Toyota motiva a instalar repuestos originales

Los repuestos falsificados representan un serio inconveniente no solo para el sector automotor, sino también para el bienestar, seguridad y en algunos casos la salud de los conductores y transeúntes del país. “Un repuesto genuino avala no solo calidad y buen funcionamiento de la pieza en el vehículo sino también la confiablidad y seguridad de conductores y peatones. Aparte de esto, al usarlos se está evitando la depreciación del valor de un vehículo. Algo muy importante si se piensa en venderlo en algún momento”, señaló Ramiro Barreiro, vicepresidente de repuestos de Automotores Toyota Colombia. Sin embargo, aparte de los beneficios de funcionamiento y valor comercial del vehículo, el uso de repuestos genuinos previene accidentes de tránsito, contribuyen con el cuidado de la salud (como los filtros de cabina) y benefician al medio ambiente (por ser elaborados bajo estos estándares). Fuente: Toyota

¿Cada cuánto debo realizar el balanceo?

Vibración al conducir, dificultad para girar hacia un lado específico e inestabilidad del volante al conducir en línea recta, son algunos de los signos de alerta cuando el balanceo no es el adecuado. Todos estos indicadores que impiden conducir de una manera segura y confortable generan un deterioro irregular en la banda de rodamiento, acelerando el proceso de desgaste en las llantas. Es por esto que Goodyear recomienda realizar el balanceo de las llantas cada seis meses o en su defecto cada 5.000 kilómetros, también cuando sufra un impacto en los rines, esto con el objetivo de evitar el desgaste prematuro e innecesario a la suspensión del automóvil, debido a las vibraciones causadas por las llantas desbalanceadas además de tener mayor confort al manejar. Además, tenga en cuenta: Fuente: Goodyear

