Conozca las ventajas de usar repuestos originales en su moto

En los últimos años, el mercado internacional de repuestos de vehículos ha visto grandes afectaciones en sus dinámicas de producción y distribución de piezas, debido a las diferentes coyunturas globales, esta situación según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) ha producido un alza del 35% en servicios de reparación y restauración de piezas, lo que ha ocasionado que los propietarios de motos se vean en la situación de recurrir a repuestos genéricos, los cuales pueden llegar a reducir la vida útil de los vehículos en un 50%, es por este motivo que cobra mayor relevancia adquirir repuestos originales.  En este contexto, Grupo UMA resuelve algunas de las dudas más comunes de los usuarios sobre la compra y uso de repuestos para las motocicletas: ·         ¿Qué implicaciones tiene el usar repuestos genéricos? Los denominados repuestos genéricos en su mayoría no cuentan con las respectivas medidas para una apropiada instalación, esto hace que sea necesario recurrir a modificaciones que están por fuera de las regulaciones de calidad que normalmente exigen los fabricantes del vehículo. El uso de piezas originales permite mantener el desempeño de la motocicleta y previene fallas en los sistemas, evitando tener que recurrir a reparaciones tempranas. ·         ¿Cómo identificar si la pieza de una moto necesita ser cambiada? Existen las denominadas piezas de desgaste las cuales cuentan con sus propios indicadores, que permiten identificar visualmente la condición de las partes sin hacer desensambles, entre estas se encuentran: frenos, llantas, cadenas, cables o guayas; por otro lado, se encuentran otro tipo de repuestos que son utilizados para realizar un mantenimiento periódico al vehículo, estos son: bujías, filtros, discos de clutch, aceites y retenes, la necesidad de recambio de los mismos se mide por el kilometraje establecido por el fabricante, para identificarlos, es necesario consultar el manual de usuario y garantía de la moto. ·         ¿Cómo reconocer si un repuesto es original? Para reconocer una pieza original de Bajaj lo primero que se debe hacer es revisar la etiqueta del producto, esta debe ser de color rosado, además los usuarios deben tener en cuenta los siguientes 3 pasos para identificar la originalidad de un repuesto de la marca: “El mercado actual de repuestos necesita de empresas que puedan abastecer de forma eficiente a los usuarios con piezas originales, un ejemplo de esto son los canales comerciales establecidos por el Grupo UMA, los cuales cuentan con una disponibilidad de tres millones de unidades de repuestos originales, estos son distribuidos a través de 3.000 puntos de atención a nivel nacional, de ese modo se garantiza a los usuarios un servicio de calidad completamente respaldado por la marca”, expresó Esteban Zuluaga, gerente de mercadeo de Grupo UMA.

A partir del 9 de febrero conductores que ingresen al país desde Venezuela deberán cumplir con los siguientes requisitos

Con el fin de promover el desarrollo económico y productivo entre Colombia y Venezuela, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equilibrado y transparente, el Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González y su homólogo en Venezuela, Ramón Velázquez, suscribieron el Plan Operativo para la Reactivación Gradual del Transporte Internacional de Carga y Pasajeros por Carretera, con la entrada en vigencia del mismo, las autoridades nacionales y regionales colombianas expidieron el Instructivo Integral de Frontera para el tránsito de vehículos extranjeros, el cual tendrá una  transición de 8 días para su socialización. El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, manifestó que “esta decisión, que fue tomada por los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro, privilegia la integración de los dos países y el intercambio comercial por carretera, fundamental para la reactivación económica de los sectores productivos de Colombia y Venezuela”. “Este Plan Operativo que inicia hoy con una primera fase de socialización con transportadores y comunidad del Instructivo Integral de Frontera hasta el próximo 8 de febrero, beneficiará al transporte internacional y de forma progresiva mejorará las condiciones de otras modalidades de transporte. Es importante resaltar que, estos procesos se realizarán bajo una exhaustiva evaluación del desarrollo de la operación comercial, pensando primero en el desarrollo económico de transportadores y la población ubicada en la frontera”, agregó el Ministro. El Instructivo Integral de Frontera para el tránsito de vehículos establece los siguientes requisitos para la movilidad por la zona fronteriza, de acuerdo al tipo de transporte.  Vehículos Particulares Motocicletas Servicio público transfronterizo colectivo (buses y busetas origen destino Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo – UEDF) Taxis  Transporte internacional de carga Transporte internacional de pasajeros De esta manera, el Gobierno del Cambio, ratifica su compromiso con el país,  para lograr una Justicia Económica y Social. 

