Conoce los más importantes mitos y verdades sobre los aditivos para el motor

¿Cuántas veces hemos llegado a la estación de gasolina y nos ofrecen un aditivo para el motor? Bueno, lo primero que debes hacer es NO comprarlo sin saber realmente para qué sirven. Aunque realmente no es nada del otro mundo, es conveniente saberlo para tener consciencia de qué le echas a tu auto. Aditivos, ¿qué son? Estos fluidos, que se ofrecen en envases muy atractivos, se formulan para mejorar el rendimiento y el funcionamiento tanto del aceite como de la gasolina que ponemos en nuestros autos o motocicletas; incluso en maquinarias pesadas. Es importante recalcar que, dependiendo de la calidad del aditivo, será el beneficio para el motor de nuestro vehículo. Aditivos, ¿cómo funcionan? El componente aditivo tendrá acción directa tanto en la gasolina como en el aceite, con el fin de mejorar aspectos como la combustión y la fricción entre las piezas móviles internas de motor. Lo anterior se traduce en una “ayuda extra” en el cuidado del motor, extendiendo su vida útil. Aditivos, mitos y verdades 1.- Mejoran la combustión y potencia: verdadero En el caso de algunos aditivos para gasolina, sí, pues al mejorar la calidad de la misma, sus componentes o fórmulas ayudan a optimizar la mezcla, el trabajo de los inyectores e incluso incrementar ligeramente el octanaje, lo que da como resultado un poco más de potencia. 2.- Reparan fallas: falso No hay en el mercado un aditivo para gasolina o aceite que tenga esta capacidad. Algunos tienen compuestos que llegan a “sellar” fugas en juntas o empaques; sin embargo, fallas mayores, como desgaste de metales o rupturas de algún componente, es imposible. 3.- Reducen la fricción entre metales: verdadero Algunos aditivos para aceite cuentan con partículas de cerámica u otros componentes que contribuyen a “permear” los metales. Esto contribuye a reducir la fricción y fomentar la buena lubricación; además estabilizan la temperatura interna, manteniendo la viscosidad del aceite. 4.- Ayudan a la limpieza del motor: verdadero Muchas marcas tienen en sus catálogos aditivos para diferentes usos, algunos de ellos están destinados a “lavar” los componentes internos del motor. ¿Cómo? Antes de realizar el cambio de aceite, se agrega el compuesto, se enciende el auto, se deja que el aditivo actúe por el tiempo que indique el fabricante y posteriormente se drena el aceite sucio. Estos aditivos retiran sedimentos, pozos de aceite o carbonización adherida a los componentes internos de motor: válvulas, bielas, pistones, cojinetes, paredes, retenes y hasta el mismo cárter. Se recomiendan, sobre todo si tu auto supera los 60.000 kilómetros. 5.- Ayudan a reducir consumo de combustible: falso A pesar de que muchas marcas realizan infinidad de pruebas, aplicando sus productos a diferentes vehículos para mejorar su rendimiento, la verdad es que todo depende de la salud del motor y de tus hábitos de manejo. No servirá de nada poner el mejor aditivo a un motor dañado o descuidado. Por otro lado, tampoco servirá de mucho un excelente motor con buenos aditivos mientras nuestro pie derecho sea “pesado”; sin embargo, tales productos pueden contribuir en un punto medio entre los dos escenarios. Cosmotips Fuente: https://especiales.autocosmos.com.co/

