Invías y otras dos entidades tienen nuevos directores encargados

William Camargo, el nuevo ministro de Transporte, desgignó a varios de los directores de entidades que están adscritas a su cartera. Tras el remezón ministerial que se vivió la semana pasada, en donde William Camargo fue nombrado como el nuevo jefe de la cartera de Transporte, este jueves el mismo designó a los directores (encargados) que estarán al frente de parte de las entidades más importantes para atender el desarrollo y las emergencias de las vías del país. “El compromiso será garantizar el disfrute de la movilidad en las ciudades, los pueblos y los territorios como derecho, estando siempre al servicio de las comunidades del país”, detalló el Ministerio de Transporte. Es así como en la dirección del Instituto Nacional de Vías (Invías) quedó Juan José Oyuela Soler, quien es ingeniero civil, especialista en diseño y construcción de vías y transporte, además de contar una maestría en economía de las políticas públicas. Hay que recordar que en junio del año pasado la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Oyuela Soler (quien en su momento fue el vicepresidente técnico de Findeter), junto a otras directivas, por presuntas irregularidades presentadas en la reconstrucción del sistema de acueducto de Mocoa, proyecto en el que se invirtieron $27.000 millones. El contrato en cuestión tenía un plazo inicial de 12 meses, contados desde el 27 de junio de 2017. Sin embargo, el mismo fue prorrogado hasta mayo de 2022. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) quedó a cargo de Lina María Huari Mateus. Ella es abogada, especialista en derecho internacional de transporte y construcción estatal y negocios jurídicos del Estado. También cuenta con una maestría en gobierno y políticas públicas. Finalmente, Róger Rodríguez Moreno fue designado como director encargado de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT). Él es ingeniero civil, especialista en recursos hidraúlicos y medio ambiente, amén de ser magíster en Ingeniería Civil. Desde el Ministerio de Transporte se avanzará en los compromisos y en la agenda que permitan enfrentar los retos del Gobierno del cambio desde el sector y llegar a zonas históricamente olvidadas, para hacer a las regiones más competitivas con infraestructura, movilidad y transporte sostenible”, precisó la cartera de Transporte. Hay que mencionar que, en materia de transporte, el país enfrenta retos considerables. Parte de estos tiene que ver con los derrumbes, como el ocurrido en la vía Panamericana (en el sector de Rosas), que han dificultado el transporte de pasajeros y la logística en el país. A esto se suma la materialización de megaproyectos como las vías de última generación, así como el Canal del Dique. Fuente: ElEspectador.com

Entrevista de Carlos Andrés Pineda Osorio con RCN.

Las ventas de vehículos nuevos cayeron 33,4% en abril y llegaron a 13.740 unidades

Siguen las contracciones frente a 2022. En abril se registraron 13.740 vehículos nuevos, 33,4% menos que los reportados hace un año, cuando eran 20.622. Esas son las cifras que deja ver el último reporte de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). En total, van 60.597 nuevos vehículos en lo corrido de este año, con una caída de 22,4% anual frente a los primeros cuatro meses de 2022. Las marcas que completan el top cinco en la comercialización durante el mes fueron Renault, con 2.250, Toyota (1.847), Mazda (1.640), Chevrolet (1.517) y KIA (986). Les siguen Suzuki (688), Nissan (677), Hyundai (551), Volkswagen (506) y Foton (432). Por segmentos, los de mayor participación fueron los utilitarios (5.855), automóviles (4.309), Pick ups (1.434), comerciales de carga (825) y camionetas (584). En abril, la participación por línea la lideró el modelo Mazda 2, con 5,5%, seguido de Renault Duster con 4,9%, Toyota Corolla Cross con 4,4%, Toyota Hilux con 4,0%, y Foton Bj con 3,1% del mercado, ocupando los cinco primeros lugares de matrículas en el país. Estas cinco líneas representaron 22% del total matriculado en el cuarto mes del año. Por áreas metropolitanas, Medellín lideró las matriculas en el cuarto mes del año, con 2.635 unidades, 29% menos que hace un año. Bogotá (2.381), Funza (1.722), Cúcuta (993) y Cali (972) completan el top cinco. Las ciudades con las mayores caídas en las ventas de vehículos fueron Barranquilla con 60,7%, Bucaramanga con 47%, Bogotá con 41,5% y Cali con 40,5%. En abril, la venta de vehículos híbridos cayó un 35,7%, mientras que la venta de vehículos eléctricos creció 33,6%, respecto a abril del 2022. Fuente: www.larepublica.co