10 tips que indican un problema en la transmisión

A continuación te damos los 10 tips más comunes que indican un problema en la transmisión, en éstos se incluye  la caja de cambios manual o automática. Este problema es muy común en las transmisiones manuales. Al momento de presionar el pedal del clutch, cualquiera de los cambios no entran, ya sea cuando estás en alto total o cuando deseas pasar de uno a otro. Las causas más comunes que ocasionan esto puede ser: que el líquido de la transmisión está bajo, no tenga la viscocidad correcta, se necesite ajustar los cables  de los cambios o la conexión con el clutch. Si hueles a aceite quemado, puede que la transmisión se esté sobrecalentando. El líquido de la transmisión además de permitir que las partes de la misma estén lubricadas, evita que la unidad se queme, manteniendo una temperatura adecuada. En algunos vehículos, la caja de cambios incluso trae su propio pequeño radiador –enfria el aceite-  y mueve el fluido para transportar el calor lejos de la unidad de transmisión. El motivo principal de este problema son bajo nivel del líquido, no es el correcto para esa transmisión o puede que esté sucio y necesite cambiarse. En algunas ocasiones se puede escuchar ruidos cuando la transmisión está en posición neutral. Aunque esto es raro puede suceder. El origen de este problema es nuevamente el bajo nivel del líquido, que se requiera cambiar  o no sea el correcto. Por otra parte si fuera mecánico, es signo de que algunas partes están desgastadas y requieren cambiarse. Cuando la transmisión opera normalmente, los cambios se mantienen en la posición que uno mismo coloca o la computadora designa, el rango de las revoluciones por minuto para realizar el cambio de velocidad. Pero cuando se ubica la velocidad en la posición deseada y ésta se sale de la misma o brinca cuando el auto está circulando, es seña de que tienes un problema en la transmisión. En los autos con caja de cambios manual, la palanca regresa a posición neutral. Si este evento sucede, lo mejor es llevar tu auto a una revisión lo más pronto posible, si deseas evitar que te deje varado. Un clutch que se arrastra, es aquel que falla en desenganchar el disco del clutch del plato de presión o flywheel, cuando el conductor presiona el pedal del clutch. Cuando el conductor intenta hacer el cambio, éste no puede porque el clutch está enganchado y está girando junto con el motor. El piloto se da cuenta de esto por el fuerte rechinido que se genera al embragar las velocidades. Frecuente este problema está asociado a que el pedal del clutch está flojo. Con mucho juego, el cable o la unión entre el pedal y el disco del clutch, no tienen suficiente espacio para desanganchar el disco del clutch del plato de presión o flywheel. Una de las maneras más fáciles de identificar que la caja de cambios necesita atención, es cuando hay derrame del líquido de transmisión. En  cajas automáticas este fluido es vital para su operación, por lo que si notas marcas de aceite en tu patio hay que tener cuidado. El líquido de transmisión automática es: rojo- brillante- claro y tiene un olor a “dulce” en condiciones normales. Si se encuentra en malas condiciones es de color oscuro y huele a quemado. Si sospechas que se está goteando el líquido de transmisión del auto, lo mejor es llevarlo con tu mecánico de confianza. Aunque el indicador del tablero de instrumentos Check Engine se puede encender por un sin número de problemas en el motor, puede ser una señal de que hay un problema con la transmisión. Lo más recomendable es llevar tu unidad a un escaneo con el especialista, para que te diga el problema que ha encontrado la computadora. Quizá sea algo con la transmisión  u otro diagnóstico. Dependiendo del tipo de transmisión que tengas manual o automática, tu auto puede responder de diferente manera cuando no está trabajando correctamente. Como señalábamos anterioremente, un problema en la caja de cambios manual es el ruido de rechinido o golpeteo que sientes en la palanca cuando vas a hacer un cambio nuevo. Si enganchas completamente el clutch, la velocidad y después escuchas un chillido, puedes tener un clutch deteriorado o necesitas ajustarlo. Por otra parte uno o más de los sincronizadores de los cambios está dañado o acabado. Sin embargo a pesar de todo lo anterior, el rechinido en los cambios puede ser causado por varios factores. Para problemas en transmisiones automáticas, podrías llegar a sentir que el auto tiembla cada vez que cambia de velocidad o quizá notes que la caja realizó una transición adversa al siguiente cambio. Ambas son señas que requieren de una pronta revisión. Es difícil descubrir exactamente como sonaría tu auto si tuviera un problema en la transmisión, pero si lo conoces bien y escuchas algo raro, que no es común sabrás que algo anda mal. Cada auto es fabricado de manera diferente, por lo que los sonidos que producen pueden variar grandemente, si tienes una transmisión automática, hay muchas posibilidades que escuches un silbido o zumbido cuando algo anda mal. Con transmisiones manuales, los sonidos usualmente son más abruptos o mecánicos. Si al momento de hacer el cambio escuchas un chasquido puedes tener un problema, por lo que lo mejor es revisarlo con un mecánico. Un ruido sordo debajo del vehículo no siempre apunta a un problema con la transmisión. Puede ser el diferencial entre otros. Las transmisiones están diseñadas para entrar correctamente cada vez que se realiza un cambio, cuando ellas dudan o se rehusan a introducirse, es un aviso de que algo anda mal. Con transmisiones manuales, puedes notar que después de hacer el cambio, el auto se acelera, pero en realidad no se está moviendo tan rápido como el motor está corriendo. En este caso, puede que el problema sea un clutch deteriorado u otro más grave. En transmisiones automáticas puede que tenga la misma falta de respuesta, pero usualmente pasará… Seguir leyendo 10 tips que indican un problema en la transmisión

