Carros y repuestos, cada vez más lejos del alcance de los colombianos

Un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia, señaló que: en el país mientras el valor de los vehículos y autopartes crece por encima de la inflación, los salarios decrecen. Factores como la inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano con respecto al dólar estadounidense han desembocado este fenómeno de aumento de costos en el país. A esto se suma que, si se tienen en cuenta el incremento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) por debajo de la inflación, se crea una realidad de pérdida del poder adquisitivoen contraste con años anteriores. Mirada al sector Cesvi Colombia realizó un estudio basado en el poder adquisitivo que se ha ido perdiendo anualmente y lo comparó con las variables que afectan al sector de las autopartes. Así, tomó como base los carros tipo sedán más vendidos en las marcas que predominan en el mercado como: Renault, Chevrolet, Nissan y Mazda. De este modo, y con el apoyo de la guía de valores de Fasecolda, del Modelo de Cesta Básica de Repuestos de Cesvi y datos del Dane sobre el salario mínimo indicó que: mientras el SMMLV creció en 40,1%, el costo de los vehículos o cesta básica de repuestos aumentó en 58%. De tal modo que, esta situación se explica por la insuficiente oferta de repuestos que existe actualmente en Colombia. Esto ha llevado a que los valores del año 2019 aumenten de manera desproporcional. Así las cosas, mientras en 2019, para adquirir un carro nuevo de esta gama se necesitaba una inversión de 39 SMMLV, actualmente se requieren 44 SMMLV. Lo que indica una pérdida de valor adquisitivo del 12,9% en este lapso. Los repuestos Entre tanto, los golpes a secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad. De ahí que las marcas de vehículos aumenten el costo de adquisición de los repuestos que se encuentran en estas zonas. De acuerdo con el modelo de información (MISA). La Cesta Básica de Repuestos de estas secciones se componen de 23 piezas y pueden llegar a costar el 50% del valor total de un carro nuevo. Y es que los repuestos de la sección delantera, que en 2019 se podían comprar por alrededor de seis SMMLV, ahora se adquieren por aproximadamente 10 SMMLV. Así mismo sucede con la sección trasera, en la que se presenta un aumento de casi cuatro SMMLV para 2023, en contraste con 2019. A modo general, una reparación a nivel de todas las secciones ahora cuesta en promedio dos SMMLV más que hace cuatro años. De tal modo que, Cesvi hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos en reparación de vehículos. Esto se debe a que cuando se desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar otras alternativas que pueden llegar a afectar la seguridad del motor y de los ocupantes. Fuente: elcarrocolombiano.com

Doce negocios de carros en Ciudad Bolívar fueron sellados por incumplir normas ambientales

Gracias a la intervención realizada por la secretaría de Gobierno, la secretaría de Ambiente, la Policía Metropolitana, el Batallón No 13 del Ejército, la Empresa de Acueducto, el IDPYBA y la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, se cerraron doce establecimientos comerciales. Estos estaban dedicados al expendio de gasolina, servicio de mecánica, venta de aceites y lubricantes para automotores, así como de parqueaderos, que estaban infringiendo las normas para desarrollar su actividad en esta localidad de la capital del país. En un recorrido por un tramo de la Avenida Gaitán Cortés, el equipo de Gestión Policiva y Ambiental de la Alcaldía visitó estos establecimientos y se percató de que estos negocios operaban sin ningún tipo de documentación ni permiso para comercializar estos productos ni prestar estos servicios. Se verificaron lavaderos de carros que no tenían el manejo adecuado de vertimientos de residuos, al igual que locales que no tenían permiso de uso del suelo para servicios de taller automotor, y por eso se suspendió por 10 días su funcionamiento. Fueron suspendidos doce establecimientos dedicados a mecánica automotriz, parqueaderos y lavado de carros. – Foto: Secretaría de Gobierno Además, las autoridades lograron evidenciar que, en el caso de los locales dedicados a cambios de aceite, estos realizaban esta actividad sin ningún tipo de control y contaminaban fuentes hídricas, causando un impacto negativo ambiental. “Hacemos un llamado a la comunidad a que lleven sus vehículos solo a lugares legalmente autorizados que prestan servicios de mecánica, suministro de combustible, lavaderos de carros y parqueaderos. Prevengamos contaminar nuestro ambiente y no dejemos que se ponga en riesgo nuestra seguridad con este tipo de sitios que no cumplen con las normas”, manifestó la alcaldesa local (e), Tatiana Piñeros.El operativo se desarrolló sobre la Avenida Gaitán Cortés y se verificó el permiso y los requisitos para el funcionamiento de estos lugares. – Foto: Secretaría de Gobierno Cabe recordar que, a comienzos de 2023, la Alcaldía suspendió un expendio de gas artesanal que no cumplía los requisitos para funcionar y ponía en riesgo a los habitantes del barrio El Espino. La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, en articulación con las demás entidades, continuará interviniendo en varios sectores de la localidad aquellos establecimientos que ejercen actividades comerciales no autorizadas y que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad.

