¿Cómo verificar el historial de un carro usado sin salir de casa?

El inicio de algunos trámites online por parte de organismos que controlan las matrículas y traspasos de autos en el país,  permiten el reinicio de operaciones de ventas tanto de autos nuevos como usados, ya que una de las alternativas para movilizarse en tiempos de coronavirus es el auto particular, por permitir la movilidad sin contacto social. Quienes decidan comprar un auto nuevo tienen una tarea más sencilla que la de quienes optan por un vehículo usado, ya que además de verificar el estado físico y mecánico del carro, deben asegurarse de que todos los documentos y su historial estén en orden para evitar sorpresas desagradables. Con la parte mecánica, estructural y física del auto, le pueden ayudar compañías o talleres dedicados al peritaje de autos, algunos de los cuales prestan sus servicios sin que el posible comprador tenga que desplazarse. En cuanto a la parte de papeles e historial del automotor, se puede realizar la consulta en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) por medio de una herramienta virtual que permite conocer la “hoja de vida” del auto. Este mecanismo denominado histórico vehicular, es una herramienta digital que permite obtener información detallada sobre cualquier automotor matriculado en el país. Con solo digitar la placa, el interesado podrá conocer antecedentes del vehículo como: Lista de accidentes registrados Tipo de accidentes Embargos o prendas inscritas Histórico de propietarios Vigencia revisión técnico mecánica y SOAT Limitaciones judiciales Características del vehículo (número de motor, chasis, cilindraje, marca) Tenga en cuenta que si encuentra algún inconveniente, limitante o dato que no corresponda al vehículo que le están vendiendo, mejor desista del negocio, para no tener problemas futuros o perder dinero. Consulte el histórico de los autos matriculados en Colombia, haciendo click en el siguiente enlace:

Bravoauto: nueva marca para la comercialización de autos usados 

En buena parte de las transacciones de vehículos usados en Latinoamérica se evidencian malas experiencias en todo el proceso, lo que atenta la confianza de los clientes. Con ese antecedente, llega al país la nueva plataforma bravoauto, orientada a solucionar y brindar acompañamiento transparente y confiable en todo el proceso que supone la compra-venta de un auto de segunda. En nuestro país, por cada vehículo nuevo que llega al mercado, se estima que se traspasan cuatro automotores usados. En todo caso, pese a la preferencia de los colombianos por los autos de segunda, la realidad es que la compraventa de tales autos muchas veces supone informalidad, inseguridad y exposición a trámites fraudulentos. Por lo anterior, la llegada de bravoauto, nueva línea de negocio del grupo Inchcape en el país, supone un nuevo canal de comercialización, el cual promete mayor transparencia y más apoyo, sobre todo cuando se trata de comercializar vehículos usados. La nueva plataforma cuenta con un amplio portafolio clasificado por categorías que facilitan la búsqueda online por parte del usuario. La promesa al cliente de esta plataforma, con gran trayectoria en Inglaterra, Europa y Australia, incluye una compra rápida y segura, prueba de manejo gratuita, claras políticas de reembolso y un periodo de garantía hasta por seis meses sobre el tren de potencia (motor, caja y transmisión) o 5.000 kilómetros, lo que primero ocurra. “Buscamos ser la opción número uno en la compra y venta de vehículos usados en Colombia. Más allá de eso, queremos devolverle el valor que merece cada auto y dignificar la experiencia de compraventa en torno a ellos. Para nosotros, detrás de cada cliente hay una historia; un sueño que se representa en un vehículo que satisface una necesidad. Queremos acompañar a los clientes en este proceso”, señala Camilo Hidalgo, Head of Business de bravoauto. Algunos beneficios que también diferencian a esta marca de otras vitrinas físicas y digitales presentes en el territorio nacional son: los autos a la venta superan estrictos peritajes, los trámites son cortos y se reciben a la venta vehículos con hasta 10 años y con menos de 100.000 kilómetros. En principio, bravoauto inicia operaciones en Bogotá para, posteriormente, expandirse a las principales ciudades del país. Fuente:noticias.autocosmos.com.co

Presidente Carlos Andrés Pineda Osorio presente en Comité Estratégico de Líderes Gremiales

El Presidente Ejecutivo Nacional de Asopartes Carlos Andrés Pineda Osorio @cpinedao presente en Comité Estratégico de Líderes Gremiales Frente de Seguridad Empresarial con Brigadier General Olga Patricia Salazar Sánchez Directora de Investigación Criminal e INTERPOL @DIJINPolicia @caivirtual_dijin, fortaleciendo el trabajo articulado en beneficio de la seguridad empresarial. Gracias TC Nancy, Mayor Sonia. Acompañamos nuestros autopartistas #negocios #seguridad #legalidad @AliadasAlianza

En febrero de 2023 se matricularon 15.761 vehículos nuevos en Colombia

El sector automotor viene en franca caída desde finales del año pasado, siguió en enero y en febrero pasado mantuvo esa tendencia a la baja, según el más reciente informe del sector. Las cifras, señalan que el mes pasado se matricularon 15.761 vehículos nuevos en el país, lo que supone una disminución del 18% frente al mismo mes del 2022. En el acumulado año, el registro de los dos primeros meses indica un total de 29 613 vehículos nuevos, con un decrecimiento del 19% con respecto al mismo periodo del 2022. Con base a este frío inicio del año, los representantes del sector automotor prevén que este año se registre una disminución en las expectativas de venta de vehículos nuevos, con una cifra estimada de 230 mil vehículos comercializados; en ese panorama, el mercado retrocedería un 12% con respecto a las 262.000 unidades vendidas en el 2022. Los especialistas de la alianza consideran que esta desaceleración en la dinámica del mercado (particularmente en el segmento de nuevas tecnologías) se debe principalmente a la falta de claridad en la aplicación de la norma ambiental de emisiones vehiculares y los trámites en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), cuyos trámites han triplicado en tiempo; a ello se suma la desfavorable tasa de cambio, las altas tasas de interés, el incremento del precio de los combustibles, la dificultad para adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), la modificación del Pico y Placa en Bogotá y el complicado escenario internacional. Las cifras de febrero Toyota Corolla Cross, el vehículo más vendido en Colombia durante febrero del 2023. En cuanto a marcas, Renault (2.721 matrículas nuevas y 17,3% de participación de mercado) volvió a recuperar en febrero el liderato que perdió en enero; en la tabla lo sigue Chevrolet (1.975 y 12,5%), Toyota (1.936 y 12,3%), Kia (1.215 y 7,7%) y Mazda (1.141 y 7,2%). Estas cinco marcas representan el 57% de las ventas totales. La gran sorpresa del mes pasado la dio el Toyota Corolla Cross, vehículo que se consolidó en el primer lugar en matrículas, con 809 registros y una participación del 5,1% (evidencia del buen momento que atraviesa el fabricante japonés en nuestro mercado). El Top 5 por modelos lo completan: Renault Duster (721 unidades y 4,6% de participación), Chevrolet Onix (558 y 3,5%), Suzuki Swift (548 y 3,5%) y Renault Kwid (472 y 3,0%). En el caso del segmento de electrificados (híbridos y eléctricos), el boletín de Andi-Fenalco indica que los vehículos híbridos (mild hybrid y PHEV) siguen su tendencia al alza: en febrero pasado se reportaron ante el Runt 2.176 unidades, lo que indica un crecimiento del 50,1% con respecto al mismo mes del 2022. Por su parte, los vehículos eléctricos (EV) se estancaron comercialmente, pues las 323 unidades reportadas en febrero pasado fue la misma cifra de hace un año.

