunta es de 30 GWh, con lo que se puede soportar la producción de 300.000 unidades anuales de EV. Las instalaciones estarán en Savannah, Georgia, junto a una nueva planta que Hyundai Motor Group construye en la actualidad. La planta conjunta, que empezará a construirse en la segunda mitad del 2023, tiene previsto iniciar la producción de baterías hacia finales del 2025. Se informa que Hyundai Mobis, empresa de autopartes del grupo, ensamblará los paquetes de baterías utilizando células producidas en esta nueva planta y las suministrará a las fábricas del grupo para la producción de los modelos EV de Hyundai, Kia y Genesis.  Hyundai y LG colaboran desde hace tiempo en el campo de la electrificación, con el suministro de baterías para vehículos como el Elantra Híbrido, el Kona Eléctrico y el Ioniq 6. Fuente : autocosmos.com.co

¿Qué hacer cuando se desinfla una llanta?

Y es que cuando una llanta se pincha, lo primero que se debe hacer es revisar si sobresale algún tornillo, clavo u otro objeto en la llanta. Sabemos que buscar la fuente de la fuga puede ser un poco más difícil, pero se puede encontrar siguiendo estos pasos:  Luego de determinar dónde está el agujero, recomendamos que un profesional calificado inspeccione la llanta y haga la reparación correspondiente de tapón y parche. En las servitecas, y con el personal calificado en los distribuidores autorizados Goodyear pueden brindarle asistencia al respecto, y le ayudarán con: En caso de que en el momento esté lejos de un punto de servicio, puede usar la siguiente guía si surge la necesidad de colocar la llanta de repuesto: Si bien una llanta se puede pinchar en cualquier momento y lugar, las visitas a la serviteca pueden ayudar a disminuir estos incidentes, teniendo en cuenta que una revisión periódica puede ayudarnos a revisar que nuestras llantas estén en buen estado. 

Esto es lo que debe tener en cuenta al momento de adquirir un carro nuevo o usado

Comprar un vehículo es una decisión que debe analizar con rigurosidad en la dimensión financiera. No solo porque hay que tener en cuenta aspectos como las características del automotor, si el carro o moto es nuevo o usado, sino que también influye la forma en que usted financia el capital para la adquisición. En lo corrido del año, se han vendido más de 140.999 vehículos y la demanda de carros nuevos ha subido 9,9% como ya hemos documentado en este diario. Es por eso que en La República consultamos expertos en la materia para explicarle las ventajas económicas de adquirir un vehículo nuevo y de uno usado. “Lo primero que debe tener en cuenta cuando compra un carro nuevo es que el vehículo pierde valor de mercado al momento de salir del concesionario. Si en sus planes está tener el carro o moto por un periodo de tiempo extenso, quizá no sea un mayor problema para usted como consumidor; sin embargo, si usted es de las personas que compra un vehículo par venderlo en el corto o mediano plazo, seguramente no sea un buen negocio”, explicó Daniel Felipe Montaña, experto en finanzas personales e ingeniero en Telecomunicaciones de la Universidad Piloto. No obstante, advierte Montaña, unas de las ventajas del vehículo nuevo es que el propietario no tiene que hacer una revisión tecnomecánica en el corto plazo, lo que le quita un costo que si adquiriría cuando compra un carro de segunda. “Cuando el usuario compra un carro de segunda mano no solo tiene que hacer el peritaje del vehículo para saber las condiciones en las que está el motor, sino que debe, en algunos casos, adquirir el Soat y realizar la revisión tecnomecánica del auto, lo cual agrega un valor adicional a la adquisición del vehículo”, añadió. Es decir que una de las ventajas de adquirir un vehículo nuevo en la dimensión financiera es que no va a tener que invertir en repuestos o revisiones adicionales. Adicionalmente, el experto asegura que, si a toda esta coyuntura se le añade que los precios de los carros han subido por diferentes factores como la crisis de suministro y la escasez de chips semiconductores, seguramente es más accesible para el consumidor promedio comprar de segunda mano. Sin embargo, una desventaja de comprar un vehículo de segunda es la manera en como se financia la compra. Primero, porque en un concesionario pueden hacer convenios con entidades financieras y con la revisión de su vida crediticia puede adquirir un vehículo sin una cuota inicial de gran valor, todo dependiendo de su perfil financiero. Esto quiere decir que si usted le compra a una persona natural debe tener el valor total de la compra, y a menos que acceda a un crédito de libre inversión, que usualmente tienen tasas de interés más altas que el que otorgan los bancos para comprar vehículos, pagaría el total con sus ahorros.