Los diez cruces viales donde más se accidentan los colombianos

Fasecolda presenta una herramienta que permite identificar los puntos con más accidentalidad en Bogotá, Medellín y Cali. Como un aporte del sector asegurador a la reducción la accidentalidad vial, Fasecolda presenta los mapas de accidentalidad vial, una herramienta que les permite a las secretarías de movilidad de las principales ciudades ubicar las intersecciones viales donde más accidentes de tránsito con lesionados o muertos se presentaron en el 2022 para analizarlas por tipo de vehículo, género, fecha, municipio e intersección. “Desde el sector asegurador le entregamos al Gobierno Nacional las diez intersecciones con mayor accidentalidad en Bogotá, Medellín y Cali para que puedan ser revisadas e intervenidas y sirvan como insumo para el desarrollo de políticas públicas que salvarán vidas”, explicó Carlos Varela, vicepresidente de Fasecolda. Al cierre de 2022 se presentaron cerca de un millón de víctimas de accidentes de tránsito atendidas con cargo al SOAT, 17% más que en 2021, y en el 87% de los casos estuvo involucrada una moto. En un hecho sin precedentes, en 2022 fallecieron más de 8.200 personas en un accidente vial, la cifra más alta en la historia del país, de las cuales el 60% fueron motociclistas. La herramienta tiene como propósito complementar los análisis de las secretarías de movilidad y ayuda a priorizar las intersecciones que necesiten soluciones a problemas en la vía o, por ejemplo, mejoras en la semaforización o señalización. El sector asegurador pretende entregar de forma periódica a las autoridades un informe sobre la evolución de los indicadores en estas intersecciones para conocer si se han presentado mejoras en materia de seguridad. Puntos calientes por ciudades BOGOTÁ. A partir de cifras preliminares del Sistema de información de reporte de atenciones en salud a víctimas de accidentes de tránsito (SIRAS), a lo largo del 2022 en la capital colombiana se registraron 152.480 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales 33% fueron mujeres, 66% hombres y el 1% no se logró identificar. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así: Con esta información se logró georreferenciar el 78% de las víctimas en Bogotá y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor cantidad de víctimas en 2022. MEDELLÍN. Según cifras preliminares del SIRAS, el año pasado se registraron 57.884 víctimas de accidentes de tránsito, de las cuales el 35% fueron mujeres y 65%, hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron por tipo de vehículo así: Con estos datos se logró georreferenciar el 70% de las víctimas en Medellín y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor accidentalidad. CALI. Con base en información preliminar del SIRAS, a lo largo del 2022 se registraron 110.919 víctimas de accidentes de tránsito, 34% mujeres y 66% hombres. Las víctimas de accidentes atendidas con cargo al SOAT se distribuyeron así: Con estos datos se logró georreferenciar el 68.3% de las víctimas en Cali y construir este mapa de calor que identifica las intersecciones viales con mayor accidentalidad. Fasecolda espera ampliar estos mapas a más ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena. La herramienta de georreferenciación fue presentada por el gremio al Ministerio de Transporte y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, quienes recalcaron el valioso aporte de esta información en la reducción de la accidentalidad en las vías del país. Encuentre más información aquí.

¿Vale la pena renovar el Soat?

El Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito es una póliza de porte obligatorio para cualquier vehículo motorizado. Verifique su vigencia antes de salir de casa. Para algunos motoristas incautos, el Soat es un requisito gubernamental costoso que vale la pena arriesgarse para no portarlo. Si bien su valor puede oscilar entre $100.900 por los ciclomotores; $207.700 por las motos de menos de 100 c.c.; $313.800 por motocarros, tricimotos y cuadriciclos; $730.300, por camperos y camionetas de menos de 1.500 c.c y menos de 10 años, pero $877.900 si tiene 10 o más años; o $871.900 si tiene motor entre 1.500 y 2.500 c.c con menos de 10 años, pero $1,03 millones si tiene 10 años o más, lo cierto es que es incomparable con el costo de no portarlo vigente. En caso de que sea sorprendido por un agente de tránsito o por una fotomulta, implica una sanción de 30 SMDLV, es decir, $1.160. 000 y la inmovilización del vehículo. Además, en caso de una varada en carretera, algunos servicios de grúa tienen instrucciones de no remolcar vehículos que no lo porten vigente. Encuentre más información aquí.