Las llantas Michelin que jamás se pinchan están a prueba en Singapur

La más reciente iniciativa de llantas sin aire de Michelin la dio a conocer el fabricante a mediados del 2019, cuando presentó al mundo la cubierta prototipo Uptis (Unique Puncture-proof Tire System), sistema que se orienta a autos y furgonetas, integra en uno el rin y la llanta, no utiliza aire comprimido y es a prueba de pinchazos. La noticia ahora es que esta innovadora llanta sin aire inicia sus primeros pasos en el mercado de entregas de última milla un año antes de lo previsto. En ese sentido, se anuncia que está en marcha un programa piloto para que cerca de 50 furgones de DHL Express equipen el prototipo sin aire Michelin Uptis, para realizar sus entregas de pedidos en Singapur. La idea de implementar esta prueba con una empresa especializada en mensajería es demostrar las bondades de la nueva tecnología para optimizar la productividad de la flota, en la medida que se eliminan los problemas relacionados con la presión de inflado de las llantas y los pinchazos. Esto supone ahorro de tiempo en el mantenimiento y continuidad de las operaciones en caso de imprevistos. «Michelin Uptis es una importante innovación en la industria de las llantas. Es el resultado de unas 50 patentes relacionadas con la estructura de la llanta y los materiales de alta tecnología. Demuestra la capacidad de Michelin para innovar en favor de una movilidad más segura y con menor impacto en el medio ambiente. Hasta la fecha, somos el primer fabricante que ha conseguido que una llanta funcione sin aire en condiciones reales«, señala Bruno De Feraudy, director de la línea de negocio Equipos Originales de Automóvil (AOE).  El programa piloto con DHL empezó en enero y culminará a finales del presente año. En una primera fase, la idea del fabricante es implementar pruebas en flotas dedicadas al reparto de último kilómetro. Michelin Uptis es una solución plug and play que permite a los usuarios convencionales dejar de preocuparse por el impacto de los peligros de la carretera en las llantas y optimizar la productividad de las empresas. Fuente: noticias.autocosmos.com.co/

No sabe cuando debe llevar su vehículo al mecánico? Aquí le contamos los aspectos a tener en cuenta

Todo vehículo debe pasar por revisión mecánica de forma periódica, con el fin de mantener el motor y la maquinaría en óptimas condiciones. Es por esto, que los técnicos recomiendan realizar el primer mantenimiento a los 5.000 kilómetros, el segundo a los 10.000 y a partir de ahí, más o menos, cada 15.000 o 20.000 kilómetros, siempre siguiendo lo indicado en el manual oficial del vehículo, y considerando la condición del carro por su antigüedad, uso frecuente, entre otros factores. Pero si usted aún no sabe en qué consiste la revisión que realizan a su vehículo cuando lo lleva al taller, los expertos en Goodyearcomparten cuáles son las tareas más comunes que realizan los mecánicos, cuando ejecutan el mantenimiento preventivo de un vehículo. Revisión y cambio de llantas: por su seguridad y la de sus acompañantes, las llantas deben ser cambiadas una vez que llegan a su límite de desgaste el cual es 1.6 mm. Existen otros factores que influyen en el cambio, como lo es el estado de la banda de rodamiento, que cumple la función de tener el contacto con el suelo. Sin embargo, debe entenderse a la llanta como un todo, ya que debe estar en óptimas condiciones para mantenerlas en operación; de lo contrario es importante asistir al taller o serviteca o Centro Autorizado Goodyear más cercano para su evaluación. Cambio de filtros y aceite: este varía según la marca y modelo del vehículo, pero se recomienda realizar el cambio entre los 15.000 y 20.000 kilómetros de recorrido y aunque se puede realizar en el hogar, es importante que sea un experto quien lo realice, ya que la cantidad de aceite depende del tamaño del motor y esto lo identificará el mecánico de forma rápida y segura. Frenos: existen cuatro maneras de detectar un problema en los frenos, para llevarlo a revisión técnica lo más pronto posible y evitar accidentes. La primera es a través de las pastillas y los discos del freno; las pastillas se suelen desgastar y lo que se debe revisar es que su grosor sea de al menos medio centímetro. Otra forma de notar desperfectos es si al momento de conducir y presionar el freno, el vehículo realiza giros inesperados, o se sienten vibraciones; lo que puede significar que no ejercen presión de manera uniforme, y finalmente, cuando se tiene la sensación de pedal irregular, lo que puede ocurrir debido a una falla en el sistema hidráulico por fugas de líquido. En este caso es mejor llevar el vehículo al servicio técnico. Batería: las baterías suelen durar en promedio de 3 a 5 años. Sin la batería funcionando, el auto tendrá problemas para arrancar, ya que no habrá energía suficiente para encender el motor. Por tal motivo, en el mantenimiento preventivo se debe revisar que la batería y sus conexiones se encuentren limpias, firmes y libre de corrosión, los cables también deben encontrarse en perfecto estado. Correa del motor: dentro de las revisiones del mantenimiento preventivoes importante revisar la correa del motor, ya que su función es unir a los diferentes equipos del vehículo para que el motor pueda moverlos. Cuando una de estas correas se daña, puede ocasionar una falla en el funcionamiento del alternador del auto. La correa solo debe cambiarse cuando está dañada y la única manera de comprobarlo es con un examen visual, por lo que se debe incluir su revisión periódicamente. Otros aspectos que el mecánico debe revisar son las luces, amortiguadores, filtro de aire en la cabina, liquido de transmisión automática y dirección hidráulica, lubricación del chasis, anticongelante, fugas de escape, bujías, liquido de parabrisas y sensor de oxígeno. De igual forma, tenga en cuenta que si va salir de viaje dentro de los ajustes más comunes en las llantas, se encuentra la inspección física de la banda de rodamiento, verificar la presión del aire, incluyendo la llanta de repuesto, de manera que, si una llanta tiene la presión muy por debajo de lo indicado, pueda pedir al mecánico desmontarla para revisar cual es la causa el daño. 

Estas son la tres empresas que están dominando en el ensamble de los vehículos

Más de 62.000 vehículos se produjeron en Colombia en 2021, según las últimas cifras de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa). Solo tres plantas ensambladoras fueron las encargadas de sacar adelanta la producción nacional de vehículos: Renault Sofasa, con una producción de casi 40.000 unidades; Colmotores (Chevrolet) con 17.000, e Hino con alrededor de 5.000. Se trata de una cifra que viene en caída. En 2011 se llegaron a producir cerca de 154.000 vehículos. Para 2015, la cifra había bajado a 128.000. Además, ese mismo año, una de las cuatro ensambladoras dejó de operar: Compañía Colombiana Automotriz, que se encargaba de la producción de la marca Mazda. Para 2021 la reducción ya era de 59,6%, comparado con diez años antes. “En 2022 Renault-Sofasa culminó el año con 49.682 unidades ensambladas en su planta de Envigado, 25% más que 2021. En cuanto a exportaciones, cerró el año con un total de 15.393 unidades comercializadas en la región América y el Caribe (31% de la producción), lo que representa 56% de incremento con relación a 2021”, explica Ariel Montenegro, presidente y director general de Renault-Sofasa. Los carros ensamblados fueron el Duster, representando 31 del total de la producción; el Sandero y el Stepway, con 49%; y el Logan, con 19%. Por otro lado, Colmotores -que ensambla las marcas Chevrolet e Isuzu- tuvo una producción de 13.382 unidades en 2022, entre camiones y los modelos Spark y Beat. Esto supone una reducción de unidades de 21,8%, respecto al año anterior. Además, se preparó la línea de livianos para la llegada del Chevrolet Joy al país. “General Motors ha puesto sus ojos en Colombia para desarrollar su plan de crecimiento en Suramérica, un proyecto apalancado en una inversión de US$50 millones destinados a adecuar la planta de GM Colmotores en Bogotá para poner en marcha el objetivo de reindustrializar la fabricación de vehículos en el país. Esta meta tiene como bandera al Chevrolet Joy, encargado de reactivar el ensamble de vehículos hechos en Colombia, un modelo que dejará de ser importado de Brasil, para ser, además, exportado hacia Ecuador y Argentina”, explica Santiago Ángel, director de relaciones de gobierno de General Motors para Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Hino, otra de las empresas que produce su marca homónima y Toyota, ensambló 5.898 unidades en 2022, según cifras preliminares de Acolfa. Esto significa que las 69.000 unidades ensambladas el año pasado representan un aumento de 11,22% respecto a 2021, y un poco menos de la mitad de lo registrado hace una década. Al respecto, Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente nacional de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), estima que hay alrededor de 30 empresas fabricantes de partes. “El Gobierno quiere una política de industrialización para que hagamos más partes, pero los volúmenes de producción son demasiado bajos para ser competitivos a nivel internacional”, indica Pineda. No obstante, el sector ya ha dado pasos en positivo. “Las exportaciones de autopartes cerraron un gran 2022 con un aumento de 24% frente a 2021, llegando principalmente a países de Latinoamérica y El Caribe. Estos bienes se destacan por su valor agregado, calidad e innovación, al mismo tiempo que son generadores de empleo¨, indica Carmen Caballero, presidente de ProColombia. En cuanto a la producción de motos, el panorama es radicalmente distinto. En Colombia, hay ocho ensambladoras, siendo el mayor productor de la región después de Brasil, según la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Fuente: www.larepublica.co