Costo de vehículos y de cesta básica de repuestos aumentó 58% en relación con 2019

Mientras el salario mínimo mensual vigente creció 40,1%, también el costo de los vehículos y la cesta básica de respuestos subió 58%. Así lo muestra un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) en Colombia para el que se tuvo en cuenta la guía de valores de Fasecolda y se tomó como base los vehículos tipo sedán más vendidos en las marcas más representativas del mercado: Renault, Chevrolet, Nissan y Mazda. De acuerdo con el estudio, para el año 2019 el promedio de un vehículo estaba en $32 millones, mientras el salario mínimo se había fijado en $828.116. Actualmente, el promedio del valor de un auto subió a $51 millones y el salario mínimo para este año se pactó en $1.160.000. La cesta básica de repuestos también registró una alta variación, de 57,8%, si se compara el valor promedio que en 2019 estaba en cerca de $16 millones con el de 2023, que es de $25 millones.  La cesta básica de repuestos se compone por las partes central, delantera, trasera y mecánica. Al comparar el valor total de las secciones de 2019 con 2023, se registra un incremento de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, pasando de $3.852.500 a $6.143.750, siendo las secciones delantera y trasera las que mayor incremento representan. Luis Horacio Figueroa, director de la unidad de Servicios de Cesvi Colombia, explica que tal incremento está justificado en la oferta insuficiente de repuestos que hay actualmente en el país, la cual ha llevado a que los valores del año 2019 crezcan con una elevada variación. «Se puede observar que mientras en el año 2019, para adquirir un vehículo nuevo de esta gama se requería de una erogación de 39 SMMLV, en la actualidad se requiere 44 SMMLV, lo que indica una pérdida del valor adquisitivo del 12,9% en este lapso», señaló. El estudio indica que el incremento del salario mínimo por debajo de la inflación crea una realidad de pérdida del poder adquisitivo con respecto al que se tenía años anteriores. Sumado a ello, inciden otros factores en la variación de los precios como la inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano respecto al dólar estadounidense. Los respuestos más demandados  El estudio de Cesvi precisa que en 2019 los repuestos de la sección delantera se podían adquirir con alrededor de seis salarios mínimos, mientras que para 2023 se requieren 10. Lo mismo sucede en la sección trasera, en la que se presenta un incremento de aproximadamente 4 salarios mínimos mensuales para 2023, en comparación con 2019. Según el modelo de información (MISA), la cesta básica de Repuestos de estas secciones se componen de 23 piezas y pueden llegar a costar 50% del valor total de un vehículo nuevo. Figueroa expone que los golpes en las secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad, por lo que las marcas de vehículos incrementan el costo de compra de los repuestos pertenecientes a estas secciones. «Cesvi Colombia hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos de reparación de los vehículos porque cuando desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar alternativas sin criterio técnico, lo cual afecta la seguridad del automotor y sus ocupantes«, expresa el director de la unidad de servicios de Cesvi Colombia. Fuente: larepublica.co