Atención, ciclistas: tengan mucho cuidado con los SUVs

En la vía pública hay personas más vulnerables que otras. Peatones, ciclistas y motociclistas se llevan la peor parte del asunto, más allá que durante los últimos años las tecnologías de seguridad sean cada vez más sofisticadas. Pero hay algo de física pura y dura que no entiende de sistemas de frenado automático o de tecnologías sofisticadas, y es que si algo grande, alto y contundente te golpea, el resultado para quien recibe el impacto no es nada bueno. Esto está pasando con los SUV, la impráctica silueta de moda que cada vez cobra más víctimas que el resto de los vehículos convencionales. Acá vale recordar que en el caso de Colombia, también preocupan las cifras de ciclistas accidentados, tal como lo precisó el segundo informe de 2023 del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, según el cual en los dos primeros meses del año se presentó un aumento del 37% de ciclistas muertos, con respecto al mismo bimestre del año pasado, al pasar de 52 personas fallecidas en el 2022 a 71 en el 2023. Según un nuevo estudio realizado por el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras de EE. UU. (IIHS, por sus siglas en inglés) los accidentes mortales de ciclistas aumentaron 8% durante los primeros nueve meses de 2022 en ese país y, según señala el organismo, esto se debe al mayor número de SUV en circulación. Según Sam Monfort, investigador del IIHS y autor principal del estudio, «los SUV tienden a derribar más a los ciclistas de sus bicicletas. En caso de accidente con un vehículo más pequeño y más bajo, el ciclista tiende a caer por encima del capó, mientras que si el impacto es con un SUV, es más probable que termine con el vehículo pasando por encima o golpeando directamente las partes vitales del cuerpo. Eso probablemente se deba a que la parte delantera más alta de un SUV golpea al ciclista por encima de su centro de gravedad, tirándolo al suelo donde las ruedas o el suelo causan lesiones más graves”. Los fundamentos de este estudio se obtienen luego del análisis detallado de 71 accidentes de bicicleta en Michigan, EE. UU. Allí se descubrió que las lesiones en las extremidades inferiores eran comunes en los 71 choques, independientemente de si el vehículo era un automóvil o un SUV, pero que los ciclistas involucrados en impactos graves también sufrieron lesiones en la cabeza, el torso, la columna vertebral y el abdomen. El estudio encontró que el trauma corporal total fue 55 % mayor en los choques que involucraron un SUV que en los que intervinieron automóviles más pequeños.  Esta información se suma a otro estudio de IIHS de principios de 2020 que encontró que los SUV y sus partes delanteras más altas también son más peligrosas para los peatones que el resto de los automóviles. En el caso de los peatones, tienden a sufrir más lesiones en la pelvis y el pecho, donde el SUV los impacta directamente. Fuente : Autocosmos.com.co

Visitas a la serviteca, esencial para el cuidado de los vehículos

Colombia es un país que cuenta con una gran cantidad de vehículos, lo que se ve reflejado en las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito, Runt. A cierre de 2022 se reportaron aproximadamente 18 millones de vehículos, en donde 61% corresponde a motocicletas y 39% a automóviles, camionetas, buses y camiones.  Por eso no sorprende que los carros se hayan convertido en una parte fundamental para muchas personas que deben movilizarse en el día a día, ya sea para ir al trabajo, llevar a los niños al colegio o simplemente para compartir un viaje en familia o con amigos. Por eso, es esencial aprender a leer las señales del vehículo y realizar los mantenimientos preventivos y asegurarse de que todo está bien.  Como parte del cuidado de los automóviles, es importante realizar revisiones periódicas, hacer la alineación del carro, cambiar el aceite a tiempo y balancear las llantas, y una serviteca es la mejor aliada para realizar todas estas actividades.  Y es que una serviteca también cuenta con herramientas especializadas y personas expertas, altamente capacitadas en diagnosticar y resolver los posibles problemas que presente un automóvil.  Es por esto que Goodyear ha estado expandiendo su red de clientes a nivel nacional, con el propósito de ofrecer servicios completos para el mantenimiento de automóviles, camionetas o camiones livianos.  “Queremos estar más cerca de los colombianos brindando los servicios necesarios para que las personas se puedan sentir seguras y satisfechas con sus vehículos”, señaló Elivelton Rossetti, director de Ventas y Mercadeo para Goodyear en Colombia. Sin duda, las servitecas se han convertido en un aliado clave para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los automóviles, por lo que más allá de llevar el carro por situaciones imprevistas, es importante construir el hábito de realizar visitas regulares y de manera preventiva. 

El lugar donde venden motos robadas en Bogotá: ¿Por qué nadie hace nada?

El dato no puede ser más espeluznante: 28 motos se roban al día en Bogotá. Kennedy es una de las localidades preferidas por los ladrones, seguida de Ciudad Bolívar y Bosa. Estos son los tres sitios donde es más frecuente este delito. En la Primera de Mayo hay locales de compraventa de motos en donde piden muchos papeles al comprador para salir de ellas y también están los talleres donde son transformadas. En esos locales, la gente hace lo que quiera con las motocicletas. Una moto puede entrar roja y salir negra. El lugar funciona a la vista de todo el mundo desde los años ochenta.  ¿Intervenir este sitio no sería la mejor idea para prevenir el robo de motocicletas? Durante esta visita nos dimos cuenta de que afuera de los locales siempre mantienen motos. Unas dicen: se vende y otras, no. Eso quiere decir que esas motos a las que no les ponen el letrero de se vende, significa que algo tienen. Las motos que ellos venden están a dos millones en adelante, pero me ofrecieron una sin papeles, en millón quinientos. Acá se consiguen motos viejas con papeles nuevos. Ellos dicen que si no me gusta la moto que ofrecen, me consiguen otra. -Si le interesa vamos y la vemos- dicen con desparpajo. En esta maldita ciudad todos saben a dónde van las motos robadas por las pandillas que manejan la capital. Sin embargo, ni siquiera una Alcaldesa, autoproclamada furiosa, no puede hacer nada. Fuente: www.las2orillas.co

Autos con tecnología Start-Stop requieren una batería especial

Los vehículos modernos tienen cada vez más recursos y dispositivos (tales como aire acondicionado, sistemas de infoentretenimiento, pantallas y sensores, entre otros) que demandan buena cantidad de energía para su accionar; sin embargo, algunos de esos artilugios requieren capacidades específicas de una batería para funcionar convenientemente, como sucede con el sistema Start-Stop. Recordemos que la tecnología Start-Stop detiene el accionamiento del motor de combustión cuando funciona al ralentí y lo enciende al pisar el embrague, saltar el pedal del freno o con un leve movimiento del volante; esto sucede, por ejemplo, cuando el conductor se detiene ante un semáforo en rojo. En tales casos, dicha intervención supone un ahorro de carburante de hasta 12%, además que se evitan las emisiones de CO2 que esto conlleva. El uso de tal recurso se populariza más cada día; de hecho, para 2025, se espera que la tecnología Start-Stop haga parte del equipamiento de casi el 20% de los vehículos que circulan en las vías. Por las características propias de esta tecnología, los autos con Start-Stop requieren una batería de gran capacidad que pueda suministrar energía durante la secuencia de apagado del motor y, a la vez, que mantenga el suministro de corriente al resto de componentes del vehículo durante cada nuevo encendido del motor. Características que preservan el auto Acá es donde salen a relucir las bondades de las baterías con Separador de Fibra de Vidrio Absorbente (AGM, por las siglas en inglés de Absorbent Glass Mat). En este tipo de acumuladores, cuyo mayor número de ciclos de carga aumenta su vida útil, el electrolito está completamente encapsulado en fibra de vidrio, por lo que son a prueba de fugas y su desempeño no se afecta en caso de que la batería se incline. Los especialistas recomiendan seguir usando una batería AGM en todos los vehículos que vengan de fábrica con este tipo de tecnología. En esos casos, no se deben usar acumuladores menos avanzados (como las baterías convencionales de electrolito líquido –EFB– o las de tipo Starting Lighting Ignition –SLI–), pues esto puede ocasionar inconvenientes, desde acortar significativamente la vida de la batería hasta generar un daño fatal en el computador del vehículo. Entre las particularidades de las baterías AGM también se debe destacar que tienen una corriente de arranque en frío elevada y constante, por lo que no solo resultan ideales para el funcionamiento del sistema Start-Stop, sino que además son la opción adecuada para los vehículos electrificados que cuentan con freno regenerativo. Fuente: Autocosmos.com.co

Día de las Madres: consejos de seguridad para las mamás que conducen con niños pequeños

Las mamás son uno de los pilares más importantes en la vida de toda persona, razón por la cual existe una fecha especial para celebrarlas. El próximo 14 de mayo no es más que un pretexto para agradecer y reconocer el cariño y el apoyo incondicional que siempre nos brindan, así como ese sentimiento de protección que demuestran en todo momento, como cuando están frente al volante y viajan acompañadas de sus hijos. Antes de salir a conducir se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones, para las mamás que manejan rumbo al trabajo, cuando llevan a los niños al colegio o cuando salen de viaje con toda la familia. Para fortuna de todos, las reinas del hogar siempre harán que el viaje sea más cómodo y seguro, sin importar si se trata de distancias cortas o largas. Atención, madrecitas a lo que deben tener en cuenta: 1.            Revisar que el vehículo se encuentre en buen estado. Este punto es imprescindible para cualquier situación y hay que hacerlo de forma periódica, no importa si se usará solo en ciudad. Hay que asegurarse que las llantas tengan la presión correcta, que los frenos estén en buen estado, al igual que la batería y las luces. Es necesario revisar con frecuencia los niveles de aceite, anticongelante y líquido de frenos. De más está decir que es vital cumplir con las revisiones mecánicas que recomienda el fabricante, así como la técnico-mecánica, cuando ya no es tan nuevo el vehículo. 2.            Los pasajeros menores de 12 años o quienes midan menos de 1,45 metros de altura deben viajar en las plazas traseras del vehículo, justo detrás del asiento del conductor y del copiloto. 3.            Los niños siempre deben ocupar una silla homologada de acuerdo con su peso, edad y estatura, la cual debe ir bien anclada y asegurada con un arnés. Al respecto, es importante revisar los siguientes puntos: 4.            Portar siempre un kit de herramientas, pues lamentablemente los imprevistos llegan cuando menos lo pensamos, desde una falla mecánica hasta el pinchazo de una llanta. Un kit básico se compone de: triángulos antirreflejantes, gato hidráulico, llave de cruz y llanta de repuesto. Atención, esto no exime de cumplir con el kit de carreteras, que es obligatorio mantener al día para circular en carreteras nacionales. 5.            Activar dos sistemas básicos siempre que los niños viajen en las plazas traseras: el seguro de protección infantil de la puerta trasera y el bloqueo de las ventanas traseras, así los pequeños no podrán abrirlas desde el interior. 6.            Si se realizarán viajes largos y probablemente se lleva más equipaje del previsto, es importante recordar que existen accesorios que venden la mayoría de fabricantes, los cuales permitirán llevar más carga de forma segura. Así mismo, se pueden instalar barras de techo para fijar un portaequipaje. 7.            Ser madre implica mucho desgaste físico, por eso hay que procurar estar lo más relajado posible antes de conducir. Lo ideal es no empezar a conducir si se sufre de exceso de agotamiento o estrés. Fuente : autocosmos.com.co