Los seguros para carros en Colombia son cada vez más inalcanzables

El precio de la gasolina y los repuestos importados han afectado notablemente el bolsillo de los colombianos. Sin embargo, a estos temas ahora se le une el elevado costo de los seguros todo riesgo, que aumentó hasta un 68% en comparación con el año anterior. Aunque las aseguradoras dicen que el costo de las pólizas solo han aumentado un 2,5%, conductores en Colombia advierten que los seguros todo riesgo recibieron notables alzas. Esto en gran parte se debe al significativo aumento en el precio de los carros nuevos y usados. En una entrevista realizada por el medio Semana, Rosalba Muñoz, asesora de seguros, contó que uno de sus clientes pagó por el seguro todo riesgo $1.330.000 COP este 2023 y que, el año pasado, le costó 848.000 pesos. El seguro para el carro está carísimo Sin embargo, Muñoz aclaró que no es en todos los casos, pues otro de sus clientes pagó el año pasado $809.000 pesos y este $811.000 COP. Otro claro ejemplo es la póliza de una Ford EcoSport Titanium  que pasó de $1.220.000 COP a cerca de $2.100.000 pesos. De hecho, Carlos Varela, Director de Cámara de Vehículos de Fasecolda, mencionó que factores como el aumento en costos de reparación de los carros asegurados, la baja disponibilidad de repuestos y de autos, así como la devaluación del peso, han afectado notablemente el precio de los seguros. Finalmente, la preocupación es que mientras no se normalice el suministro de carros y de componentes eléctricos, a la par que baje la inflación, será muy complejo salir de esta crisis. 

Carros y repuestos, cada vez más lejos del alcance de los colombianos

Un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia, señaló que: en el país mientras el valor de los vehículos y autopartes crece por encima de la inflación, los salarios decrecen. Factores como la inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano con respecto al dólar estadounidense han desembocado este fenómeno de aumento de costos en el país. A esto se suma que, si se tienen en cuenta el incremento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) por debajo de la inflación, se crea una realidad de pérdida del poder adquisitivoen contraste con años anteriores. Mirada al sector Cesvi Colombia realizó un estudio basado en el poder adquisitivo que se ha ido perdiendo anualmente y lo comparó con las variables que afectan al sector de las autopartes. Así, tomó como base los carros tipo sedán más vendidos en las marcas que predominan en el mercado como: Renault, Chevrolet, Nissan y Mazda. De este modo, y con el apoyo de la guía de valores de Fasecolda, del Modelo de Cesta Básica de Repuestos de Cesvi y datos del Dane sobre el salario mínimo indicó que: mientras el SMMLV creció en 40,1%, el costo de los vehículos o cesta básica de repuestos aumentó en 58%. De tal modo que, esta situación se explica por la insuficiente oferta de repuestos que existe actualmente en Colombia. Esto ha llevado a que los valores del año 2019 aumenten de manera desproporcional. Así las cosas, mientras en 2019, para adquirir un carro nuevo de esta gama se necesitaba una inversión de 39 SMMLV, actualmente se requieren 44 SMMLV. Lo que indica una pérdida de valor adquisitivo del 12,9% en este lapso. Los repuestos Entre tanto, los golpes a secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad. De ahí que las marcas de vehículos aumenten el costo de adquisición de los repuestos que se encuentran en estas zonas. De acuerdo con el modelo de información (MISA). La Cesta Básica de Repuestos de estas secciones se componen de 23 piezas y pueden llegar a costar el 50% del valor total de un carro nuevo. Y es que los repuestos de la sección delantera, que en 2019 se podían comprar por alrededor de seis SMMLV, ahora se adquieren por aproximadamente 10 SMMLV. Así mismo sucede con la sección trasera, en la que se presenta un aumento de casi cuatro SMMLV para 2023, en contraste con 2019. A modo general, una reparación a nivel de todas las secciones ahora cuesta en promedio dos SMMLV más que hace cuatro años. De tal modo que, Cesvi hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos en reparación de vehículos. Esto se debe a que cuando se desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar otras alternativas que pueden llegar a afectar la seguridad del motor y de los ocupantes. Fuente: elcarrocolombiano.com