La polémica detrás del “mico” para que técnico-mecánica pase de 6 a 5 años para carros particulares

Uno de los temas que ha generado controversia dentro del Plan Nacional de Desarrollo es el artículo que busca modificar las reglas para la revisión técnico-mecánica de los carros particulares nuevos. A pesar de esto, el artículo fue aprobado en primer debate. Actualmente, la ley establece que esta revisión debe realizarse cada 6 años. Sin embargo, si este artículo es aprobado en último debate, se adelantaría un año la revisión. Es decir, sería obligatoria cada 5 años. Al respecto, Álvaro Monedero, representante a la Cámara del Partido Liberal y autor del artículo dijo en Mañanas Blu que su propuesta busca que en el país no se sigan presentando más accidentes de tránsito relacionados con las condiciones mecánicas de los vehículos. La iniciativa ha generado un intenso debate entre los expertos en seguridad vial y los propietarios de vehículos. Mientras que algunos argumentan que la medida es necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras, otros la consideran una carga económica innecesaria para los conductores. Según Monedero, Colombia tiene la tasa más alta de muertos en accidentes de tránsito de América Latina, y argumentó que la revisión técnico-mecánica es una medida necesaria para reducir esta cifra. “La revisión técnico-mecánica es una medida preventiva que puede salvar vidas. Si los carros que están involucrados en los accidentes tienen fallas técnico-mecánicas, es necesario tomar medidas para evitar que esto suceda”, dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales. A la pregunta de si este artículo es un favor a quienes hoy realizan la revisión técnico – mecánica, el representante monedero dijo que no: “No, no lo podemos ver así, igual como le digo, si quieren revisen. No he recibido aportes en mi campaña de ningún centro de diagnóstico, no conozco a nadie del sector. Simplemente cuando escuché la proposición, le dije, venga, yo le afirmo que yo estoy de acuerdo. Colombia, cuando se sacó la norma, era de dos años para los carros particulares, luego fue llevada a cuatro y luego llevada a seis. Colombia es el único país que tiene seis años en el mundo. Estamos pensando en cómo mejoramos las condiciones de seguridad del vehículo. Colombia tiene una de las peores cifras”. Cuando se le preguntó sobre el porcentaje de accidentes que son causados por fallas técnico-mecánicas, Monedero admitió que no tenía la cifra exacta, pero argumentó que cualquier porcentaje es significativo y que la revisión técnico-mecánica es una medida necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras. “Cualquier porcentaje de accidentes causados por fallas técnico-mecánicas es demasiado alto. La revisión técnico-mecánica es una medida preventiva que puede reducir significativamente la tasa de accidentes de tránsito en Colombia. No podemos permitirnos ignorar esta medida de seguridad”, puntualizó. Asimismo, el representante dijo que no podría predecir con exactitud cuánto disminuirá la accidentalidad en Colombia con la implementación de esta propuesta. Fuente: bluradio.com/

El sector de repuestos y servicios de posventa para vehículos proyecta un crecimiento para el 2023