Cuida tu auto como mamá lo hace contigo

Por lo general, las madres tienen el instinto de proteger a sus hijos y esto se hace evidente también en la forma en que conducen sus vehículos, puesto que ellas suelen ser más cuidadosas y consientes al volante. Consecuente con lo anterior, nos unimos a Bridgestone, especialista en llantas y proveedor de soluciones de movilidad, en su cometido por empoderar a las madres (y por extensión a todas las mujeres) con recomendaciones útiles que les permitan conducir de una forma más segura, a la hora de ir al trabajo, llevar a sus hijos al colegio, salir con sus amigas o viajar con la familia. Considera los siguientes consejos antes de salir en tu vehículo: Revisa que las llantas sean las adecuadas para tu vehículo Las llantas tienen funciones clave en el auto, puesto que son las que soportan el peso del mismo, son el único punto de contacto entre tu auto y la vía, se encargan de la tracción y de la fuerza de frenado, cambian la dirección del auto y absorben las imperfecciones que hay en la carretera. Utilizar las llantas correctas puede mantenerte segura a ti y a tu familia. Las medidas e índices de las llantas recomendadas para tu vehículo se especifican en el manual del propietario, también se pueden encontrar en una etiqueta en el marco de la puerta del conductor o en la tapa de combustible. Verifica que tus llantas tengan la presión adecuada Te recomendamos revisar periódicamente la presión de inflado, pues esto ayuda a tener un mejor desempeño de las llantas, al evitar desgastes irregulares y favorecer mejores consumos de gasolina. Por lo general, puedes encontrar información sobre la presión adecuada para las llantas en el marco de la puerta del conductor. Acomódate convenientemente en el habitáculo  Cuando se comparte el auto con otros miembros de la familia, antes de iniciar la jornada, es bueno tener el hábito de acomodar elementos como el asiento, los espejos laterales y el retrovisor. Siempre se debe manejar en forma cómoda y verificar que el rango de visibilidad periférica sea el ideal y una recomendación adicional: es conveniente revisar que no haya objetos u animales (como mascotas) en inmediaciones de un auto parqueado. Usa siempre el cinturón de seguridad Asegúrate de que tanto tú, como tus acompañantes, lleven siempre puesto el cinturón de seguridad en todo momento del trayecto, sin importar lo corto que este sea o si viajan en la parte delantera o trasera. De esta forma se minimizan las heridas ante un choque. Además, si cuentas con silla de bebé, es importante verificar que está instalada correctamente. Porta y mantén al día el kit de herramientas Los imprevistos pueden suceder en cualquier momento; desde una falla mecánica, hasta simplemente tener que cambiar una llanta por culpa de un pinchazo. Esto último se puede resolver fácilmente con un kit básico de herramientas que incluya gato hidráulico, cruceta, triángulos antirreflejantes y, por supuesto, llanta de repuesto (asegúrate de que esté inflada con la presión indicada por el fabricante). Nunca sobra llevar además elementos como guantes de seguridad, destornillador, alicates, cinta aislante, topes y cable auxiliar de batería. Evita conducir cansada La maternidad puede ser agotadora, más aún las primeras etapas, pero es muy importante para prevenir accidentes estar relajada antes de conducir, así que, antes de sujetar el timón, tómate tu tiempo para descansar. Fuente: autocosmos.com.co/

Vehículos extranjeros podrán obtener SOAT por 15 días para transitar en Colombia

La Superintendencia Financiera expidió la circular 007 con el objetivo de ayudar a los extranjeros que tengan pensado transitar las carreteras en Colombia. En esta oportunidad, la entidad anunció que las compañías aseguradoras autorizadas para expedir las pólizas del Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) podrán emitir por un mínimo de 15 días para las personas que ingresen a Colombia por las zonas de frontera, como son las de Ecuador y Venezuela. La decisión se toma luego de una reunión liderada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, con la participación de la misma Superfinanciera, el Ministerio de Transporte, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y representantes de las compañías que expiden este tipo de pólizas. “Una de nuestras apuestas en comercio exterior es la integración de los países de América Latina, lo que pasa por impulsar la construcción de corredores económicos que permitan la integración física y económica, principalmente entre las regiones fronterizas. Esta medida sin duda nos permitirá facilitar y agilizar esa relación con nuestros vecinos”, dijo el Ministro Umaña. Por su parte, el ministro de Transporte, William Camargo Triana, señaló que la instrucción del presidente Gustavo Petro ha sido la de fortalecer nuestras relaciones económicas y facilitar el acceso entre los países. ¿Cómo se puede solicitar? La Superintendencia Financiera determina la metodología para el cálculo de la tarifa máxima para dichas pólizas y tendrá en cuenta la clase y modelo del vehículo, así como los siguientes factores: El documento entrará en vigencia a las 24:00 horas del día en que se expida y se acredite el pago de la misma. El ciudadano extranjero podrá extender el documento por otros 15 días o, si lo requiere, solicitarlo por meses completos. Los interesados en pedir este documento podrán tramitarlo en las oficinas de la compañía de seguros autorizada o por el correo electrónico habilitados por cada aseguradora, para lo cual deberá presentar en original o copia la tarjeta de propiedad del vehículo que ingresará al país y el documento de identidad del tomador del seguro o Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso de Protección Temporal (PPT) o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) expedidos por Migración Colombia.\ Fuente: laopinion.com.co