Carlos Andrés Pineda Osorio invitado a la inauguración de #AutoAmericas2023

El Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes Carlos Andrés Pineda Osorio @cpinedao invitado a la inauguración y como conferencista internacional en Miami USA #AutoAmericas2023 #internacionalizacion #MisionesComerciales @expopartes2023 @AliadasAlianza

General Motors reactiva su industria en Colombia

* La ensambladora acelera a fondo con una estrategia de reindustrialización en el país. GM puso en marcha su proyecto JOY con el que se marca un nuevo camino en la historia productiva en el país mediante la reactivación de la capacidad industrial de su planta en Bogotá (General Motors Colmotores). Esta decisión le permitirá fortalecer la producción local y generar de empleo. El Chevrolet Joy representará aproximadamente el 30% del portafolio de la marca y nutrirá la amplia oferta de vehículos de la empresa. Este modelo llevará la bandera del país y representa más de 50 millones de dólares invertidos en infraestructura para modernizar la planta, generar empleo igualitario, mejorar en materia de tecnología y garantizar la mejor calidad de los vehículos Chevrolet. Un hito con el que la marca espera continuar su historia en el país, que ya completa 67 años generando desarrollo. Este propósito cimenta el deseo de garantizar un volumen de abastecimiento a nivel nacional, pero, además, busca apalancarse de la infraestructura y tecnología del proyecto Joy para exportar vehículos a otros países de la región, como Ecuador y Argentina, y deja las puertas abiertas al ensamble de futuros modelos. Con este proyecto GM genera 300 nuevos empleos, suma 190 mujeres dentro de su personal y 215 aprendices del SENA, de los cuales el 70% es luego contratado para la operación. Además, la compañía decidió unirse con organizaciones dedicadas a promover el bienestar de esta población que hoy hacen parte del equipo de colaboradores.

Durante el puente festivo de San José se reduce la cifra de mortalidad en un 52%

Gracias al compromiso del Gobierno del Cambio con la seguridad y movilidad de los colombianos en las diversas vías del país, se registró una reducción en la mortalidad del 52% al registrarse 32 fallecidos respecto a los 67 registrados el año pasado. ; en siniestros viales la cifra también bajó un 28% comparada a la del 2022, esto como resultado al trabajo en conjunto que adelanto el Ministerio de Transporte, sus entidades adscritas y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA). Es importante destacar que las cifras continúan bajando desde las pasadas festividades del mes de enero. En las diferentes vías del país según la DITRA, se movilizaron 3.565.062 vehículos, 9% menos que el pasado puente de San José del 2022. Por su parte, la Superintendencia de Transporte informó que 1.125.947 pasajeros viajaron por las 52 terminales terrestres habilitadas por el Ministerio de Transporte. Además, desde las 21 terminales aéreas, 23 terrestres, 11 cuerpos de agua y 5 sistemas de transporte por cable se logró realizar intermediaciones, sensibilizaciones y orientaciones a más de 18.700 usuarios. Continuando con la lucha contra el virus de la ilegalidad en todo el territorio, en compañía de la DITRA se logró acompañar a las autoridades de tránsito en 37 operativos inspeccionando a más de 603 vehículos. “Desafortunadamente se impusieron 6.089 comparendos así: por no portar la licencia 1.491 viajeros contra 355 del 2022, por no contar con la revisión técnico mecánica 636 vehículos frente a 358 del año pasado, y por no presentar el SOAT 702 frente a 285 del periodo anterior. Así mismo lamentamos las vidas que se perdieron durante este fin de semana en los accidentes viales que se presentaron, la meta del gobierno es llegar a 0 muertes” enfatizó el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes. Durante lo corrido del puente festivo, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) informó que las vías que mayor tránsito tuvieron fueron la Cartagena – Barranquilla, Autopista al Río Magdalena 2, IP Malla Vial del Meta, Villavicencio – Yopal, Autopista al Mar 2, IP Chira, Jara – Fundadores. En estos proyectos aumentos el tránsito entre el 20 y 80% con respecto a la movilización de vehículos para la misma fecha del año anterior. El Instituto Nacional de Vías (INVÌAS), reportó 12 cierres viales, de estos 8 fueron cierres parciales y 4 cierres totales. Estos se dieron en vías del departamento del Cauca, siendo el departamento más afectado, 2 en Caldas, 2 en Quindío y uno en Santander, Nariño, Boyacá y Risaralda. Asimismo, durante este puente festivo se presentaron 42.902 interacciones a través de la línea #767, línea exclusiva para los usuarios de las vías nacionales en su deseo por saber el estado y lo que sucede en las rutas del país. En vía aérea, la Aeronáutica Civil informó que en el puente festivo de San José se movilizaron cerca de 826.000 pasajeros por las diferentes terminales aéreas del país y los aeropuertos con mayor movilización de pasajeros fueron Bogotá, Rionegro, Cali, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y San Andrés. De este modo, el Gobierno del Cambio a través del Ministerio de Transporte, ratifica su compromiso con la seguridad vial y la movilidad de los colombianos y colombianas y así contribuir a la Paz Total.