Mercado automotor colombiano cayó el 20,3% en enero pasado

Enero del 2022 se convirtió en el mejor inicio de los últimos siete años para el mercado automotor nacional, en la medida que las matrículas de vehículos nuevos llegaron a 17.395 unidades. Hoy la noticia es completamente diferente, pues los 13.852 vehículos nuevos matriculados en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) en enero pasado suponen una contracción del -20,3%, frente a los casi 17.400 que se reportaron en el mismo mes del 2022. Si bien la caída del sector automotor viene desde finales del año pasado, es importante señalar que los mercados son cíclicos; acá se debe recordar que, por ejemplo, hace dos años, a inicios del 2021, los nubarrones de las cuarentenas afectaron considerablemente la dinámica y ese enero el mercado registró un descenso del -20,1%. Obviamente, son realidades y momentos diferentes, el punto es que esta industria está condicionada por múltiples variables y las marcas deben armar sus estrategias con ello en mente. El pasado mes hubo un interesante repunte en los segmentos de las pick-ups (37,5%) y de los vehículos comerciales de carga (36,1%), con respecto al mismo periodo del 2022. Recordemos que las camionetas con platón tuvieron una dinámica muy tranquila en el 2022%, al punto que solo crecieron 2,9% en el consolidado al final del año. Resulta curioso que el mes pasado se presentó un importante decrecimiento en uno de los rubros que se mostraba muy activo hasta mediados del año pasado, nos referimos a los vehículos eléctricos, que reportaron 178 matrículas nuevas, lo que implica un descenso del -55,2% frente a enero de 2022. En contra parte, los híbridos tuvieron mejor comportamiento, pues las 1.167 matrículas nuevas implican una caída de apenas el -6% para ese periodo. En todo caso, el decrecimiento más grande se presentó en el segmento de mayor volumen, como es el de los automóviles, que en enero pasado reportó 7.419 unidades nuevas matriculadas y con ello la variación interanual fue de -42,3%; los utilitarios le siguieron con 6.484 unidades (-16,8%) y luego fueron las pick-ups. En cuanto a marcas, la gran novedad fue que Chevrolet superó por escaso margen a Renault. Los del corbatín dorado (que también lideraron la tabla de modelos con el Onix) reportaron 2.321 matrículas ante el Runt, lo que supone una contracción de -28,3%, mientras Renault-Sofasa quedó segundo con 2.292 unidades. El Top 3 lo cierra Toyota, que el mes pasado registró 1.542 matrículas.

El Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes atendió invitación de la Señora Embajadora Katerina Lukesová al Foro de Negocios Checo Colombiano

El Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes Carlos Andrés Pineda Osorio @cpinedao atendió invitación de la Señora Embajadora Katerina Lukesová al Foro de Negocios Checo Colombiano organizado por Ministry Of Industry And Trade Of The Czech Republic, @CzechTrade Colombia y Embajada de la República Checa en Bogotá. Gracias Bohdan, Pavel, Nikola. Acompañamos nuestros autopartistas #negocios #internacionalizacion @AliadasAlianza

SOAT digital: ¿dónde se puede comprar de forma segura?