Hoy más que nunca los usuarios de vehículos necesitan tener garantía, precios justos y contar con un buen servicio posventa, teniendo en cuenta que factores como la inflación que ha tocado su punto más alto 13,34 % durante los últimos 12 meses con corte a marzo de 2023 según el Dane, incremento en las tasas de interés, disponibilidad de vehículos nuevos, han impactado fuertemente el sector automotor. De acuerdo con cifras del Runt e información de Andemos en el 2022 se realizaron 1.123.230 traspasos de vehículos usados, lo que representó una disminución del 1% en comparación al 2021 que cerró con 1.134.636 traspasos. Estas cifras evidencian que existe una desaceleración en la compra de vehículos usados en el país. Por otra parte, para el caso de los vehículos nuevos, también el mercado tuvo un comportamiento negativo, con una caída del 20,2% según cifras de enero del presente año, en comparación al mismo periodo del 2022. El sector de autopartes y servicios de posventa para vehículos proyecta un crecimiento para el 2023 – Foto: AP Por lo anterior, muchas personas están optando por permanecer con sus carros y evitar cambiarlo a corto plazo. Sin embargo, para que este no pierda su valor, es importante tener su mantenimiento al día. Para lo cual es relevante encontrar en el mercado portafolios de servicios que ofrezcan diferentes soluciones dedicados al cuidado y mantenimiento de todo tipo de vehículos, a través de unidades de negocio como: los talleres mecánicos multimarca, fábrica de tapicerías, tienda digital y puntos físicos para venta de lubricantes, repuestos y accesorios. Por otra parte, el negocio de la venta de repuestos a canal mayorista, con presencia en las principales ciudades del país, cuenta con un amplio portafolio de empresas que ofrecen repuestos originales y homologados disponibles para vehículos de uso particular, camiones pesados, maquinaría agrícola y de construcción con entrega inmediata. Estás compañías, buscan convertirse en la solución a los problemas de abastecimiento que hoy existen en Colombia y crecer su participación de mercado, aprovechando que la demanda actual de repuestos, es de aproximadamente USD 6.000 millones de dólares. De acuerdo con Juan Carlos Valderrama, Gerente General de Bona Parte “Este negocio se desarrolló pensando en que el cliente pudiera encontrar todas las soluciones para el cuidado y mantenimiento de sus vehículos en un solo lugar. Además, sabemos lo difícil que es encontrar un taller de confianza donde se pueda llevar cualquier marca de vehículos. Queremos que todas las personas sientan seguridad y cuenten con las garantías necesarias al saber que nuestro portafolio de repuestos y accesorios es 100% original y homologado. Además, de contar con diferentes servicios asistidos por mecánicos expertos, que se distinguen por su habilidad técnica, garantizando calidad, eficiencia y por dar tranquilidad a cada uno de nuestros clientes”. Sin embargo, en el 2022 las autopartes estuvieron caras y escasas. Las cifras del Dane indicaron que, hasta noviembre del año pasado, los precios de llantas, neumáticos y rines habían subido 22,21% anual, muy por encima de la inflación total que fue de 12,53%. Así mismo, otros tipos de repuesto se han encarecido en 10,60%, mientras que aditivos, valvulinas, líquido para frenos, refrigerantes y agua para batería cuestan 12,99% más. Colombia, protagonista del mercado mundial de autopartes para blindaje. – Foto: Juan Carlos Sierra Un estudio del Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia, confirma que el decrecimiento económico derivado de la pandemia, los conflictos económicos y políticos, la lenta apertura del comercio, el creciente aumento del costo de vida en las potencias mundiales, la dificultad del transporte y compra de las materias primas o piezas terminadas han afectado al sector automotor reduciendo el inventario de repuestos y aumentando los precios debido al desabastecimiento. Las cuentas de esta entidad indican que actualmente en Colombia hubo gran desabastecimiento de piezas estructurales y móviles de la carrocería como:capós, guardafangos, costados, puertas, farolas y stops. A ellos se suman las autopartes para el sistema eléctrico. Como estas son piezas de gran rotación, por eso se siente más el impacto y aunque la escasez se ha reducido, aun el tiempo promedio de entrega es de 12 días hábiles, aproximadamente, lo que implica que los carros se demoran más en los talleres y su costo de reparación es mayor. El sector espera que, aunque el panorama fue oscuro el año pasado, para este exista una recuperación importante. Fuente: semana.com