96,5% de conductores en Colombia percibe el uso de celular al conducir como un alto riesgo de accidente

Mientras las “cámaras salvavidas” han sido reubicadas y se propone un cambio que anularía la posibilidad de impugnación de las fotomultas en la capital colombiana, 123Seguro realizó una encuesta a sus asegurados con el fin de identificar el nivel de aceptación de la normativa vigente y su percepción de seguridad vial.  Los resultados son contundentes y abren la conversación de si acaso la misma normativa debe ser aplicada a conductores de monopatines eléctricos y bicicletas. La consulta en la que participaron voluntariamente más de mil personas revela que el 96,5% percibe el uso de celular al conducir como un riesgo real. Ya en el campo de la experiencia, el 9,8% asegura haber sufrido un siniestro en el que al menos uno de los conductores estaba usando el celular. Finalmente, los conductores de automóviles creen que las normativas del uso de celular y la política de “las manos sobre el volante” debe ser extensiva a los usuarios de bicicletas y monopatines en un 89,5%. ¿Qué dice la normativa? La infracción C38, contempla una multa de 15 SMLDV (aproximadamente COP 580.000) para el conductor o propietario del vehículo que use “sistemas móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos al momento de conducir, exceptuando si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener manos libres”. La norma incluye cuando el carro está detenido en semáforos en rojo. La encuesta de 123Seguro, insurtech líder de pólizas automotrices en la región, tiene por objetivo conocer los comportamientos y hábitos de manejo más aceptados a fin de fortalecer una cultura de la prevención y cuidado de la integridad física de transeúntes y conductores.

Doce negocios de carros en Ciudad Bolívar fueron sellados por incumplir normas ambientales

Gracias a la intervención realizada por la secretaría de Gobierno, la secretaría de Ambiente, la Policía Metropolitana, el Batallón No 13 del Ejército, la Empresa de Acueducto, el IDPYBA y la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, se cerraron doce establecimientos comerciales. Estos estaban dedicados al expendio de gasolina, servicio de mecánica, venta de aceites y lubricantes para automotores, así como de parqueaderos, que estaban infringiendo las normas para desarrollar su actividad en esta localidad de la capital del país. En un recorrido por un tramo de la Avenida Gaitán Cortés, el equipo de Gestión Policiva y Ambiental de la Alcaldía visitó estos establecimientos y se percató de que estos negocios operaban sin ningún tipo de documentación ni permiso para comercializar estos productos ni prestar estos servicios. Se verificaron lavaderos de carros que no tenían el manejo adecuado de vertimientos de residuos, al igual que locales que no tenían permiso de uso del suelo para servicios de taller automotor, y por eso se suspendió por 10 días su funcionamiento. Fueron suspendidos doce establecimientos dedicados a mecánica automotriz, parqueaderos y lavado de carros. – Foto: Secretaría de Gobierno Además, las autoridades lograron evidenciar que, en el caso de los locales dedicados a cambios de aceite, estos realizaban esta actividad sin ningún tipo de control y contaminaban fuentes hídricas, causando un impacto negativo ambiental. “Hacemos un llamado a la comunidad a que lleven sus vehículos solo a lugares legalmente autorizados que prestan servicios de mecánica, suministro de combustible, lavaderos de carros y parqueaderos. Prevengamos contaminar nuestro ambiente y no dejemos que se ponga en riesgo nuestra seguridad con este tipo de sitios que no cumplen con las normas”, manifestó la alcaldesa local (e), Tatiana Piñeros.El operativo se desarrolló sobre la Avenida Gaitán Cortés y se verificó el permiso y los requisitos para el funcionamiento de estos lugares. – Foto: Secretaría de Gobierno Cabe recordar que, a comienzos de 2023, la Alcaldía suspendió un expendio de gas artesanal que no cumplía los requisitos para funcionar y ponía en riesgo a los habitantes del barrio El Espino. La Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, en articulación con las demás entidades, continuará interviniendo en varios sectores de la localidad aquellos establecimientos que ejercen actividades comerciales no autorizadas y que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad.

