Estos son los lugares de Colombia donde más se compran motos

A pesar de que desde la pandemia han aumentado considerablemente el precio de las motos y los carros en todo el mundo, incluyendo Colombia, paulatinamente este sector se ha venido recuperando y retomando sus ventas, pero todavía hace falta mucho más trabajo. Un punto importante en este tema a la hora de adquirir un vehículo es si comprarlo nuevo o usado, pues aparentemente los colombianos están escogiendo la segunda opción. Según datos reflejados en un informe de Fenalco y la Andi, las ventas de vehículos nuevos durante abril del presente año cayeron 33,4 % en comparación con el mismo mes del año pasado. Desde la pandemia, la venta de carros y motos es uno de los sectores que más se ha visto afectado. – Foto: Anadolu Agency via Getty Images Un dato llamativo es que la venta de los vehículos eléctricos creció en un 33,5 % respecto al mismo periodo del mes anterior, de acuerdo con los datos del informe mencionado anteriormente. Si nos referimos solamente a la venta de motos, las cifras también están bajando considerablemente, ya que, en lo corrido del año, hasta el mes de mayo, se ha emitido un total de 286.780 matrículas, lo que representa una reducción del 16,6 %. Pese a esto, cifras de Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) señalan que durante el último mes, en Colombia circularon 56.936 motocicletas nuevas, un 10,9 % más que las ingresadas en abril. Si tomamos como referencia el año 2022, en Colombia hubo una circulación de 18.082.451 vehículos, de los cuales 10.937.652 fueron motocicletas; 6.948.593 correspondieron a carros, camionetas, camiones, buses, busetas y remolques; así como 196.206 fueron maquinaria, remolques y semirremolques. Los datos demuestran que hoy los colombianos prefieren utilizar las motos por encima de los carros gracias a los diferentes beneficios que les ofrecen estos vehículos. La encuesta de Pulso Social del Dane (2022) reveló que los ciudadanos prefieren las motocicletas gracias a factores como el ahorro de tiempo, son más sostenibles económicamente, sus precios no son tan elevados a la hora de comprar y, uno muy importante, es que no se tiene la restricción del pico y placa en algunas ciudades. Cada vez son más los colombianos que prefieren utilizar una moto por encima de un carro gracias a los beneficios que les trae. Además, otra característica clave es que las motos se han convertido en una herramienta de trabajo y en ciertos términos, como mantenimientos y reparaciones, son más económicas que los carros, en algunos casos. Igualmente, se destaca que por decisión del Gobierno Nacional actualmente a los motociclistas se les subsidia el 50 % del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. ¿Cuáles son los lugares donde más se compran moto? Teniendo en cuenta lo anterior, la revista Motor realizó un informe de los departamentos y municipios donde más se registra la venta de motos en Colombia. En lo relacionado con los departamentos, el ranking es liderado por Cundinamarca con 19,2 % de las ventas de las motos, seguido por Antioquia (16,4 %) y Valle del Cauca (10,12 %). Estos tres sitios representan el 45,4 % de las ventas, con 130.295 unidades de las 286.780 motocicletas que se han matriculado durante 2023. En cuanto a los municipios, la tabla la encabeza Funza con el 16,7 %, seguido de Sabaneta (15,8 %) y Florida (12,5 %). Un dato a destacar es que en Mosquera se registró el mayor crecimiento con 45,4 % en comparación con el año 2022. El informe finaliza con el podio de marcas que está compuesto en primer lugar por Yamaha, que ha vendido 11.061 unidades, seguida de Bajaj con 9.674 y AKT con 2.227 unidades. “Las ventas de estas tres firmas suman más del 50 % del mercado total en Colombia”, señaló el portal. No obstante, hay que aclarar que el hecho de que estas motocicletas sean compradas en zonas diferentes a las ciudades principales como Bogotá y Medellín, que no aparecen en el ranking, no quiere decir que no circulen por ellas. Fuente : Semana.com

Descubre las últimas innovaciones y tecnologías en la feria deautopartes más importante de América Latina en Bogotá

Se realizará entre el 21 al 23 de junio, en Corferias, con la participación de más de 20 países. Por primera vez se tendrá el Centro de Experiencias y Tecnologías para talleres de servicios, centros de diagnóstico automotriz y concesionarios. Se llevará a cabo un foro titulado «Futuro de la movilidad con energías limpias», tema de gran relevancia para el sector automotriz, el 22 de junio. Expopartes, la feria de autopartes más grande de América Latina, regresa a la ciudad de Bogotá del 21 al 23 de junio en Corferias. Este evento, organizado por la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes ASOPARTES -, reunirá a más de 20 países y contará con la participación de destacados actores de la industria automotriz. Con una extensión de más de 10,000 m2 y cinco pabellones, Expopartes 2023 promete ser la edición más importante en el ámbito empresarial y de negocios del sector. Más de 500 expositores provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, Japón, Korea, Italia, México y Turquía, entre otros, estarán presentes en la feria. La novedad de este año es el Centro de Experiencias y Tecnologías, un espacio exclusivo dedicado a talleres de servicios, centros de diagnóstico automotriz y concesionarios. Los visitantes podrán vivir de cerca las últimas tendencias en tecnología de punta del sector, asistir a talleres, exhibiciones y demostraciones tecnológicas de vanguardia, y conocer equipos de diagnóstico, servicio, lubricación y herramientas especiales para reparación de colisiones. Además, durante Expopartes se llevará a cabo un importante foro titulado «Futuro de la movilidad con energías limpias», donde se abordarán temas de gran relevancia para el sector automotriz. Con la participación de conferencistas destacados, este foro se realizará el jueves 22 de junio a partir de las 3:00 de la tarde. Carlos Andrés Pineda Osorio, Presidente de ASOPARTES, tiene grandes expectativas para la feria de Expopartes y espera atraer a un gran número de asistentes y expositores. Según él, esta feria representa una oportunidad única para duplicar los negocios del sector automotriz y contribuir al impulso de la economía del país. Expopartes 2023 invita a todos los entusiastas del sector automotriz a formar parte de esta experiencia única, descubrir las últimas innovaciones y tecnologías, y disfrutar de tres días llenos de emocionantes actividades. Para obtener más información, visitar el sitio web oficial en www.expopartes.co.

Consejos que debería tener en cuenta al momento de comprar carro de segunda

El mercado de automóviles usados en Colombia ofrece una amplia variedad de opciones. Esto brinda la oportunidad de acceder a una gama más amplia de marcas, modelos y características. Sin embargo, al comprar un automóvil usado, se debe investigar y obtener información sobre su historial. Esto incluye detalles sobre mantenimiento previo, reparaciones realizadas y cualquier accidente que haya tenido. Tener acceso a esta información es vital para tomar una decisión más informada y evitar sorpresas desagradables. Es por eso que los expertos de Baterías Mac quieren recomendarle 5 cosas que deben tener en cuenta a la hora de comprar un carro usado, así sacará el mayor provecho al dinero que tiene destinado y al vehículo:  Defina sus necesidades Antes de saber qué tipo de carro quiere, es importante que analice sus necesidades ¿para qué lo quiere? Para ir al trabajo, transportarse para hacer vueltas; para una sola persona o toda la familia. Lo quiere solo para trayectos o como herramienta de trabajo, etc. Después de conocer realmente el uso que le dará, puede identificar qué modelo cumple con lo que requiere. Existen muchos modelos en carros y camionetas con ciertas características, se recomienda no elegir solo por el precio, sino que tenga como prioridad el buen mantenimiento y que cumpla con los estándares de seguridad. ¿Cuánto kilometraje? Sí, este es uno de los principales criterios para saber qué tanto se ha usado el carro y si su valor es más o menos alto. Con este dato se puede definir si el valor que le están dando es justo y vale la pena hacer la transacción dependiendo de sus necesidades y el uso que le vaya a dar.  Investigue a profundidad Hay que hacerse varias preguntas, por eso puede conocer si el carro está libre de cualquier pasado que pueda traerle problemas, debe solicitar la información en Fasecolda, allí podrá conocer el historial de siniestros. También existen foros donde puede conocer diferentes opiniones y comentarios sobre cualquier carro, conocer qué tan seguro es, si tiene fallas de fábrica, entre otras características que puede conocer de primera mano de los usuarios. Es importante que también verifique si los repuestos son muy difíciles de conseguir, porque esto puede ser un criterio importante en el dinero que debe tener en cuenta en el mantenimiento del carro. Peritaje, siempre necesario Es muy importante que se haga el debido peritaje para diagnosticar el estado del vehículo, así puede tener una referencia del precio que le están ofreciendo, teniendo en cuenta que es solo un concepto. Es importante que en este proceso se analicen si los repuestos con los que le entregarán el carro son originales, si tiene algún daño o si se encuentra en las condiciones pactadas bilateralmente.  Papeles al día Exija toda la documentación necesaria para validar que el vehículo se encuentre libre de embargos, problemas legales, entre otros. Así, el traspaso en Servicios Integrales de Movilidad se podrá hacer con total tranquilidad. Tenga en cuenta llevar todos los papeles al día según lo indican para que pueda, en el menor tiempo posible, tener el carro ideal al mejor precio.  Revisión sistema eléctrico La batería es el corazón del vehículo, de esta depende la energía que tenga para el funcionamiento de cada una de sus partes. Por eso, es muy importante verificar que haya tenido mantenimiento, que no esté descargada y saber cuándo fue la última vez que le hicieron un cambio para a partir de esta fecha hacer monitoreo de cuándo es necesario hacer el respectivo remplazo. 

Evite el riesgo de volcamiento de su vehículo

A pesar del avance en las ayudas electrónicas para prevenir accidentes, variables como la velocidad y la carga siguen estando bajo la consideración de cada conductor tanto de vehículo liviano como de pesados. Por esta razón se hace necesario analizar los riesgos de volcamiento por un inadecuado transporte de carga. Es habitual ver en las vías vehículos con cargas ubicadas por fuera de los límites naturales que, en un sentido práctico, es la carrocería vehículo (el habitáculo, el baúl y la capota). Algunos automovilistas las portan encima de la carrocería, a veces de forma desordenada; otros, con dispositivos que cuentan con validación nacional e internacional y diseñados precisamente para este fin pues cuentan con dimensiones específicas, así como diseño aerodinámico. Sin embargo, toda carga varía el centro de masa del vehículo o baricentro. Los baúles de techo guardan cierta proporcionalidad en sus dimensiones pues, aunque se encuentran fuera del límite de la carrocería (sobre la capota), brindan un espacio aceptable para llevar la carga extra sin afectar en gran manera la disposición del centro de masa y de una forma “organizada”. Cesvi Colombia comparte las siguientes recomendaciones para que no pierda el control de su vehículo y logre evitar el volcamiento.

Condicionar la libre importación de vehículos eléctricos en Colombia incrementaría su precio

Recientemente se supo que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, tiene listo un proyecto de Decreto «por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas y se establecen contingentes arancelarios para la importación de automotores…”, que tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz nacional, clave en el proceso de reindustrialización, promover la inversión y fortalecer los encadenamientos productivos.  A partir de tal iniciativa, el decreto crea un nuevo contingente automotor, destinado a las empresas que hacen parte del Programa de Fomento para la Industria Automotriz (Profia) y al Régimen de Transformación o Ensamble, sujeto al cumplimiento de requisitos de producción e inversión. Sin embargo, algunos actores del sector, como la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), llaman la atención sobre el articulado de derogatorias de dicha normativa, pues se interpreta que se eliminarían los beneficios que actualmente otorga el Decreto 2051 de 2019 a la libre importación de vehículos eléctricos originarios de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, como son China y Japón, lo que implicaría un alza considerable del precio final para el comprador en Colombia. De acuerdo con cifras de Andemos, en el acumulado año al cierre de mayo, el segmento de los vehículos híbridos y eléctricos totalizó 10.925 vehículos nuevos matriculados, lo que supone una contracción del -5,6% con respecto al mismo periodo del 2022. Es interesante advertir que actualmente las marcas chinas Zhidou, BYD y Dongfeng son las que encabezan el listado en ventas de los vehículos 100% eléctricos en Colombia.  Con ese marco de referencia, desde el gremio se advierte que restringir o eliminar los beneficios indicados en el artículo 3 del Decreto 2051 de 2019 podría obstaculizar la transición energética y limitar las opciones disponibles para los consumidores interesados en adquirir vehículos más limpios y eficientes, lo que se traduciría en un fuerte retroceso para la transición energética del sector en el país.  Aunque es ideal buscar soluciones innovadoras y sostenibles para promover el desarrollo económico y la reindustrialización del sector, Andemos considera que no se debe comprometer los avances alcanzados de transición energética del sector, donde Colombia se ha convertido en un referente regional gracias a la política de incentivos a los vehículos híbridos y eléctricos. También se debe considerar que, pese a los logros, la penetración de vehículos híbridos y eléctricos en el país es todavía muy limitada, pues no llega al 1% del total de la flota vehicular.  “Es esencial encontrar un equilibrio entre fortalecer la industria nacional y promover la transición energética hacia tecnologías limpias. Restringir los beneficios para importadores de vehículos eléctricos puede ser contraproducente, obstaculizando la adopción de vehículos más limpios y eficientes. Esto no solo contribuiría a reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino que también podría generar empleo y desarrollo económico en el país. Es importante tener en cuenta que la transición energética es un proceso complejo que requiere una estrategia integral y coordinada entre diferentes ministerios y actores”, señala Oliverio García, Presidente de Andemos. Fuente: autocosmos.com.co

Toyota motiva a instalar repuestos originales

Los repuestos falsificados representan un serio inconveniente no solo para el sector automotor, sino también para el bienestar, seguridad y en algunos casos la salud de los conductores y transeúntes del país. “Un repuesto genuino avala no solo calidad y buen funcionamiento de la pieza en el vehículo sino también la confiablidad y seguridad de conductores y peatones. Aparte de esto, al usarlos se está evitando la depreciación del valor de un vehículo. Algo muy importante si se piensa en venderlo en algún momento”, señaló Ramiro Barreiro, vicepresidente de repuestos de Automotores Toyota Colombia. Sin embargo, aparte de los beneficios de funcionamiento y valor comercial del vehículo, el uso de repuestos genuinos previene accidentes de tránsito, contribuyen con el cuidado de la salud (como los filtros de cabina) y benefician al medio ambiente (por ser elaborados bajo estos estándares). Fuente: Toyota

¿Cada cuánto debo realizar el balanceo?

Vibración al conducir, dificultad para girar hacia un lado específico e inestabilidad del volante al conducir en línea recta, son algunos de los signos de alerta cuando el balanceo no es el adecuado. Todos estos indicadores que impiden conducir de una manera segura y confortable generan un deterioro irregular en la banda de rodamiento, acelerando el proceso de desgaste en las llantas. Es por esto que Goodyear recomienda realizar el balanceo de las llantas cada seis meses o en su defecto cada 5.000 kilómetros, también cuando sufra un impacto en los rines, esto con el objetivo de evitar el desgaste prematuro e innecesario a la suspensión del automóvil, debido a las vibraciones causadas por las llantas desbalanceadas además de tener mayor confort al manejar. Además, tenga en cuenta: Fuente: Goodyear

Venta de motos en Colombia también cae: 56.936 matrículas en mayo

De acuerdo con la información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) y recopilada por Fenalco-Andi, en mayo del 2023 se matricularon 56.936 motocicletas nuevas, lo que supone una variación negativa de -16,6% con respecto al mismo mes del año pasado. El informe del gremio indica que, pese al dato que se reportó en mayo, este resultado es 10,9% mayor que el de abril (51.328 matrículas), por lo que los especialistas consideran que son signos de estabilización en la notoria desaceleración que venía presentando el mercado. En todo caso, el dato acumulado de los primeros cinco meses del año (286.780 matrículas nuevas) supone una contracción interanual del -17,9%, frente a las 349.313 acumuladas en el mismo periodo del 2022. Al igual que el segmento de carros, que también cae preocupantemente, el rubro de motos se ha visto impactado por factores como los incrementos en los precios de la economía, el encarecimiento del crédito y la incertidumbre frente al futuro próximo, particularmente en las clases menos favorecidas. ¿Qué dicen las cifras? En cuanto a cilindraje, la tendencia en Colombia se orienta a la compra de motocicletas de entre de 111 cc y 135 cc; en mayo pasado ese grupo ocupó el primer lugar en la tabla con 22.692 unidades matriculadas, le siguieron: 0 a 110 cc (9.768) y 151 cc a 180 cc (7.858). Con respecto a los fabricantes, Yamaha encabezó en mayo el Top 3 con 11.061 motos nueva matriculadas y 19,4% de participación de mercado, seguida por Bajaj (9.764 unidades y 17%) y AKT (9.227 y 16,2%). Estas tres marcas acaparan el 50,7% de la torta de mercado. En lo que respecta a la línea o modelo, el cuadro lo encabeza la AKT 125 NKD con 3.568 matrículas y una participación de mercado del 6,3%, le siguen en su orden: Yamaha NMax 155 (2.245 y 3,9%); Suzuki GN 125 (2.018 y 3,5%); Bajaj CT100 KS Spoke (2.005 y 3,5%) y Yamaha T115FL-5 (1.776 y 3,1%). Fuente: Autocosmos.com.co

Prepare su vehículo para las próximas vacaciones 

Datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia indican que cada año aumentan las muertes relacionadas con eventos en el transporte: ü  2021, Enero a diciembre: 7,307 víctimas ü  2022, Enero a diciembre: 8,301 víctimas ü  2023, Enero a marzo: 1,910 víctimas (+324 respecto al mismo período en 2021/ +92 respecto al mismo período de 2022) Lamentablemente, los fallecidos en esta categoría representan más de un 28% de las víctimas totales en el país. En este sentido, el organismo de certificación NYCE en Colombia se ha especializado en demostrar los niveles de seguridad de diferentes productos, entre ellos, varios de los dispositivos como son neumáticos, sistemas de frenos, cinturones de seguridad y otros accesorios. Por esta razón, William Vizcaíno, Director de Operaciones de NYCE en Colombia, nos comparte una serie de recomendaciones para tener a punto nuestro vehículo. –        Elige los neumáticos correctos. Lo mejor es adquirirlas con las medidas registradas en el manual del conductor, o en el sticker colocado en la parte interna de la puerta del conductor –        Verificar la presión de aire adecuada en cada neumático. Una llanta que está inflada al 20% menos puede rendir un 20% menos de kilometraje. Esto significa una pérdida de hasta 8 mil km en un recorrido potencial de 40,000 km. –        Calcula la edad de tu llanta. Una llanta tiene un máximo de 10 años de vida útil a partir de su fabricación. Para conocer la fecha de fabricación, revisa a un costado del neumático el marcaje DOT. **los 4 últimos números identifican la fecha en el que fue fabricada. Los dos primeros números de estos cuatro, indican la semana del año (de la  1 a la 53) en la que fueron fabricados, mientras que los dos últimos dígitos identifican el año. Acá un ejemplo: DOT: Departamento de Transporte CP: Código de la Planta 7R: Código opcional de tamaño P1X0: Código dimensional (escultura) 3112: Semana y año de producción (Semana 31, Año 2012) –        Índice de Velocidad. Para un mejor conocimiento de los neumáticos, cada llanta manifiesta su velocidad máxima certificada de resistencia, en la que se integran 14 categorías identificadas por letras, siendo L la primera, con un alcance de hasta 120 km/h, y terminando en la Y, que llega hasta los 300 km/h

15.674 vehículos nuevos se matricularon en mayo 2023, sector sigue a la baja en Colombia

De acuerdo con cifras suministradas por Fenalco – Andi, el pasado mes de mayo se reportaron en Colombia 16.674 matrículas de vehículos nuevos ante el Registro Único Nacional de Transporte (Runt), cifra que supone una caída del 30,1% frente al mismo mes del 2022, cuando el dato fue de 22.411 matrículas. El bajo registro de matrículas de matrículas nuevas en mayo pasado sigue evidenciando la tendencia descendente de la industria automotriz nacional, que ya supera más de un semestre con esa perspectiva, impulsada por las altas tasas de interés, la merma en el gasto de los hogares y la incertidumbre sobre los temas macro de la economía general del país. En el balance acumulado de los cinco primeros meses del año, el mercado automotor colombiano totaliza 76.271 vehículos nuevos matriculados, frente a los 100.460 que se reportaron en el mismo periodo del 2022 y así el balance demuestra una contracción del -24,1% al presente año.  Toyota lideró el cuadro de matrículas en mayo Con respecto a las marcas, con 4.306 matrículas, la noticia es el liderazgo de Toyota en el cuadro de marcas con mayor volumen de matrículas, con lo que desplazó del lugar de privilegio a Renault. Acá vale recordar que el fabricante japonés viene dando pasos comerciales muy firmes en el país, en virtud a que inició el año en el tercer lugar de la tabla, en marzo escaló al segundo lugar y el mes pasado lideró por primera vez la lista, con 2.538 matrículas nuevas y alcanzó una histórica participación de mercado del 16,2%; el Top 5 lo completan: Renault (2.290 y 14,6%), Chevrolet (1.951 y 12,4%), Kia (1.321 y 8,4%) y Mazda (1.310 y 8,4%). En cuanto a segmentos, la noticia es que los SUV vuelven a liderar la tabla en mayo (como lo hicieron en abril) con 6.937 matrículas, seguido de Automóviles (4.950), Pick-ups (1.447, siendo el rubro que más crece en el sector), Comercial Carga (883) y Camionetas (738). En lo referente a las líneas o los modelos más matriculados en mayo, vale decir que el liderazgo de Toyota se refleja con dos de sus modelos en el Top 5; la tabla la encabeza el Toyota Corolla Cross (902 unidades y una participación de mercado del 5,8%) y le siguen Suzuki Swift (682), Renault Duster (633), Kia Picanto (566) y Toyota Hilux (498). Toyota Corolla Cross Por su parte, los vehículos de cero y bajas emisiones reportan una dinámica más bien estable y mucho más optimista que el resto de la industria. Durante mayo se reportaron 2.585 matrículas nuevas, 242 de las cuales corresponden a vehículos eléctricos (BEV) y 2.343 son híbridos (PHEV y mild hibryd). Vale decir que, en el acumulado año, los híbridos totalizan 9.547 matrículas (-3,6% que el mismo periodo del 2022) y los eléctricos llegan a 1.373 matrículas, lo que supone un decrecimiento de -17,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente : autocosmos.com.co