Dinissan inaugura el más moderno centro de alistamiento de vehículos de la región

Dinissan, representante exclusivo de la marca Nissan en Colombia, anuncia la inauguración de su nuevo centro de alistamiento de vehículos en Bogotá. Se trata de una moderna y completa infraestructura, ubicada en el sector industrial de la vía Medellín, que marca un cambio radical y muy favorable para las operaciones logísticas de la compañía. Las nuevas instalaciones, que se construyeron en un tiempo récord de siete meses, suponen un área total intervenida que supera los 45.000 metros cuadrados y cerca de 7.000 m2 de áreas operativas, que se basan en una construcción sostenible y amigable con el medio ambiente. El desarrollo de este proyecto, que hace parte del proceso de mejoramiento continuo del distribuidor, se alinea con el futuro de la operación local para la marca Nissan y enfoca todos los esfuerzos para brindar la mejor experiencia de los clientes en términos de calidad y tiempos de entrega para cada vehículo que se comercialice en Bogotá y sus alrededores. El nuevo centro de alistamiento de vehículos de Nissan, el más moderno que tenga actualmente el fabricante en la región, presenta un nuevo modelo de operación logística que permite el almacenamiento y la preparación de cerca de 1.500 vehículos, que pasan por estrictos procesos y cumplen los más estrictos estándares de calidad, para asegurar que cada vehículo se entregue a los clientes en óptimas condiciones. En la operación que adelanta el nuevo centro de alistamiento de Bogotá se prepara cerca del 35% del volumen de vehículos que distribuye Nissan a nivel nacional, los cuales son entregados a los concesionarios de la marca en la capital del país y en el municipio de Chía.   El centro de alistamiento cuenta con nueve áreas operativas: pulmón-taller (donde se realiza el proceso de preinspección y se programan las reparaciones, repuestos o materiales que requiera el alistamiento), zona de lavado, pista de pruebas, zona de mecánica, zona de latonería y pintura, zona de instalación de accesorios, zona de embellecimiento y zona de inspección final.

Crean alianza para fortalecer la reparación de vehículos

La multinacional alemana Henkel y Cesvi Colombia unieron sus fuerzas para promover el mejoramiento continuo para el sector automotor y de reparación. Esta alianza resulta relevante debido a que Cesvi, como centro de investigación, es un referente importante en el segmento de reparación de colisión y, adicionalmente, es un aliado estratégico en los objetivos de maximizar la seguridad de los vehículos y mitigar al máximo la accidentalidad, mientras que Henkel ofrece soluciones de calidad que se alinean a esos propósitos. Para el gerente de ventas de ACM de Henkel Colombia, Mariano García, “2023 es un año de retos para el sector asegurador y reparador, porque el desabastecimiento de autopartes continúa y la mano de obra calificada se está viendo reducida debido a que están migrando a otros países. “Por tal razón, toma relevancia hacer mucho énfasis en la formación de la nueva generación de técnicos automotores y seguir desarrollando aplicaciones de productos para la recuperación de piezas que generan altos costos de reparación a causa de colisión”. Dentro de los planes más importantes entre las dos empresas se está considerando el acompañamiento al programa de formación de talleres, pruebas de equipo de productos relevantes en el proceso de reparación; capacitaciones dentro del programa de semilleros, y la participación activa en la premiación del círculo preferencial de talleres, que entrega reconocimientos a quienes cumplen con los mejores estándares de calidad y servicio, tanto en sus labores como en sus procesos.

Tecnología, una aliada para disminuir los accidentes viales en Colombia

Woman with car key fob sitting at steering wheel and looking at salesclerk with tablet computer in hands

Se acerca Semana Santa, una fecha que representa la movilización de miles de familias en todo el territorio nacional. El año pasado, según la Secretaría de Movilidad, salieron de Bogotá 764.644 vehículos, y no sorprendería que esta cifra pueda ser mayor este 2023.  De hecho, de acuerdo con la última información entregada por el Instituto Colombiano de Medicina Legal, hubo un aumento del 12,9% en accidentes respecto al año anterior, y según las Naciones Unidas, cada 24 segundos una persona alrededor del mundo está muriendo en accidentes de tránsito.  Tecnología a favor de la seguridad vial Entre las principales causas de accidentalidad se encuentran el exceso de velocidad, manejar en estado de ebriedad, la infracción de las normas de tránsito y la falta de atención.  Aunque las campañas de prevención y concientización han tenido resultado, es evidente que se debe reforzar el tema. Por fortuna, la tecnología aparece en el panorama como aliada para prevenir y contrarrestar esta realidad.  De acuerdo con Aya Xiao, gerente de producto de Hikvision Colombia, «Instalar un sistema de seguridad en un vehículo trae grandes ventajas para los conductores, pues permite detectar y filtrar eventos de comportamiento anormal en tiempo real a través del análisis de video inteligente y emitir alertas tempranas al instante. Esto se diferencia de los sistemas tradicionales de videovigilancia pasivos, que solo pueden «supervisar» pero no «controlar» ni resolver el problema de la difícil recopilación de pruebas después del evento». Tener un sistema de seguridad en vehículos particulares o de servicio público permite controlar el comportamiento de conducción y recordarle al conductor que maneje de forma segura. Al mismo tiempo, supervisa las condiciones de la carretera delante y detrás del coche, evitando oportunamente las colisiones traseras o choques cuando el vehículo gira, frena y se detiene. Además, puede ofrecer evidencia al ocurrir un accidente. «Otra de las grandes ventajas, sobre todo para vehículos de transporte público, es que los conductores obtienen un efecto disuasorio muy eficaz contra individuos que cometen delitos en los vehículos de transporte público, optimizando el tratamiento a este tipo de actos con la identificación de los delincuentes. También pueden monitorear el ingreso de los pasajeros que evaden las tarifas y la recepción del dinero que reciben los conductores. Por último, la grabación de sonido proporciona evidencia más favorable para la recopilación de material de archivo», aseguró el gerente de Hikvision. Tips para escoger la mejor solución de seguridad para tu vehículo Es clave que las cámaras cuenten con características como transmisión remota inalámbrica de imágenes y control remoto inteligente, así como buena resolución en la reproducción de video. En el caso de las opciones de Hikvision, estas pueden alcanzar una calidad HD 1080P, garantizando grabación de audio y video sincrónicamente en tiempo real. Por otro lado, es fundamental asegurarse de que puedan registrar la velocidad, la dirección, el freno y otras opciones de información, incluso permitir el registro de la ruta de conducción y el número de matrícula. Por último, identificar que tengan tarjeta SD que aseguren el efecto de protección contra golpes. De acuerdo con el experto, Hikvision ofrece soluciones costo eficientes y de fácil uso para los usuarios., por ejemplo uno de los productos que está impulsando la marca es la DashCam G4, la cual lleva una cámara que graba hacia el exterior, permitiendo tener la visión de la placa delantera del vehículo con un rango de 13 metros de distancia. También cuenta con una alarma inteligente que advierte posibles colisiones frontales, o con peatones, cambio de carril y control de avance. Para el caso de vehículos de servicio público, puede contar con una cámara que graba hacia el interior, lo que permite el control de seguridad para pasajeros; incluso evidenciar que el conductor ha iniciado si o no el taxímetro. Además, lleva una cámara que monitorea el comportamiento del conductor, evitando tabaquismo, fatiga al conducir, llamadas telefónicas, distracciones, no uso del cinturón de seguridad, etc. «Todas esas funciones se pueden controlar de forma centralizada a través de una plataforma alojada en la nube HikCentral Connect, donde los usuarios pueden visualizar los videos y obtener reportes inteligentes en su celular en tiempo real, a cualquier hora y desde cualquier lugar», añadió Aya Xiao, gerente de Hikvision Colombia. De esta manera, la tecnología y los avances en seguridad electrónica para los vehículos son una gran alternativa para la disminución de la accidentalidad en el país, evitando o mitigando las cifras que día a día aumentan en Colombia y el mundo.