Mico en el Plan de Desarrollo dejaría la primera revisión técnico-mecánica de vehículos a los 5 años

El autor de la iniciativa, el representante a la Cámara, Álvaro Monedero subrayó que Colombia es el único país en el que cada seis años los vehículos particulares deben hacer la revisión técnico-mecánica cuando en otras naciones es cada tres o cuatro años. El artículo que busca modificar las reglas para la revisión técnico-mecánica de los carros particulares nuevos y que está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo sigue generado controversia. La iniciativa, que fue aprobada en primer debate, pretende que esta primera revisión obligatoria sea a los cinco años, lo que la reduciría en 12 meses, ya que en la actualidad se debe programar a los seis años y luego cada año. “La propuesta busca que en el país no se sigan presentando más accidentes de tránsito relacionados con las condiciones mecánicas de los vehículos”, indicó Álvaro Monedero, representante a la Cámara del Partido Liberal y autor del artículo.  Cabe recordar que la revisión técnico-mecánica en Colombia es uno de los requisitos que piden las autoridades para transitar libremente por las calles y carreteras del país. Esta obligación completa el trío de documentos de movilidad, junto al Soat y el pase de conducción. “No realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisiones contaminantes, aun cuando porte los certificados correspondientes, generará una inmovilización del vehículo y el conductor tendrá una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes”, resalta el Código Nacional de Tránsito Terrestre. La iniciativa ha generado un intenso debate entre los expertos en seguridad vial y los propietarios de vehículos. Mientras que algunos argumentan que la medida es necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras, otros la consideran una carga económica innecesaria para los conductores. Según el representante Monedero, existe una preocupación, del mismo gobierno también, sobre la seguridad vial en el país. “Ha habido un incremento en las muertes causadas por accidentes de tránsito y que esto tiene una correlación con el hecho de que las revisiones técnico mecánicas sean cada seis años. Colombia en un día normal tiene 23 muertos en accidentes de tránsito, esa incidencia está relacionada muchas veces con fallas técnico mecánicas”, explicó el congresista en varias Caracol Radio. Agregó el representante a la Cámara, que el país se encuentra muy por debajo de los estándares de otras naciones, en los que la primera revisión a la que se deben someter los vehículos se hace antes de los cuatro años de uso. “Otro motivo para bajar el tiempo de revisión obligatoria es que los propietarios de vehículos particulares que ofrecen servicios de transporte en plataformas se encuentran en disparidad con respecto a los vehículos de servicio público, puesto que estos últimos deben realizar la revisión a los dos años”, subrayó monedero. Monedero subrayó que Colombia es el único país en el que cada seis años los vehículos particulares deben hacer la revisión técnico-mecánica cuando en otras naciones es cada tres o cuatro años. Fuente: elcolombiano.com

Costo de vehículos y de cesta básica de repuestos aumentó 58% en relación con 2019

Mientras el salario mínimo mensual vigente creció 40,1%, también el costo de los vehículos y la cesta básica de respuestos subió 58%. Así lo muestra un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) en Colombia para el que se tuvo en cuenta la guía de valores de Fasecolda y se tomó como base los vehículos tipo sedán más vendidos en las marcas más representativas del mercado: Renault, Chevrolet, Nissan y Mazda. De acuerdo con el estudio, para el año 2019 el promedio de un vehículo estaba en $32 millones, mientras el salario mínimo se había fijado en $828.116. Actualmente, el promedio del valor de un auto subió a $51 millones y el salario mínimo para este año se pactó en $1.160.000. La cesta básica de repuestos también registró una alta variación, de 57,8%, si se compara el valor promedio que en 2019 estaba en cerca de $16 millones con el de 2023, que es de $25 millones.  La cesta básica de repuestos se compone por las partes central, delantera, trasera y mecánica. Al comparar el valor total de las secciones de 2019 con 2023, se registra un incremento de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, pasando de $3.852.500 a $6.143.750, siendo las secciones delantera y trasera las que mayor incremento representan. Luis Horacio Figueroa, director de la unidad de Servicios de Cesvi Colombia, explica que tal incremento está justificado en la oferta insuficiente de repuestos que hay actualmente en el país, la cual ha llevado a que los valores del año 2019 crezcan con una elevada variación. «Se puede observar que mientras en el año 2019, para adquirir un vehículo nuevo de esta gama se requería de una erogación de 39 SMMLV, en la actualidad se requiere 44 SMMLV, lo que indica una pérdida del valor adquisitivo del 12,9% en este lapso», señaló. El estudio indica que el incremento del salario mínimo por debajo de la inflación crea una realidad de pérdida del poder adquisitivo con respecto al que se tenía años anteriores. Sumado a ello, inciden otros factores en la variación de los precios como la inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano respecto al dólar estadounidense. Los respuestos más demandados  El estudio de Cesvi precisa que en 2019 los repuestos de la sección delantera se podían adquirir con alrededor de seis salarios mínimos, mientras que para 2023 se requieren 10. Lo mismo sucede en la sección trasera, en la que se presenta un incremento de aproximadamente 4 salarios mínimos mensuales para 2023, en comparación con 2019. Según el modelo de información (MISA), la cesta básica de Repuestos de estas secciones se componen de 23 piezas y pueden llegar a costar 50% del valor total de un vehículo nuevo. Figueroa expone que los golpes en las secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad, por lo que las marcas de vehículos incrementan el costo de compra de los repuestos pertenecientes a estas secciones. «Cesvi Colombia hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos de reparación de los vehículos porque cuando desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar alternativas sin criterio técnico, lo cual afecta la seguridad del automotor y sus ocupantes«, expresa el director de la unidad de servicios de Cesvi Colombia. Fuente: larepublica.co