De acuerdo con la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), de los 17.6 millones de vehículos que circulan en el país, solo 9,3 millones cuentan Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), es decir, un 47% evade el cumplimiento de la obligación de contar con el seguro. La circulación en vehículos implica una gran responsabilidad para los conductores, ya que siempre existe el riesgo de tener inconvenientes o accidentes. Por eso, en Colombia, es requisito obligatorio portar esta póliza al día para conducir un automóvil o moto. Actualmente, el SOAT se ha convertido en un tema de interés nacional. Ante el anuncio del Gobierno de otorgar un 50% de descuento en la póliza para vehículos y motocicletas, las ventas del seguro aumentaron en un 171,1% a corte de diciembre de 2022. Comercializadores digitales reconocidos del SOAT digital como R5 han visto incrementos de hasta 50% en sus niveles de tráfico en semanas recientes.  Sin embargo, esta práctica de comercio digital también llama la atención de los ciberdelincuentes quienes, por medio de esta modalidad, pueden adquirir información personal de los compradores para así realizar estafas o desfalcos económicos de los mismos. Por eso, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para que pueda comprar su póliza de forma segura y rápida: De esta manera, diferentes entidades como R5, que de la mano de la tecnología y la cercanía con sus usuarios, sigue esforzándose para ofrecer todo un portafolio amigable de servicios financieros, los usuarios podrán acceder a beneficios en los seguros de manera fácil y sin demoras, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las familias colombianas.

Tarifas de plataformas de movilidad en la jornada aumentan alrededor de 25%

Movilizarse en el Día sin Carro es una tarea titánica que termina tocando el bolsillo, el tiempo y hasta la tranquilidad de quienes salen a cumplir con sus compromisos. Muchos se movilizan a través del sistema de transporte público como el Transmilenio y el Sitp, mientras que otros eligen las aplicaciones de movilidad como Uber, Didi, Cabify, InDriver, entre otros. Sin embargo, un hecho al que se ven sometidos los ciudadanos usualmente es al incremento desmedido y sin control de las tarifas de los trayectos. Las quejas suelen proliferar en las redes sociales, lo que pone en evidencia que dichos costos se incrementan alrededor de 25% en los momentos de más alta demanda, lo que se conoce en estas plataformas como tarifa dinámica. Hoy, sobre las 8:20 a.m. un trayecto entre el Diario La República y el Aeropuerto El Dorado costaba $27.590 en Didi, teniendo en cuenta que la distancia entre ambos puntos es de 11 kilómetros. Si se tiene en cuenta que en la más reciente jornada de Día sin Carro los precios repuntaron casi 25%, el mismo viaje costaría $34.487; es decir, $6.897 más. Este mismo trayecto en Cabify pasaría de $24.091 a $30.113 y en Uber, de $21.500 a $26.875. Por su parte, un viaje entre la Hacienda Santa Barbara, al norte de la capital del país, y el Aeropuerto El Dorado, tenía un costo sobre las 8:20 a.m. de $33.310 por una distancia de 20 kilómetros en Didi. Si se le suma un aumento de alrededor de 25%, este pasaría a costar $41.637; es decir, $8.327 más que hoy. En el caso de Cabify, pasaría de $33.552 a $41.940; y en Uber, pasaría de costar $44.710 a $55.887. Un ejercicio similar planteado en el trayecto Centro Comercial Centro Mayor, al sur de Bogotá, y el Aeropuerto El Dorado, tenía un costo de $30.867 sobre las 8:21 a.m. en Didi, por lo que se prevé que mañana sobre la misma hora pase a costar $38.583; es decir, $7.716 más. Para el caso de Cabify, pasaría de $34.478 a $43.097; mientras que en Uber, pasaría de $40.930 a $51.162. Parte de la problemática radica en la poca oferta que tiene la capital en términos de transporte pública individual. Al cierre de 2021 habrían 48.587 taxis, y sumado a otros vehículos de movilidad pública como carros de placa blanca la cifra asciende a 108.915 unidades con corte a la misma fecha. En contraste, con base en cifras del último día sin carro, la demanda puede ascender a cerca de cuatro millones de usuarios, lo cual supera la oferta con creces, especialmente si se tiene en cuenta que gran parte de quienes operan a través de las aplicaciones suelen ser carros particulares. FUENTE: www.larepublica.co

Día sin carro y sin moto: restricciones, excepciones y recomendaciones

Este jueves, desde las cinco de la mañana hasta las nueve de la noche, se realizará una nueva jornada de Día sin carro y sin moto en Bogotá. Esta se realiza en el marco del decreto 036 de 2023, el cual “establece medidas a la circulación de vehículos automotores y motocicletas en la ciudad el primer jueves del mes de febrero todos los años”. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, con esta medida se espera que durante la jornada dejen de circular alrededor de 1’850.000 vehículos particulares y 430.000 motocicletas. Esto aportará a la reducción de la huella de carbono que producen los combustibles fósiles. Asimismo, en este día sin moto y sin carro se espera que haya una reducción del 57 por ciento de las emisiones de CO2 generadas en un día normal en la ciudad. De igual manera, la Secretaría de Ambiente proyecta que el carbono negro disminuya un 19 por ciento. Para la verificación de estos indicadores hay diferentes controles por parte de las secretarías de Movilidad y de Ambiente. También hay diferentes operativos en la vía: cuatro estarán haciendo control ambiental; seis, puntos de control al transporte; y ocho de control de la velocidad. Recuerde que de no acatar la restricción de movilidad, los infractores deberán pagar una multa de 522.900 pesos; además, el vehículo será inmovilizado y llevado a los patios. Tenga en cuenta que el permiso de Pico y placa solidario (pagar por transitar) no está dentro de las excepciones, pero no se pierde, se corre un día. Opciones de transporte El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) y los articulados de TransMilenio funcionarán en su horario habitual y contará con el 100 por ciento de sus flotas, tanto zonales como troncales. En las horas pico y valle se reforzarán para el servicio a los ciudadanos. De igual manera, la Alcaldía le brinda a la ciudadanía la opción de transitar con otros medios de transporte como las bicicletas compartidas. Se contará con cerca de 300 estaciones, 1.500 bicicletas mecánicas, 1.500 bicicletas asistidas, 150 sillas para niños y niñas, 150 manocletas y 150 bicicletas de cajón. Así mismo, se colocó a disposición 6.059 cupos de cicloparqueaderos ubicados en 22 puntos del Sistema de TransMilenio. Para que los ciudadanos puedan transitar por toda la ciudad hay alrededor de 600 kilómetros de ciclorrutas.  Excepciones Los vehículos de transporte público conducidos por personas con discapacidad o para su transporte, de emergencia, escolares, con capacidad para movilizar más de 10 pasajeros. También los vehículos destinados a operativos de las empresas de servicios públicos domiciliarios, destinados al control del tráfico incluyendo las grúas que prestan el servicio a la Secretaría de Movilidad, caravana presidencial, militares, de Policía Nacional y de organismos de seguridad del Estado, de servicio diplomático o consular. Igualmente, los vehículos asignados por la Unidad Nacional de Protección a personas que tengan medidas de protección, carrozas fúnebres, carros destinados para el control operacional y el mantenimiento del SITP, destinados al control de emisiones y vertimientos, de transporte de valores y aquellos propulsados por motores eléctricos o cero emisiones, incluyendo motocicletas. Están autorizadas las motos de vigilancia y seguridad privada, vinculadas a empresas, plataformas tecnológicas y/o establecimientos de comercio. Fuente: Nicolás Macías Rojas , EL TIEMPO

Tips al comprar autopartes

Lanzan campaña para una movilidad segura de menores de edad en entornos escolares