HENKEL Y CESVI SE UNEN PARA FORTALECER EL SECTOR DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS

La multinacional alemana Henkel y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial, Cesvi Colombia S.A, unieron sus fuerzas para promover el mejoramiento continuo para el sector automotor y de reparación.  Esta alianza resulta relevante debido a que Cesvi, como centro de investigación, es un referente importante en el segmento de reparación de colisiones y, adicionalmente, es un aliado estratégico en los objetivos de maximizar la seguridad de los vehículos y mitigar al máximo la accidentalidad, mientras que Henkel ofrece soluciones de calidad que se alinean a esos propósitos.  Para el gerente de ventas de ACM de Henkel Colombia, Mariano García, “2023 es un año de retos para el sector asegurador y reparador, porque el desabastecimiento de autopartes continúa y la mano de obra calificada se está viendo reducida debido a que están migrando a otros países. Por tal razón, toma relevancia hacer mucho énfasis en la formación de la nueva generación de técnicos automotores y seguir desarrollando aplicaciones de productos para la recuperación de piezas que generan altos costos de reparación a causa de colisión”. Dentro de los planes más importantes entre las dos empresas, se está considerando el acompañamiento al programa de formación de talleres; pruebas de equipo de productos relevantes en el proceso de reparación; capacitaciones dentro del programa de semilleros, y la participación activa en la premiación del círculo preferencial de talleres, que entrega reconocimientos a quienes cumplen con los mejores estándares de calidad y servicio, tanto en sus labores como en sus procesos. Otra de las acciones importantes se alinea al compromiso de Henkel con la educación a nivel global y el propósito de «hacer que la sociedad se adapte al futuro», capacitando a las personas ofreciendo formación que les proporcione habilidades y competencias que conduzcan a ideas innovadoras, comportamientos sostenibles y nuevas soluciones digitales. Por tal razón, se incorporará el enlace de la plataforma de capacitación Loctite Xplore en el website de Cesvi: https://community.loctitex.com/sign-up?culture=es-es, desde donde los profesionales y técnicos de la industria automotriz podrán entrenarse de manera gratuita, vía online, y adquirir un valor agregado de conocimiento. “La prioridad consiste en desarrollar a las nuevas generaciones de técnicos en reparación de carrocerías y aportar valor a los talleres, para que se lleve a cabo la mejor gestión de reparación posible pensando en las necesidades de los clientes”, concluye Mariano García.

Te enseñamos a limpiar la cadena de tu motocicleta

La cadena es una parte fundamental en la mecánica de una motocicleta; sin ella no había manera de poder circular y el hecho de que tenga algún desperfecto implica un riesgo, tanto para tu seguridad como para la del motor. Uno de los principales cuidados que debe tener es la limpieza y buena lubricación, pues el cúmulo de partículas y suciedad, aunado a la resequedad, favorecen su degradación, presencia de óxido y deterioro en general. Paradójicamente, este mantenimiento es muy rápido y sencillo, además de barato. Lo mejor es que puedes hacerlo tú mismo con ayuda de algunas herramientas y líquidos especiales: ¡Comenzamos! 1.- Lo primero que debes hacer es organizar un espacio para trabajar cómodo. Con ayuda de un desarmador con puntas especiales para el tipo de tornillería requerida, retira cualquier moldura, cubierta o pieza que proteja la cadena y el kit de arrastre. 2.- Comienza con aplicar desengrasante o el limpiador especial a toda la cadena. Puedes girar poco a poco la llanta para que así el líquido consiga entrar en cada eslabón. Déjalo actual por tres minutos. Algunos de estos líquidos vienen listos para aplicarlos, si no, puedes usar un atomizador. 3.- A continuación, viene la parte más laboriosa pero la más importante. Con ayuda de los cepillos o brochas, tendrás que retirar la suciedad de la cadena. Si es necesario, aplica nuevamente líquido desengrasante y continúa limpiándola. Poco a poco notarás como la mugre cae, tanto de la rueda dentada como de los eslabones. 4.- Puedes aplicar la misma técnica para limpiar el piñón y la corona, que también hacen parte del kit de arrastre. En este punto recomiendo utilizar una brocha, pues al tener cerdas más flexibles, será más fácil limpiar los recovecos. 5.- Habrán transcurrido de 20 a 30 minutos en toda esta operación; realmente poco versus el beneficio que se consigue. Una cadena reseca, sucia y oxidada puede traer serios problemas mecánicos y peligros en la conducción. Sigue también estos sencillos tips para facilitar el trabajo. Fuente: autocosmos.com.co