Silicona falsa en un motor puede costar una reparada

La falsificación de producto especializado para la industria automotriz no solo afecta al sector autopartista, que de acuerdo con encuestas sectoriales de Asopartes, ha dejado de recibir más del 10% de sus ventas en lo corrido del año, sino que puede generar daños en los vehículos por utilizar producto sin las especificaciones requeridas. Los falsificadores copian etiquetas, empaques y sellos, haciéndolos pasar por reconocidas marcas nacionales e internacionales, pero las formulaciones y tecnologías de estas copias no tienen las características de las originales y afectan el desempeño de los automotores. De acuerdo con Asopartes, el problema de la piratería en el mercado nacional hoy representa “gravísimos riesgos para la seguridad vial de los colombianos”. En el caso de las siliconas, que se utilizan para el sellado de juntas de múltiple admisión, tapa válvulas, carter de aceite diferencial y transmisión, utilizar un producto falsificado puede generar desde fallas en la mezcla correcta de aire y combustible en el motor y pérdida de aceite por la parte superior e inferior de éste, hasta una fuga por lubricación, lo que haría necesario un recambio de engranajes o cambio de transmisión completa. “Por ahorrarse $4.000 en la compra de la silicona falsa frente al costo de una Loctite original, que cuenta con tecnología y calidad certificada por fabricantes automotrices y autopartistas, se puede llegar a tener que reparar un motor, lo que valdría entre $4 y $12 millones, dependiendo de la gama del vehículo”, explican expertos de Loctite, marca de Henkel Colombiana. Tanto Asopartes como Henkel hacen un llamado a talleres de reparación y consumidores finales para que eviten contratiempos y adquieran los productos originales en los distribuidores autorizados. Y piden a las autoridades en maximizar los esfuerzos para combatir estos flagelos. Fuente: www.portafolio.co

Prepare su vehículo para viajar seguro en Semana Santa

Si usted tiene planeado descansar en familia esta Semana Santa, además de recomendar su casa a los vecinos, verificar que todos lleven sus documentos personales, y de tener maletas y reservas listas, no olvide preparar su vehículo para el viaje y como primer paso, revise que sus llantas estén en perfectas condiciones. Lo más recomendable es que deje su vehículo en manos expertas, y para esto Goodyear invita a los consumidores a visitar sus Centro Autorizados, para recibir asesoramiento profesional del personal calificado sobre el estado y mantenimiento de su vehículo, enfocándose en el balanceo, presión y estado de las llantas; además de, encontrar un amplio portafolio de llantas para los diferentes tipos de vehículos y servicios como “Contacto Cero” para su comodidad, con el fin de sortear cualquier imprevisto durante el viaje.  Lo primero, es revisar el estado de la banda de rodamiento de cada llanta, ubicada en la superficie que se apoya contra el piso, y evaluar que no hayan desgastes en los bordes, verificando que la profundidad del grabado de cada llanta no sea menor a 1.6 milímetros, que es el límite recomendado, y permitido por las autoridades, pues en el caso de una frenada inesperada, particularmente en una superficie mojada, expone al vehículo  a enfrentar el fenómeno del aquaplaning que es el  deslizarse sin control, o experimentar un peligroso trompo que lo saque de la carretera o, en el peor de los casos, que lo lleve a un choque contra otro objeto.  Otro punto importante es la presión de las llantas. Elivelton Rosetti, Director de Ventas y Mercadeo para Colombia recomienda: “unas llantas desinfladas representan un inminente peligro para la seguridad de la conducción, pues además de un desgaste prematuro y el aumento de consumo de gasolina, pueden significar la pérdida del control del automóvil”. Rosetti sugiere que antes de salir de viaje lo mejor es realizar un mantenimiento de alineación y balanceo. “La alineación es el proceso necesario para mantener la mayor estabilidad y la corrección de los ángulos de la suspensión y la dirección del carro. Al tener mayor estabilidad en la conducción, se obtiene mayor seguridad y comodidad y se prolonga en mayor porcentaje la vida útil de las llantas, evitando la ruptura de bujes y de otras partes vitales de la suspensión”. “El balanceo es la forma de equilibrar el peso de la llanta y se hace para corregir irregularidades del rin que ocasionan vibraciones del timón y el desgaste prematuro de las llantas, lo recomendable para un vehículo de uso normal es alinearlo cada 6 meses, o 5,000 kilómetros” afirma Elivelton Rosetti. Al realizar la alineación, generalmente también se hará la rotación de las llantas, con el fin de lograr que se desgasten de forma uniforme, duren más y respondan con mejor agarre ante la demanda de las carreteras y las vías del país. Finalmente, para que disfrute plenamente de su viaje y sus vacaciones en familia, no olvide respetar las señales de tránsito, no exceder la velocidad permitida, usar los cinturones de seguridad, llevar a los niños en la parte trasera del vehículo y lo más importante, no consumir alcohol antes ni durante la conducción.   De igual forma, para viajar con mayor seguridad y tranquilidad Goodyear tendrá disponible en el mes de abril descuentos especiales en referencias seleccionadas a nivel nacional, para que pueda sortear los obstáculos de la carreta de manera óptima.