Pérdida del poder adquisitivo encarece autos y repuestos

La inflación internacional, el encarecimiento de la cadena de valor y la devaluación del peso colombiano respecto de dólar estadounidense han creado un fenómeno de aumento de costos en el país.  Pero este hecho se agrava si se tiene en cuenta que, con el incremento del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) por debajo de la inflación, se crea una realidad de pérdida del poder adquisitivo con respecto a lo que se tenía años atrás.  En lo que se refiere al sector reparador, por razones lógicas de incremento de costos medios en el arreglo de vehículos siniestrados, incrementos elevados de los precios de vehículos nuevos, crecimiento en los valores de las listas de precios de repuestos y poca su insuficiente disponibilidad, Cesvi Colombia realizó un estudio basado en el poder adquisitivo que se ha venido perdiendo cada año y comparado con las variables que aquejan al sector.  Tomando como base los vehículos tipo sedán más vendidos en las marcas más representativas del mercado y con el apoyo de la guía de valores de Fasecolda, el Modelo de Información para el Sector Asegurador (MISA, de Cesvi Colombia) y datos del Dane en cuanto al Salario Mínimo Vigente, se puede observar que, mientras el SMMLV creció un 40,1%, el costo de los vehículos o cesta básica de repuestos subió el 58% (ver tabla).  Esta situación se explica por la insuficiente oferta de repuestos que hay actualmente en el país, la cual ha llevado a que los valores del año 2019 crezcan desproporcionadamente.  Se puede observar que mientras en el año 2019, para adquirir un vehículo nuevo de esta gama se requería de una inversión de 39 SMMLV, en la actualidad se requieren 44 SMMLV, lo que indica una pérdida del valor adquisitivo del 12,9% en este lapso.  Por otro lado, los golpes en las secciones delanteras y traseras son los más frecuentes de siniestralidad.  Es por esta razón que las marcas de vehículos incrementan el costo de adquisición de los repuestos pertenecientes a estas secciones.   Según el modelo de información (MISA), la Cesta Básica de Repuestos de estas secciones se compone de 23 piezas y pueden llegar a costar el 50% del valor total de un vehículo nuevo:  En la siguiente tabla podemos observar que en 2019 los repuestos de la sección delantera se podían adquirir con alrededor de 6 SMMLV, mientras que para 2023 se requieren 10 SMMLV.   Lo mismo sucede en la sección trasera, en la que se presenta un incremento de aproximadamente 4 SMMLV para 2023, en comparación con el 2019.    Y en general una reparación a nivel de todas las secciones cuesta en promedio 2 SMMLV más que hace 4 años.  Cesvi Colombia hace un llamado a la mesura y vigilancia de los costos de reparación de los vehículos porque cuando desbordan ciertos límites el consumidor se ve obligado a buscar alternativas sin criterio técnico, lo cual afecta la seguridad del automotor y sus ocupantes.   Fuentes: