Revisión técnico mecánica 2023: ¿Cómo hacerla y cuánto cuesta?

La revisión tecnomecánica es un procedimiento obligatorio, exigido por el Ministerio de Transporte, en el que se evalúan las condiciones ambientales, mecánicas y de seguridad con las que circulan los vehículos en Colombia. ¿Cómo hacer la revisión técnico mecánica? En la revisión tecnomecánica se examinan los niveles de emisión de gases y elementos contaminantes, el estado de los frenos, las llantas, el funcionamiento del sistema eléctrico y mecánico, la dirección, la suspensión, los vidrios e incluso el estado de la carrocería del vehículo. La ley 769 de 2002 del Código de Tránsito decreta la obligatoriedad de este requisito y, además, demanda que se realice en centros de diagnóstico automotriz (CDA)autorizados por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente. Usted puede verificar los lugares aprobados así: De este modo podría comprobar si el sitio al que lleva su vehículo cuenta con el aval del Ministerio de Transporte para realizar revisiones técnico mecánicas. Recuerde que si usted tiene un automotor particular con más de seis años de circulación debe hacer este procedimiento anualmente. En caso de poseer un vehículo de servicio público debe realizarla dos años después de la fecha de matrícula. ¿Cuál es el precio de la revisión técnico mecánica para 2023? Para 2023, las tarifas de revisión técnico mecánica quedaron establecidas de acuerdo con el porcentaje de inflación que para este año alcanzó una tasa de 13,12%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por lo tanto, el valor estimado de la revisión técnico mecánica para 2023, que depende del tipo de vehículo que posea, quedaría así: Por último, tenga en cuenta que si usted se moviliza por las vías del país con la revisión técnico mecánica vencida, podría ser penalizado con una multa de hasta 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, que equivalen a alrededor de 580 mil pesos. Fuente : colombia.as.com/

Seguridad vehicular una prioridad para Asopartes

En la industria de autopartes en Colombia, la calidad y seguridad son aspectos cruciales que deben ser tomados en cuenta permanentemente. Es fundamental que cada actor de la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los talleres de reparación, se comprometa a garantizar la protección vehicular en las carreteras del país. Es por ello que, desde nuestra asociación nos enfocamos en promover el mantenimiento adecuado y la seguridad vehicular en todo momento. Por más de 48 años hemos trabajado por la construcción de una industria y comercio seguro, en coordinación con las autoridades del Estado bajo la adopción de modelos UNDOC, respecto de la lucha contra el delito en concordancia a los Tratados, Acuerdos y Convenios suscritos por Colombia. Sin embargo, el cuidado de los vehículos no solo depende de la calidad de las piezas, sino también del mantenimiento adecuado. La falta de mantenimiento y cuidado de los vehículos es una de las principales causas de accidentes en el país. Es importante destacar que la calidad es un factor esencial en cualquier sector económico, pero especialmente en el de autopartes, ya que los productos que se fabrican y comercializan tienen una influencia directa en la seguridad vial y una obligación para asegurar la protección y la vida de las personas. Es necesario que se promueva una cultura de responsabilidad y compromiso en todas las empresas del sector. Esto implica no solo cumplir con las normas y estándares, sino también ir más allá, innovando y mejorando constantemente los productos y servicios que se ofrecen al mercado. Como presidente de la asociación del sector automotriz y sus partes, insto a todos los actores de la industria a comprometerse con la seguridad y el mantenimiento apropiado.  Juntos podemos hacer del cuidado vehicular una prioridad en nuestro país, porque cada vida cuenta, y cada esfuerzo importa. En ASOPARTES, estamos comprometidos con liderar esta iniciativa en Colombia y trabajamos día a día para lograrlo. Los invito a unirse a nosotros y a trabajar para continuar fortaleciendo la industria de autopartes y vehículos en Colombia y garantizar la protección y seguridad de todos los usuarios en las carreteras del país. ¡Juntos podemos lograrlo! Por Carlos Andrés Pineda Osorio

Expopartes 2023: Un rotundo éxito con récord de visitas

La feria Expopartes, organizada por la Asociación del Sector Automotriz  y sus Partes – ASOPARTES -, ha concluido su versión 27 con un rotundo éxito. El evento, considerado uno de los más importantes en el sector de posventa automotriz en Colombia y Latinoamérica, tuvo cerca de 30 mil visitantes. Con la participación de  23 países y 500 expositores, distribuidos en 5 pabellones que abarcaron 20.200 metros cuadrados en Corferias, Expopartes 2023 se posiciona como la segunda feria más relevante de toda la región. Con respecto a las expectativas comerciales, de acuerdo a un sondeo preliminar, se estima que Expopartes 2023, generó más de 85 millones de dólares en negocios. Estas proyecciones no solo incluyen pedidos concretos realizados durante el evento, sino también la apertura de nuevas oportunidades comerciales para Colombia. El impacto de Expopartes en el mercado internacional demuestra su consolidación como un referente clave para la industria automotriz. «Estamos muy contentos y satisfechos por lo logrado. Hemos tenido excelentes oportunidades de negocios, con una destacada comercialización de productos y la adquisición de nuevos clientes. El resultado es absolutamente positivo y refleja el éxito de la feria. Aprovecho para invitar a todos a unirse a nosotros a los próximos eventos de sector: La Feria Expopartes Cúcuta, en noviembre de este año; y la Feria Expopartes – Autopartes Medellín, en el mes de junio de 2024”, expresó el Presidente de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio. Cabe destacar que durante los tres días de feria, se realizaron 50 conferencias, dos foros internacionales y la firma de un convenio con México. Igualmente durante el evento de  inauguración se contó con la presencia de más de 500 personas. Movilidad sostenible y empoderamiento femenino, temas innovadores de  la feria Durante la feria, se llevó a cabo la firma de un importante convenio de cooperación entre ASOPARTES y la Confederación Nacional de Talleres de México (CNT). El acuerdo, suscrito por el Presidente de ASOPARTES, Carlos Andrés Pineda Osorio, y el Presidente de CNT, Ingeniero Rudi Esquivel, tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz colombiana y promover la movilidad sostenible a través de una alianza estratégica. Esta cooperación busca potenciar los programas de formación en el sector de la mecánica, consolidar los talleres y fomentar el intercambio comercial. Asimismo, se explorarán oportunidades en el ámbito de las piezas para bicicletas, motos y otras industrias en movimiento. Expopartes 2023 también albergó el Foro Internacional: Futuro de la Movilidad con Energías Limpias. Durante este evento, reconocidos expertos y líderes de la industria automotriz se reunieron para discutir los avances y desafíos en el campo de la movilidad sostenible. Los temas principales abordados incluyeron la tendencia global de la movilidad con tecnologías limpias, la movilidad sostenible en Colombia y la presentación del Primer Informe de Movilidad Sostenible en el país, así como una perspectiva latinoamericana hacia una movilidad más sustentable. El panel de expositores estuvo conformado por destacados líderes del sector. Además, se llevó a cabo un enriquecedor conversatorio titulado «Mujeres en ASOPARTES: Roles y Retos de la Mujer en el Sector Motriz». Este espacio destacó el liderazgo femenino en la industria, permitiendo a destacadas mujeres del sector compartir experiencias, conocimientos y descubrir emocionantes oportunidades de desarrollo profesional, laboral y personal.  Expopartes 2023 ha consolidado su posición como un evento de gran relevancia para la industria de posventa automotriz en la región. ASOPARTES se enorgullece de haber brindado una plataforma exitosa para la generación de negocios, la promoción de la movilidad sostenible y el fortalecimiento de la participación de la mujer en el sector. La asociación agradece a todos los participantes, expositores y visitantes por su apoyo y contribución a este logro excepcional.

GAC y Toyota presenta un motor que funciona con amoníaco

La empresa estatal china Guangzhou Automobile Group Company (GAC), junto con Toyota, presentó recientemente el primer motor de automóvil que funciona exclusivamente con amoníaco. Sin embargo, todavía no hay muchos detalles técnicos. Hasta ahora, el amoníaco se ha considerado una futura alternativa de propulsión, especialmente para el transporte marítimo. ¿Pero es eso tóxico? La descarbonización es la palabra de moda del momento cuando se trata de la transición energética. En el futuro, se liberará cada vez menos carbono en forma de CO2 a la atmósfera. El dióxido de carbono se produce cuando se quema carbón, madera, gas natural, diésel o gasolina. Sin embargo, también hay combustibles que no producen CO2 cuando se queman. Y podrían impulsar motores «verdes» en un futuro. El hidrógeno y el amoníaco son compuestos no basados ​​en carbono. Los desarrolladores de motores han estado investigando estas fuentes de energía durante mucho tiempo, pero hasta ahora principalmente para máquinas más grandes -como los utilizados en los barcos-. Imagen Cortesía de: World Energy Trade Hasta ahora, el amoníaco se ha considerado una futura alternativa de propulsión, especialmente para el transporte marítimo. La combinación de hidrógeno y nitrógeno, una de las sustancias químicas básicas más comunes, puede producir electricidad en una celda de combustible y generar energía cinética directa en un motor de combustión. Es notable que GAC también esté interesado en el motor de combustión de amoníaco, a pesar del desarrollo de baterías e-drive, que se cargan mientras el vehículo va en movimiento. Después de todo, habría que construir una infraestructura completamente nueva para una flota de automóviles que funcionan con amoníaco. Sin embargo, junto con Toyota, los chinos de GAC han construido un propulsor de cuatro cilindros de dos litros que funciona como un motor de cuatro tiempos convencional alimentado con amoníaco líquido y tiene una potencia de 120 kW (equivalente a 163 hp). Esto debería reducir las emisiones de carbono en más del 90 por ciento. GAC y Toyota no han revelado más y se han limitado a comentar que se han solucionado los «problemas de la combustión difícil y rápida» del combustible. Esto probablemente también signifique las altas emisiones de óxido de nitrógeno. Por ejemplo, la combustión incompleta puede producir óxido nitroso (N2O), que se considera un potente gas precursor del efecto invernadero. ¿Corrosivo pero respetuoso con el medio ambiente? Planta procesadora de Amoníaco Tratar con amoníaco generalmente se considera un desafío. La sustancia es corrosiva y puede causar quemaduras en la nariz y la garganta e incluso ser fatal en concentraciones más altas en el aire que respiramos. La manipulación y el almacenamiento también requieren un cuidado especial. En condiciones normales, el amoníaco es gaseoso, pero a diferencia del hidrógeno, puede licuarse con relativa facilidad. El amoníaco cambia al estado líquido a -33 °C. El beneficio: el amoníaco es un combustible renovable que se puede producir a partir de fuentes de energía como la eólica o la solar. Al igual que el hidrógeno o los combustibles fósiles, el amoníaco también almacena mucha energía. Se pueden generar 3,2 kWh en un litro, en un kilogramo hasta 5,4 kWh. Además, el compuesto de nitrógeno se puede producir fácilmente y a gran escala industrial. El amoníaco ya se considera uno de los productos más importantes y comunes en la industria química y se utiliza principalmente en la producción de fertilizantes artificiales. El Amoníaco es muy utilizado en fertilizantes agrícolas Sin embargo, la infraestructura para la producción, transporte y almacenamiento de amoníaco no está tan bien desarrollada como para los combustibles fósiles. Incluso la infraestructura de carga para coches eléctricos ahora está mejor desarrollada. Es probable que el motor de combustión de amoniaco llegue demasiado tarde para el sector del autotransporte privado de personas. Lo que es una realidad en el primer cuarto del Siglo XXI es que la industria automotriz reinventa la movilidad, sea de forma eléctrica o haciendo mucho más eficientes los motores de combustión en pro de un mejor medio ambiente. Fuente: Noticias.autocosmos.com.co

El sector de vehículos alcanzó $2 billones en utilidades el año pasado

El panorama financiero en el sector que comprende la comercialización de vehículos y sus servicios cerró con cifras positivas el año pasado. Los ingresos de al menos las primeras 50 compañías que más facturaron en el sector en 2022 superan los $48 billones, una cifra que es 60% más que los más de $30 billones registrados en 2021. Esto es una diferencia de $18 billones. Si filtramos estos resultados por ganancias, el crecimiento es muy parecido pues la utilidad sumada de todas las empresas del sector subió 54% al pasar de $1,30 billones en 2021 a $2,08 billones en 2022. La diferencia es de $780.000 millones aproximadamente. Las cinco empresas que más vendieron el año pasado son: Renault Sofasa, empresa que mantiene su primer lugar con una facturación de $3,73 billones, esto es un incremento de 45,39% frente a los ingresos de 2021cuando la cifra fue de $2,56 billones. Renault Sofasa es la empresa número 53 en el ranking total de las 1.000 empresas que más facturaron en 2022. El segundo lugar es una novedad este año. Automotores Toyota Colombia subió una posición pasando de la tercera a la segunda casilla, con una facturación de $3,57 billones, un alza de 64,89% frente a los ingresos de 2021 que totalizaron en $2,2 billones. En el ranking general de las 1.000, esta empresa ocupó la casilla 56. El podio lo cierra General Motors Colmotores, que cayó una posición al registrar ingresos por $3,56 billones, esto es 49,27% más alto que los $2,4 billones de ventas en 2021. En el listado general, GM fue la empresa número 57 que más vendió en el país. Las marcas que más ganaron el año pasado El desempeño de las empresas no solo se mide por lo facturado, sino también por las ganancias. En este sentido, las cinco empresas que registraron la mayor utilidad son: Renault Sofasa con $190.948 millones, Fanalca (Honda), con $187.091 millones; Automotores Toyota, con $150.359 millones; Renting Colombia, con $138.711 millones; y Distribuidora Nnissan, con $97.108 millones. La de mayor pérdidas fue Auteco Mobility con -$24.263 millones. Fuente: www.larepublica.co/

El Grupo ZFB y Zona Franca de Bogotá Usuario Operador organizan el foro ‘Diálogos Francos’:

Zona Franca de Bogotá realizará el foro: Diálogos Francos, que abarca como eje temático el «Nuevo Régimen Sancionatorio en el Comercio Exterior Colombiano». El evento se llevará a cabo el próximo jueves 29 de junio de 2023, en el Auditorio del edificio ZF Tower, ubicado en el parque industrial de la Zona Franca, y contará con la participación de destacados voceros y expertos en el ámbito del comercio exterior y el sector aduanero.  Este foro será la oportunidad para presentar las diversas perspectivas y análisis sobre las implicaciones del nuevo régimen sancionatorio en Colombia, el impacto de esta nueva reglamentación en todos los sectores del comercio exterior y los métodos para que los empresarios hagan parte de este cambio. La agenda inaugural del evento incluye una serie de paneles a cargo de expertos, donde se presentarán las principales características y objetivos del nuevo régimen, ponencia que estará a cargo de La Dirección de Gestión de Fiscalización de la Dian. Posteriormente, representantes de importantes gremios como Analdex y Javier Díaz Molina, su presidente ejecutivo, Miguel Espinosa de Fitac y Angélica Peña de la Andi, compartirán su visión sobre el impacto del nuevo régimen sancionatorio en el comercio exterior. La participación de estos gremios, es fundamental para comprender las implicaciones que esta normativa tendrá en las empresas y los procesos de importación y exportación. El sector privado también hará parte del foro con la participación de reconocidos consultores y profesionales del ámbito aduanero. Sandra Mora, consultora de Pardo & Asociados, y Juan David Barbosa, experto en comercio exterior con experiencia en Alemania, compartirán su conocimiento y perspectivas sobre el tema. Por su parte, Zona Franca Bogotá Usuario Operador, como anfitrión del evento, tendrá un espacio en el foro, con su gerente general Diego Vargas, quien de la mano de Ricardo López y Diego Rengifo, presentarán la visión de las Zonas Francas sobre el nuevo régimen sancionatorio y cómo esto afectará a las empresas y operadores de comercio exterior. Toda la información del foro y el registro de inscripción para reservar la asistencia, que tiene aforo limitado, está disponible a través del siguiente enlace:  https://app.rdstation.com.br/landing-pages/previa/4510497  Este foro, organizado por Zona Franca Bogotá Usuario Operador con el apoyo de reconocidas entidades y empresas del sector, ofrece una oportunidad única para obtener información clave sobre las nuevas regulaciones establecidas para el Nuevo Régimen Sancionatorio en el Comercio Exterior. El foro va dirigido a: Agencias de aduanas, importadores, exportadores, usuarios de todas las zonas francas del país, agentes de carga, gremios y firmas de abogados especializados en comercio exterior entre otros. 

Mitos y verdades de los servicios de seguros

Expertos en la materia entregan una lista de los mitos y realidades más comunes. Mito 1. Los seguros son costosos y las aseguradoras se enriquecen por cuenta de esto Verdad: la siniestralidad que existe en pólizas de seguros de automóviles y de gastos médicos mayores (dos de los productos más vendidos) es muy alta y esto eleva el costo. Además, el costo del seguro es una relación entre la prima y la cobertura que brinda, luego contratar seguros “económicos” puede ser un arma de doble filo porque expone al asegurado a los costos en caso de que algo grave suceda. Mito 2. Las aseguradoras dan 30 días de gracia para pagar la prima Verdad. El plazo para pagar la prima se acuerda mediante contrato, que considera desde 3 hasta 30 días a partir del inicio de vigencia de este. Este plazo aplica cuando se paga la prima de forma anual, cuando el pago es diferido se toma en cuenta el cobro de la primera cuota. Es importante saber que, en caso de no pagar a tiempo, la cobertura deja de ser válida de manera automática. Es decir, se pierde toda la protección de la póliza. Mito 3. El color de mi auto afecta al precio del seguro Verdad. Existe la leyenda popular que habla acerca de que los carros rojos, pagan un seguro más costoso. El color no tiene nada que ver con el valor de la prima, las características que hacen que el valor varíe son el tipo y valor del vehículo, el tamaño del motor y el año del vehículo. Mito 4. Los seguros son más o menos iguales Verdad. Cada seguro es diferente y cumple con una función específica. Es importante explicar cada detalle de lo que se quiere asegurar para que el asesor correspondiente sepa direccionar a un seguro que cumpla con los requerimientos. Mito 5. Tener un seguro “es un gasto innecesario” Verdad. ¿Alguna vez ha llegado a pensar qué pasaría si desafortunadamente es víctima de la delincuencia o de un desastre natural y no tiene una forma de reponer esa pérdida? Un seguro nunca será un gasto innecesario, sino una inversión y una forma de proteger sus bienes. Antes de contratar un seguro comuníquese con asesores que le expliquen la función de cada póliza, los riesgos que cubre y cuáles no.

Estos son los lugares de Colombia donde más se compran motos

A pesar de que desde la pandemia han aumentado considerablemente el precio de las motos y los carros en todo el mundo, incluyendo Colombia, paulatinamente este sector se ha venido recuperando y retomando sus ventas, pero todavía hace falta mucho más trabajo. Un punto importante en este tema a la hora de adquirir un vehículo es si comprarlo nuevo o usado, pues aparentemente los colombianos están escogiendo la segunda opción. Según datos reflejados en un informe de Fenalco y la Andi, las ventas de vehículos nuevos durante abril del presente año cayeron 33,4 % en comparación con el mismo mes del año pasado. Desde la pandemia, la venta de carros y motos es uno de los sectores que más se ha visto afectado. – Foto: Anadolu Agency via Getty Images Un dato llamativo es que la venta de los vehículos eléctricos creció en un 33,5 % respecto al mismo periodo del mes anterior, de acuerdo con los datos del informe mencionado anteriormente. Si nos referimos solamente a la venta de motos, las cifras también están bajando considerablemente, ya que, en lo corrido del año, hasta el mes de mayo, se ha emitido un total de 286.780 matrículas, lo que representa una reducción del 16,6 %. Pese a esto, cifras de Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) señalan que durante el último mes, en Colombia circularon 56.936 motocicletas nuevas, un 10,9 % más que las ingresadas en abril. Si tomamos como referencia el año 2022, en Colombia hubo una circulación de 18.082.451 vehículos, de los cuales 10.937.652 fueron motocicletas; 6.948.593 correspondieron a carros, camionetas, camiones, buses, busetas y remolques; así como 196.206 fueron maquinaria, remolques y semirremolques. Los datos demuestran que hoy los colombianos prefieren utilizar las motos por encima de los carros gracias a los diferentes beneficios que les ofrecen estos vehículos. La encuesta de Pulso Social del Dane (2022) reveló que los ciudadanos prefieren las motocicletas gracias a factores como el ahorro de tiempo, son más sostenibles económicamente, sus precios no son tan elevados a la hora de comprar y, uno muy importante, es que no se tiene la restricción del pico y placa en algunas ciudades. Cada vez son más los colombianos que prefieren utilizar una moto por encima de un carro gracias a los beneficios que les trae. Además, otra característica clave es que las motos se han convertido en una herramienta de trabajo y en ciertos términos, como mantenimientos y reparaciones, son más económicas que los carros, en algunos casos. Igualmente, se destaca que por decisión del Gobierno Nacional actualmente a los motociclistas se les subsidia el 50 % del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. ¿Cuáles son los lugares donde más se compran moto? Teniendo en cuenta lo anterior, la revista Motor realizó un informe de los departamentos y municipios donde más se registra la venta de motos en Colombia. En lo relacionado con los departamentos, el ranking es liderado por Cundinamarca con 19,2 % de las ventas de las motos, seguido por Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (10,12 %). Estos tres sitios representan el 45,4 % de las ventas, con 130.295 unidades de las 286.780 motocicletas que se han matriculado durante 2023. En cuanto a los municipios, la tabla la encabeza Funza con el 16,7 %, seguido de Sabaneta (15,8 %) y Florida (12,5 %). Un dato a destacar es que en Mosquera se registró el mayor crecimiento con 45,4 % en comparación con el año 2022. El informe finaliza con el podio de marcas que está compuesto en primer lugar por Yamaha, que ha vendido 11.061 unidades, seguida de Bajaj con 9.674 y AKT con 2.227 unidades. “Las ventas de estas tres firmas suman más del 50 % del mercado total en Colombia”, señaló el portal. No obstante, hay que aclarar que el hecho de que estas motocicletas sean compradas en zonas diferentes a las ciudades principales como Bogotá y Medellín, que no aparecen en el ranking, no quiere decir que no circulen por ellas. Fuente : Semana.com

Consejos que debería tener en cuenta al momento de comprar carro de segunda

El mercado de automóviles usados en Colombia ofrece una amplia variedad de opciones. Esto brinda la oportunidad de acceder a una gama más amplia de marcas, modelos y características. Sin embargo, al comprar un automóvil usado, se debe investigar y obtener información sobre su historial. Esto incluye detalles sobre mantenimiento previo, reparaciones realizadas y cualquier accidente que haya tenido. Tener acceso a esta información es vital para tomar una decisión más informada y evitar sorpresas desagradables. Es por eso que los expertos de Baterías Mac quieren recomendarle 5 cosas que deben tener en cuenta a la hora de comprar un carro usado, así sacará el mayor provecho al dinero que tiene destinado y al vehículo:  Defina sus necesidades Antes de saber qué tipo de carro quiere, es importante que analice sus necesidades ¿para qué lo quiere? Para ir al trabajo, transportarse para hacer vueltas; para una sola persona o toda la familia. Lo quiere solo para trayectos o como herramienta de trabajo, etc. Después de conocer realmente el uso que le dará, puede identificar qué modelo cumple con lo que requiere. Existen muchos modelos en carros y camionetas con ciertas características, se recomienda no elegir solo por el precio, sino que tenga como prioridad el buen mantenimiento y que cumpla con los estándares de seguridad. ¿Cuánto kilometraje? Sí, este es uno de los principales criterios para saber qué tanto se ha usado el carro y si su valor es más o menos alto. Con este dato se puede definir si el valor que le están dando es justo y vale la pena hacer la transacción dependiendo de sus necesidades y el uso que le vaya a dar.  Investigue a profundidad Hay que hacerse varias preguntas, por eso puede conocer si el carro está libre de cualquier pasado que pueda traerle problemas, debe solicitar la información en Fasecolda, allí podrá conocer el historial de siniestros. También existen foros donde puede conocer diferentes opiniones y comentarios sobre cualquier carro, conocer qué tan seguro es, si tiene fallas de fábrica, entre otras características que puede conocer de primera mano de los usuarios. Es importante que también verifique si los repuestos son muy difíciles de conseguir, porque esto puede ser un criterio importante en el dinero que debe tener en cuenta en el mantenimiento del carro. Peritaje, siempre necesario Es muy importante que se haga el debido peritaje para diagnosticar el estado del vehículo, así puede tener una referencia del precio que le están ofreciendo, teniendo en cuenta que es solo un concepto. Es importante que en este proceso se analicen si los repuestos con los que le entregarán el carro son originales, si tiene algún daño o si se encuentra en las condiciones pactadas bilateralmente.  Papeles al día Exija toda la documentación necesaria para validar que el vehículo se encuentre libre de embargos, problemas legales, entre otros. Así, el traspaso en Servicios Integrales de Movilidad se podrá hacer con total tranquilidad. Tenga en cuenta llevar todos los papeles al día según lo indican para que pueda, en el menor tiempo posible, tener el carro ideal al mejor precio.  Revisión sistema eléctrico La batería es el corazón del vehículo, de esta depende la energía que tenga para el funcionamiento de cada una de sus partes. Por eso, es muy importante verificar que haya tenido mantenimiento, que no esté descargada y saber cuándo fue la última vez que le hicieron un cambio para a partir de esta fecha hacer monitoreo de cuándo es necesario hacer el respectivo remplazo. 

Venta de motos en Colombia también cae: 56.936 matrículas en mayo

De acuerdo con la información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y recopilada por Fenalco-Andi, en mayo del 2023 se matricularon 56.936 motocicletas nuevas, lo que supone una variación negativa de -16,6% con respecto al mismo mes del año pasado. El informe del gremio indica que, pese al dato que se reportó en mayo, este resultado es 10,9% mayor que el de abril (51.328 matrículas), por lo que los especialistas consideran que son signos de estabilización en la notoria desaceleración que venía presentando el mercado. En todo caso, el dato acumulado de los primeros cinco meses del año (286.780 matrículas nuevas) supone una contracción interanual del -17,9%, frente a las 349.313 acumuladas en el mismo periodo del 2022. Al igual que el segmento de carros, que también cae preocupantemente, el rubro de motos se ha visto impactado por factores como los incrementos en los precios de la economía, el encarecimiento del crédito y la incertidumbre frente al futuro próximo, particularmente en las clases menos favorecidas. ¿Qué dicen las cifras? En cuanto a cilindraje, la tendencia en Colombia se orienta a la compra de motocicletas de entre de 111 cc y 135 cc; en mayo pasado ese grupo ocupó el primer lugar en la tabla con 22.692 unidades matriculadas, le siguieron: 0 a 110 cc (9.768) y 151 cc a 180 cc (7.858). Con respecto a los fabricantes, Yamaha encabezó en mayo el Top 3 con 11.061 motos nueva matriculadas y 19,4% de participación de mercado, seguida por Bajaj (9.764 unidades y 17%) y AKT (9.227 y 16,2%). Estas tres marcas acaparan el 50,7% de la torta de mercado. En lo que respecta a la línea o modelo, el cuadro lo encabeza la AKT 125 NKD con 3.568 matrículas y una participación de mercado del 6,3%, le siguen en su orden: Yamaha NMax 155 (2.245 y 3,9%); Suzuki GN 125 (2.018 y 3,5%); Bajaj CT100 KS Spoke (2.005 y 3,5%) y Yamaha T115FL-5 (1.776 y 3,1%). Fuente: Autocosmos.com.co