Los diez cruces viales donde más se accidentan los colombianos

Fasecolda presenta una herramienta que permite identificar los puntos con más accidentalidad en Bogotá, Medellín y Cali. Como un aporte del sector asegurador a la reducción la accidentalidad vial, Fasecolda presenta los mapas de accidentalidad vial, una herramienta que les permite a las secretarías de movilidad de las principales ciudades ubicar las intersecciones viales donde más accidentes de tránsito con lesionados o muertos se presentaron en el 2022 para analizarlas por tipo de vehículo, género, fecha, municipio e intersección. “Desde el sector asegurador le entregamos al Gobierno Nacional las diez intersecciones con mayor accidentalidad en Bogotá, Medellín y Cali para que puedan ser revisadas e intervenidas y sirvan como insumo para el desarrollo de políticas públicas que salvarán vidas”, explicó Carlos Varela, vicepresidente de Fasecolda. Al cierre de 2022 se presentaron cerca de un millón de víctimas de accidentes de tránsito atendidas con cargo al SOAT, 17% más que en 2021, y en el 87% de los casos estuvo involucrada una moto. En un hecho sin precedentes, en 2022 fallecieron más de 8.200 personas en un accidente vial, la cifra más alta en la historia del país, de las cuales el 60% fueron motociclistas. La herramienta tiene como propósito complementar los análisis de las secretarías de movilidad y ayuda a priorizar las intersecciones que necesiten soluciones a problemas en la vía o, por ejemplo, mejoras en la semaforización o señalización. El sector asegurador pretende entregar de forma periódica a las autoridades un informe sobre la evolución de los indicadores en estas intersecciones para conocer si se han presentado mejoras en materia de seguridad. Puntos calientes por ciudades BOGOTÁ. A partir de cifras preliminares del Sistema de información de reporte de atenciones en salud a víctimas de accidentes de tránsito (SIRAS), a lo largo del 2022 en la capital colombiana se registraron 152.480 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales 33% fueron mujeres, 66% hombres y el 1% no se logró identificar. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así: Con esta información se logró georreferenciar el 78% de las víctimas en Bogotá y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor cantidad de víctimas en 2022. MEDELLÍN. Según cifras preliminares del SIRAS, el año pasado se registraron 57.884 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales el 35% fueron mujeres y 65%, hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así: Con estos datos se logró georreferenciar el 70% de las víctimas en Medellín y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor accidentalidad. CALI. Con base en información preliminar del SIRAS, a lo largo del 2022 se registraron 110.919 víctimas de accidentes de tránsito, 34% mujeres y 66% hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron así: Con estos datos se logró georreferenciar el 68.3% de las víctimas en Cali y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor accidentalidad. Fasecolda espera ampliar estos mapas a más ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena. La herramienta de georreferenciación fue presentada por el gremio al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, quienes recalcaron el valioso aporte de esta información en la reducción de la accidentalidad en las vías del país. Encuentre más información aquí.