Autos con tecnología Start-Stop requieren una batería especial

Los vehículos modernos tienen cada vez más recursos y dispositivos (tales como aire acondicionado, sistemas de infoentretenimiento, pantallas y sensores, entre otros) que demandan buena cantidad de energía para su accionar; sin embargo, algunos de esos artilugios requieren capacidades específicas de una batería para funcionar convenientemente, como sucede con el sistema Start-Stop. Recordemos que la tecnología Start-Stop detiene el accionamiento del motor de combustión cuando funciona al ralentí y lo enciende al pisar el embrague, saltar el pedal del freno o con un leve movimiento del volante; esto sucede, por ejemplo, cuando el conductor se detiene ante un semáforo en rojo. En tales casos, dicha intervención supone un ahorro de carburante de hasta 12%, además que se evitan las emisiones de CO2 que esto conlleva. El uso de tal recurso se populariza más cada día; de hecho, para 2025, se espera que la tecnología Start-Stop haga parte del equipamiento de casi el 20% de los vehículos que circulan en las vías. Por las características propias de esta tecnología, los autos con Start-Stop requieren una batería de gran capacidad que pueda suministrar energía durante la secuencia de apagado del motor y, a la vez, que mantenga el suministro de corriente al resto de componentes del vehículo durante cada nuevo encendido del motor. Características que preservan el auto Acá es donde salen a relucir las bondades de las baterías con Separador de Fibra de Vidrio Absorbente (AGM, por las siglas en inglés de Absorbent Glass Mat). En este tipo de acumuladores, cuyo mayor número de ciclos de carga aumenta su vida útil, el electrolito está completamente encapsulado en fibra de vidrio, por lo que son a prueba de fugas y su desempeño no se afecta en caso de que la batería se incline. Los especialistas recomiendan seguir usando una batería AGM en todos los vehículos que vengan de fábrica con este tipo de tecnología. En esos casos, no se deben usar acumuladores menos avanzados (como las baterías convencionales de electrolito líquido –EFB– o las de tipo Starting Lighting Ignition –SLI–), pues esto puede ocasionar inconvenientes, desde acortar significativamente la vida de la batería hasta generar un daño fatal en el computador del vehículo. Entre las particularidades de las baterías AGM también se debe destacar que tienen una corriente de arranque en frío elevada y constante, por lo que no solo resultan ideales para el funcionamiento del sistema Start-Stop, sino que además son la opción adecuada para los vehículos electrificados que cuentan con freno regenerativo. Fuente: Autocosmos.com.co

Vehículos extranjeros podrán obtener SOAT por 15 días para transitar en Colombia

La Superintendencia Financiera expidió la circular 007 con el objetivo de ayudar a los extranjeros que tengan pensado transitar las carreteras en Colombia. En esta oportunidad, la entidad anunció que las compañías aseguradoras autorizadas para expedir las pólizas del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) podrán emitir por un mínimo de 15 días para las personas que ingresen a Colombia por las zonas de frontera, como son las de Ecuador y Venezuela. La decisión se toma luego de una reunión liderada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, con la participación de la misma Superfinanciera, el Ministerio de Transporte, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y representantes de las compañías que expiden este tipo de pólizas. “Una de nuestras apuestas en comercio exterior es la integración de los países de América Latina, lo que pasa por impulsar la construcción de corredores económicos que permitan la integración física y económica, principalmente entre las regiones fronterizas. Esta medida sin duda nos permitirá facilitar y agilizar esa relación con nuestros vecinos”, dijo el Ministro Umaña. Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, señaló que la instrucción del presidente Gustavo Petro ha sido la de fortalecer nuestras relaciones económicas y facilitar el acceso entre los países. ¿Cómo se puede solicitar? La Superintendencia Financiera determina la metodología para el cálculo de la tarifa máxima para dichas pólizas y tendrá en cuenta la clase y modelo del vehículo, así como los siguientes factores: El documento entrará en vigencia a las 24:00 horas del día en que se expida y se acredite el pago de la misma. El ciudadano extranjero podrá extender el documento por otros 15 días o, si lo requiere, solicitarlo por meses completos. Los interesados en pedir este documento podrán tramitarlo en las oficinas de la compañía de seguros autorizada o por el correo electrónico habilitados por cada aseguradora, para lo cual deberá presentar en original o copia la tarjeta de propiedad del vehículo que ingresará al país y el documento de identidad del tomador del seguro o Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso de Protección Temporal (PPT) o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) expedidos por Migración Colombia.\ Fuente: laopinion.com.co