Cesvi premia a los mejores talleres de colisión en Colombia

En días pasados, el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi Colombia) llevó a cabo su evento de premiación del Círculo Preferencial de Talleres (CPT) 2023. Dicha celebración se realizó de manera simultánea en cinco ciudades del país: Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. En el caso de la versión 2023, Cesvi premió a 208 talleres de colisión a nivel nacional, los cuales se calificaron en cuatro niveles: Oro, Plata, Bronce y Amigo. Cada una de dichas categorías resalta cualidades que destacaron al taller durante el último año. La distinción principal, Oro, exalta a los talleres que cumplieron con la gestión y uso adecuados de los recursos disponibles, las mejores prácticas de reparación y demuestran excelencia en el manejo de residuos. Los talleres que reciben el reconocimiento le permiten al cliente tener una clara identificación de los negocios que cumplen con los requisitos y estándares más altos. Vale señalar que desde la implementación del esquema CPT se ha logrado un crecimiento del 27% por encima de lo presupuestado. “El esquema del Círculo Preferencial ha permitido llevar diferentes soluciones a nuestros centros de colisión para alcanzar sus metas en productividad, calidad en sus servicios, posicionamiento y satisfacción al cliente; destacándose por valores diferenciales que los imponen frente a sus competidores directos, abriéndose campo a los más altos estándares de calidad”, señala el ingeniero Duverney Sánchez, director de talleres de Cesvi Colombia. Como novedad de esta segunda premiación del CPT, este año se brindaron cinco reconocimientos especiales a marcas de vehículos y talleres de colisión a nivel nacional: Renault-Sofasa (Mejor Estándar RED), Talleres Autorizados S.A. y Porsche Colombia S.A.S. (por desarrollo de talento humano), Taller Mamut Colisión S.A.S, de Medellín y Taller Armotor S.A., de Pereira (por trabajo de mejora continua). Este es el listado de los talleres que ganaron en la categoría Oro: TALLER GANADOR Ciudad Auto Grande S.A.  Bogotá Autogermana S.A.S. (sede Calle 200) Bogotá Autogermana S.A.S. (sede Carrera 50)  Bogotá Autostok S.A.S. Bogotá Casa Toro S.A.  (sede La Fábrica de Colisiones) Bogotá Continautos S.A.S. Bogotá Cora Europintar S.A. Bogotá Distoyota S.A.S. Bogotá Europintar S.A.S. Bogotá Incoauto S.A.S. Bogotá Kyoto Motors S.A.S. Bogotá Marcali S.A. Bogotá Metrokia S.A.  (sede Av. 68) Bogotá Periautos S.A.S. Bogotá Sanautos S.A. (sede Cas) Bogotá Sincromotors S.A. Bogotá Talleres Autorizados S.A. Bogotá Vulcania S.A.S. Bogotá Auto Berlín S.A. Barranquilla Juanautos El Cerro S.A.S. Cartagena Automotora de Occidente  S.A. Pereira Caminos S.A.S. Armenia Caminos S.A.S. Pereira Caribe S.A.S. Cali Talleres Autorizados S.A. Cali Car Integrado S.A. Medellín Caribe Motor S.A.S. Medellín Tuyomotor S.A.S. Medellín Fuente: noticias.autocosmos.com.co