El arreglo barato sale caro

* Cesvi comprobó que una mala reparación de colisión encarece el costo del taller y destruye la confianza del cliente. Una característica de los vehículos modernos es que están diseñados para ser reparados en su totalidad, ojalá con adecuados procesos de sustitución de elementos de carrocería porque siempre está en juego la seguridad activa y pasiva (estructural) del vehículo. Pero si se realizan procesos inadecuados aumenta el riesgo de que la carrocería pierda su rigidez estructural necesaria en una nueva colisión y, en consecuencia, no proteja a los ocupantes. Sin duda, en los procesos de reparación y sustitución de componentes de carrocería cobra importancia determinar con criterios técnicos, cuál es la mejor opción entre una operación u otra. Esta decisión la debe tomar con frecuencia el perito evaluador de daños, junto con la experticia técnica del técnico que ejecuta la labor. Adicionalmente, contar con la información técnica de la marca en la que se indiquen las condiciones de reparabilidad de las piezas, es un aspecto para considerar en la toma de decisión. Ahora bien, cuando se realizan reparaciones sin viabilidad técnica se corren riesgos y da cabida a que los resultados incidan en la calidad y, sobre todo, en la seguridad estructural. Esto disminuye, en algunos casos, la resistencia de los materiales y, en consecuencia, ocurre el debilitamiento de zonas que influyen en la seguridad, tanto como activa y pasiva. Tanto es así que, estudios de otros centros de investigación que han realizado pruebas de choque en vehículos objeto de reparación o sustitución de componentes estructurales, demuestran que las deformaciones ocasionadas por procesos inadecuados pueden presentar deformaciones en áreas circundantes al golpe de más del 45%.

En febrero de 2023 se matricularon 15.761 vehículos nuevos en Colombia

El sector automotor viene en franca caída desde finales del año pasado, siguió en enero y en febrero pasado mantuvo esa tendencia a la baja, según el más reciente informe del sector. Las cifras, señalan que el mes pasado se matricularon 15.761 vehículos nuevos en el país, lo que supone una disminución del 18% frente al mismo mes del 2022. En el acumulado año, el registro de los dos primeros meses indica un total de 29 613 vehículos nuevos, con un decrecimiento del 19% con respecto al mismo periodo del 2022. Con base a este frío inicio del año, los representantes del sector automotor prevén que este año se registre una disminución en las expectativas de venta de vehículos nuevos, con una cifra estimada de 230 mil vehículos comercializados; en ese panorama, el mercado retrocedería un 12% con respecto a las 262.000 unidades vendidas en el 2022. Los especialistas de la alianza consideran que esta desaceleración en la dinámica del mercado (particularmente en el segmento de nuevas tecnologías) se debe principalmente a la falta de claridad en la aplicación de la norma ambiental de emisiones vehiculares y los trámites en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), cuyos trámites han triplicado en tiempo; a ello se suma la desfavorable tasa de cambio, las altas tasas de interés, el incremento del precio de los combustibles, la dificultad para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), la modificación del Pico y Placa en Bogotá y el complicado escenario internacional. Las cifras de febrero Toyota Corolla Cross, el vehículo más vendido en Colombia durante febrero del 2023. En cuanto a marcas, Renault (2.721 matrículas nuevas y 17,3% de participación de mercado) volvió a recuperar en febrero el liderato que perdió en enero; en la tabla lo sigue Chevrolet (1.975 y 12,5%), Toyota (1.936 y 12,3%), Kia (1.215 y 7,7%) y Mazda (1.141 y 7,2%). Estas cinco marcas representan el 57% de las ventas totales. La gran sorpresa del mes pasado la dio el Toyota Corolla Cross, vehículo que se consolidó en el primer lugar en matrículas, con 809 registros y una participación del 5,1% (evidencia del buen momento que atraviesa el fabricante japonés en nuestro mercado). El Top 5 por modelos lo completan: Renault Duster (721 unidades y 4,6% de participación), Chevrolet Onix (558 y 3,5%), Suzuki Swift (548 y 3,5%) y Renault Kwid (472 y 3,0%). En el caso del segmento de electrificados (híbridos y eléctricos), el boletín de Andi-Fenalco indica que los vehículos híbridos (mild hybrid y PHEV) siguen su tendencia al alza: en febrero pasado se reportaron ante el Runt 2.176 unidades, lo que indica un crecimiento del 50,1% con respecto al mismo mes del 2022. Por su parte, los vehículos eléctricos (EV) se estancaron comercialmente, pues las 323 unidades reportadas en febrero pasado fue la misma cifra de hace un año.