La seguridad vial trae beneficios económicos y sociales

Cada día cerca de 3.700 personas en el mundo pierden la vida en siniestros viales y otras 137.000 resultan lesionadas, algunas de ellas con secuelas permanentes. Según la Organización Mundial de la Salud los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte entre niños y jóvenes adultos (5 a 29 años). El 2022 fue el peor año en materia de accidentalidad vial en Colombia: 8.032 personas perdieron la vida y alrededor de un millón de lesionados requirieron atención médica. Esto representa un aumento de 794 muertes (11%) y 150.000 lesionados (18%), en comparación con el año anterior. Así, por cada cien mil habitantes, 15,5 personas fallecieron en siniestros viales, casi tres más que hace diez años. Esta tendencia creciente muestra que el problema sigue en aumento y que no hay señales de que se vaya a revertir a corto plazo. Al revisar el efecto del crecimiento del parque automotor registrado en el RUNT en la accidentalidad vial durante la última década, se observa una ligera mejora: de 56,5 fallecidos por cada cien mil vehículos en 2013 se pasó a 44,4 en 2022. Sin embargo, estos modestos progresos son insuficientes para compensar el crecimiento de la población colombiana. En cuanto a las motocicletas, por cada cien mil motos, 50,4 usuarios de estos vehículos perdieron la vida en siniestros viales en 2013, mientras que en 2022 fueron 44 las víctimas fatales. Esto demuestra que, en una década, los esfuerzos no han dado resultados importantes en cuanto a la seguridad vial de los motociclistas. Los siniestros viales generan costos económicos y sociales significativos para un país, ya sean directos o indirectos. De acuerdo con varios estudios, el costo de la accidentalidad vial representa alrededor del 3% del producto interno bruto (PIB) de los países de ingresos bajos y medios; esto implica que el costo de la accidentalidad vial en Colombia podría ser de unos USD 10.000 mil millones anuales. Los costos de esta problemática son muchos y de distinta índole.