Las entidades del sector transporte a nivel nacional se unen para trabajar por la seguridad vial de los menores de edad, a través de una estrategia integral que busca prevenir la siniestralidad de estos actores viales, considerados vulnerables, debido a su desarrollo físico y cognitivo, lo cual incide en una mayor probabilidad de ocurrencia de casos, si no se garantiza su protección. El objetivo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Superintendencia de Transporte, es realizar actividades pedagógicas y de sensibilización a docentes, padres, acompañantes y menores de edad, para promover entornos escolares seguros. En igual sentido, la campaña también se extiende a realizar controles a las rutas escolares para verificar la reglamentación exigida por la ley y verificar el cumplimiento de todas las medidas para prevenir la siniestralidad. “Seguiremos promoviendo la implementación de los Planes de Movilidad Escolar (PME) en más de 100 instituciones de 50 municipios, con énfasis rural, sumándose a las más de 250 instituciones de 35 municipios que cuentan con PME, gracias a nuestra asistencia técnica y acompañamiento”, asegura Juan Carlos Beltrán Bedoya, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Vale señalar que el año pasado, la SuperTransporte acompañó a la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional en la realización de 336 operativos al transporte escolar, lo que implicó la inspección de 4.838 vehículos. “Este año seguiremos haciendo seguimiento y capacitando a empresarios, conductores, instituciones educativas y padres de familia, para que conozcan sus deberes sobre la seguridad vial de nuestros menores”, indica Ayda Lucy Ospina, Superintendente de Transporte. Accidentalidad en menores: cifras que preocupan De acuerdo con cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en 2022 se registraron 486 decesos de menores de 18 años a causa de siniestros viales en el país. Entre los departamentos con mayor número de menores fallecidos se encuentran: Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Boyacá y Cundinamarca. Por su parte, las ciudades con más niños y adolescentes fallecidos son Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta y Barranquilla. Según las cifras del reporte de la ONSV, el total de menores fallecidos en Colombia por siniestros viales, el año pasado, creció 3,2%, frente a los 471 decesos que se reportaron en el 2021. La situación más dramática se registra en Boyacá, que duplicó en el último año este indicador, al pasar de 14 a 28 menores muertos en las vías. Los datos también revelan que, a nivel nacional, los menores fallecidos por siniestros viales se relacionan principalmente como usuarios de motocicletas (284 menores), peatones (85), usuarios de automotor (73) y usuario de bicicleta (37). Fuente: noticias.autocosmos.com.co

Que no lo tome por sorpresa el día sin carro y sin moto: así puede usar el Sistema de Bicicletas Compartidas para esta fecha

Como parte de la Semana de la Sostenibilidad, iniciativa impulsada por la Secretaría de Movilidad en conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá, se realizará este jueves 2 de febrero el primer día sin carro y sin moto de la capital en 2023, con el objetivo de reducir las emisiones de partículas contaminantes a la atmósfera y promover medios de transporte sostenibles como solución para hacer frente a los problemas de tráfico frecuentes.  En este sentido, la ciudad se prepara para una jornada en la cual los medios de transporte públicos y también alternativos, como la bicicleta, toman mayor relevancia para los capitalinos. Tal es el caso del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, implementado y liderado por Tembici desde hace 4 meses y diseñado primordialmente para suplir la necesidad de viajes de primera y última milla (recorridos cortos) de miles de ciudadanos que se movilizan diariamente y conectan con diferentes medios de transporte.  Por esta razón, Tembici ofrece las siguientes recomendaciones para aprovechar el Sistema de Bicicletas Compartidas como una alternativa sostenible durante el primer día sin carro y sin moto del 2023:  También, durante la jornada, estará la escuela Tembici, un espacio pedagógico para familiarizarse con todos los tipos de bicicletas disponibles que ofrece el Sistema, y a su vez, resolver las dudas de las personas acerca de este.  Cabe destacar que el personal de Tembici estará desplegado en calle y en aquellas zonas de alta demanda para atender los requerimientos de los usuarios durante este día.  Hay que resaltar que Tembici llegó a la ciudad con un modelo único, con enfoque diferencial, de género y sostenible, que tiene el reto de transformar la micro movilidad en la ciudad y contribuir para que Bogotá siga posicionándose como la capital mundial de la bicicleta y se visibilice como una ciudad eficiente (Smart City).  En este sentido, desde el lanzamiento del Sistema, se han registrado más de 96.000 viajes, una cifra positiva que supera las expectativas y da cuenta de la receptividad por parte de los ciudadanos que lo tienen presente en su día a día. “Seguimos apostando a una ciudad que tiene el potencial de convertirse en referente mundial en términos de transporte sostenible y eficiente. Por esta razón, estamos trabajando arduamente para que los ciudadanos y visitantes puedan ser parte del Sistema de Bicicletas Compartidas y lo puedan aprovechar de manera frecuente y en fechas especiales como el día sin carro y sin moto, que está alineado a nuestros objetivos de reducir el impacto ambiental y ser una alternativa para viajes de última y primera milla. Por eso en el marco de la semana de la sostenibilidad, no importa el color de la bici, ¡Tembici es verde!”, indicó María Villate Gaitán, Gerente de Asuntos Externos de Tembici en Colombia.