Atención a estas tres causas que podrían afectar la estabilidad de tu auto

Estamos en plena temporada de vacaciones y por ello nos animamos a viajar con la familia. En este escenario, el auto debe estar al 100%, pues no creo que quieras amargar tu paseo esperando la asistencia de una grúa… ¿Por qué te digo esto? Bueno, por estos días conducía rumbo a Medellín y me percaté de lo mal plantada e inestable que lucía un SUV en la carretera. La camiometa estaba sobrecargada de equipaje y tenía seis ocupantes (un menor de edad, entre ellos); su marcha era realmente mala. Lo único que pensé fue: “este amigo tiene un serio problema de suspensión”. Después de todo, ¿para qué quieres potencia si no puedes controlarla? El chasis del auto es gran responsable de eso y, al respecto, expondremos tres problemas y soluciones en la suspensión para devolverle seguridad a tu vehículo. 1.- Vibración y falta de balance Si en altas velocidades el volante comienza a vibrar, probablemente los discos de frenos necesiten rectificarse o los rines requieran balanceo. Si el problema persiste, necesitas revisar los bujes de la horquilla. El balance y la alineación pueden perderse por dichas causas o por golpes (baches, ‘andenazos’, alcantarillas a desnivel, etc.) y habrá que realizar dichos servicios. 2.- Rechinido, falta de estabilidad y “golpeteo” Durante la marcha o al pasar por calles en mal estado (todas) escuchas un leve rechinido o sientes que el auto se torna “pesado” y difícil de controlar en curvas, sobre todo en carretera, además de cierta vibración bajo la carrocería, es necesario evaluar el estado de las barras estabilizadoras o de torsión, así como sus bases y bujes. Pueden necesitar lubricación, ajuste o, en definitiva, reemplazo total. Otra causa puede deberse a que las bases de los amortiguadores estén rotos e incluso no descartar el mal estado, tanto del resorte como del amortiguador. Esto puede generar falta de control e inestabilidad sobre la marcha; de hecho, tampoco es mala idea echar una revisada a los soportes del motor, es probable que no les quede mucho tiempo de vida. 3.- “Crujido” y falta de alineación Al realizar maniobras escuchas un “crujido” en la dirección que pude deberse a que los bujes, tanto de las horquillas como de las rótulas, están totalmente dañados. Si bien son piezas de desgaste continuo, es imprescindible vigilar su estado por lo menos una vez al año, dependiendo el uso del vehículo. Los bujes actúan de “colchón” ante la torsión y tensión de las piezas, por lo que el mal estado podría ocasionar daños severos, como la ruptura de las rótulas en plena marcha o el desgaste prematuro de los amortiguadores. Otro daño colateral es la falta de alineación, que a su vez conlleva al mal desgaste de las llantas. Como vez, además de los altos costos de reparación que podrían implicar estas reparaciones, los riesgos son muy altos, así que tienes muchas razones para poner atención a las señales que te manda tu auto. Viaja seguro y disfruta esta temporada.