Precios de los carros usados empiezan a ceder: cuáles son los más apetecidos

Durante los últimos meses, la industria automotriz ha presentado diferentes bajas económicas en el país. De acuerdo con diferentes informes, la compra y venta de automóviles se ha visto significativamente reducida en comparación con el año 2022. Incluso, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reportó que en lo acumulado de los cuatro primeros meses se han matriculado apenas 60.597 vehículos nuevos, presentando un decrecimiento del 22 por ciento respecto al mismo periodo del 2022. Esto, en otras palabras, es «la cifra más baja de los últimos 14 años sin tener en cuenta el año de pandemia», según un análisis publicado por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos). En abril del 2023, la venta de vehículos cayó un 33,4 por ciento, respecto a abril 2022. Las altas tasas de interés han frenado el consumo de bienes durables, entre ellos el mercado de vehículos, por lo que es fundamental que el sector financiero rompa el ciclo a alzas “Las altas tasas de interés han frenado el consumo de bienes durables, entre ellos el mercado de vehículos, por lo que es fundamental que el sector financiero rompa el ciclo a alzas de interés para mitigar el impacto del costo del dinero” apuntó para el informe el presidente de Andemos, Oliverio García Así mismo, declaró que  “las cifras también indican que el PIB debe estar contrayéndose de acuerdo a los pronósticos para el 2023”. Dentro de esto también se encuentran los vehículos usados, puesto que, de acuerdo con los reportes de la entidad, por lo menos el traspaso a este tipo de autos ha tenido un descenso del 15,4 por ciento con corte a marzo del 2023. Así mismo, de acuerdo con un análisis realizado por el medio de comunicación La República, el valor de estos automotores «ha caído 4,43%, si se tiene en cuenta la variación de los ocho carros más vendidos en 2022 y que fueron presentados en 2016». Las marcas más apetecidas En las marcas más cotizadas por los colombianos se encuentra Renault con 2.252 matrículas y una variación del -35.4 por ciento, seguido de Toyota (-11.8%), Mazda (-8.2%), Chevrolet (-57.3%) y Kia (-33.8%). Ahora bien, según la Federación de Asegurados Colombianos, entre los modelos usados más comprados se encuentran los siguientes: Renault Duster: esta camioneta -junto a la Stepway- es uno de los modelos más comprados en lo corrido del año. Los datos arrojan que, usada, ha tenido una variación del -8 por ciento. Es decir que, para el 2022 tenía un costo aproximado de 49.1442.900 de pesos colombianos, mientras que para el 2023 está valorada en 45.000.000 de pesos. Chevrolet Onix: con una variación del -5,33 por ciento, esta paso de costar 40.600.000 de pesos colombianos (aproximadamente) a 38.457.0000 pesos. Renault Sandero: aunque su variación fue mucho menor a las dos anteriormente mencionadas, pues solo fue del -1,68 por ciento, su costo podría ser significativo. Para el 2022 tenía un costo aproximado de 34.875.000 de pesos colombianos (aproximadamente), mientras que para el 2023 está valorada en 34.289.000 de pesos. Kia Picanto Ion: ciertamente uno de los carros más populares actualmente es el Kia Picanto. Con una variación del -4,99 por ciento, este paso de costar 322.101.443 de pesos colombianos (aproximadamente) a 30.500.506 pesos. Fuente: Eltiempo.com

Las ventas de vehículos nuevos cayeron 33,4% en abril y llegaron a 13.740 unidades

Siguen las contracciones frente a 2022. En abril se registraron 13.740 vehículos nuevos, 33,4% menos que los reportados hace un año, cuando eran 20.622. Esas son las cifras que deja ver el último reporte de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). En total, van 60.597 nuevos vehículos en lo corrido de este año, con una caída de 22,4% anual frente a los primeros cuatro meses de 2022. Las marcas que completan el top cinco en la comercialización durante el mes fueron Renault, con 2.250, Toyota (1.847), Mazda (1.640), Chevrolet (1.517) y KIA (986). Les siguen Suzuki (688), Nissan (677), Hyundai (551), Volkswagen (506) y Foton (432). Por segmentos, los de mayor participación fueron los utilitarios (5.855), automóviles (4.309), Pick ups (1.434), comerciales de carga (825) y camionetas (584). En abril, la participación por línea la lideró el modelo Mazda 2, con 5,5%, seguido de Renault Duster con 4,9%, Toyota Corolla Cross con 4,4%, Toyota Hilux con 4,0%, y Foton Bj con 3,1% del mercado, ocupando los cinco primeros lugares de matrículas en el país. Estas cinco líneas representaron 22% del total matriculado en el cuarto mes del año. Por áreas metropolitanas, Medellín lideró las matriculas en el cuarto mes del año, con 2.635 unidades, 29% menos que hace un año. Bogotá (2.381), Funza (1.722), Cúcuta (993) y Cali (972) completan el top cinco. Las ciudades con las mayores caídas en las ventas de vehículos fueron Barranquilla con 60,7%, Bucaramanga con 47%, Bogotá con 41,5% y Cali con 40,5%. En abril, la venta de vehículos híbridos cayó un 35,7%, mientras que la venta de vehículos eléctricos creció 33,6%, respecto a abril del 2022. Fuente: www.larepublica.co