Alerta en Asopartes por aumento de robos de repuestos y vehículos en Cúcuta

La reapertura de la frontera con Venezuela ha dinamizado la economía de Norte de Santander y de ciudades cercanas como Bucaramanga, en donde el comercio de repuestos vehículos ha crecido, pero también pudiera estar influenciando el robo de autopartes para ser vendidas en el mercado negro en Cúcuta y en el vecino país. Esta fue el panorama que se llevó el presidente ejecutivo nacional de Asopartes, Carlos Andrés Pineda, quien participó en la asamblea del gremio de la Seccional Norte de Santander, realizada en Cúcuta, en donde conversó con los empresarios, el SENA, la Cámara de Comercio de Cúcuta y autoridades como la DIAN y la Policía. “Vemos un región reactivándose, con muchas expectativas de crecimiento, y esa reapertura de la frontera anima a tener un servicio de proveeduría importante para el vecino país, que hoy necesita”, expresó Pineda.  El líder gremial destacó que preocupa en Cúcuta el hurto de vehículos, de repuestos y de accesorios, porque, de acuerdo con cifras de la Dijín y cálculos de Asopartes, entre enero y marzo de este año se robaron 20 carros, cinco más que el mismo período de 2022 (15). (Carlos Pineda, presidente ejecutivo de Asopartes. / Foto Cortesía) “En cuanto a motocicletas, pasamos de un consolidado de 91 hurtadas, en el primer trimestre del año anterior, a 141, en igual período de 2023. Eso puede ser el reflejo de lo que percibe en el sector, entre los ciudadanos y los empresarios, de esa necesidad de partes, accesorios e insumos del vecino país lleva a que las bandas organizadas hagan de las suyas para pasar las autopartes a Venezuela”. En todo Norte de Santander se contabilizan 273 motos robadas entre enero y marzo de este año, 111 más que en 2022 (162). Respecto al hurto de autopartes en Colombia, en marzo de 2023 aumentó 3,85%, en comparación con el mismo período de 2022. Las piezas más robadas fueron los espejos laterales (36%), placas (32%), llantas (13%), unidad de control electrónica (5%), motores (3%) y rines (2%). Carlos Andrés Pineda manifestó que para enfrentar este delito es importante la articulación con las autoridades, como la Policía Nacional y la Sijín, con las cuales se han venido reuniendo, y fortalecer los frentes de seguridad empresarial, sobre todo en zonas como La Merced. El presiente ejecutivo nacional de Asopartes informó que relanzaron la campaña ‘Vendo bien, vendo legal. Compre bien, compre legal’, la cual busca visibilizar este tipo de hurto y sensibilizar a la ciudadanía sobre que detrás de un repuesto comprado en sitios reconocidos por sus prácticas ilegales “puede estar la sangre de un colombiano, que pudo haber sufrido lesiones personales o encontrado la muerte al enfrentar el robo” del vehículo o la moto. Sector en crecimiento  Carlos Andrés Pineda señaló que en los últimos años, el sector tuvo un crecimiento muy positivo en la comercialización de autopartes con cifras de superiores al 35%, en 2022, y del 40%, en 2021.  Añadió que el inicio de este año, con la subida de las tasas de interés, la incertidumbre que se ha generado alrededor del Gobierno y los recientes cambios en algunos ministerios, como el de Transporte, que impacta directamente al sector, generan dudas de lo que pueda pasar.  “Aun así, todavía registramos un crecimiento de entre el 7% y 10%. Pero vemos con preocupación que, si el Gobierno no escucha a los empresarios, la reforma laboral puede impactar negativamente el sector, sería nefasta para la generación de empleo y se perderían puestos de trabajo en los próximos tres años”, concluyó.    El líder gremial resaltó que esa buena dinámica de los últimos meses está influenciada por la reapertura con Venezuela, que ha impulsado las ventas en Cúcuta y Bucaramanga. Asopartes no descarta poder exportar repuestos al vecino país, si se dan las garantías para el pago. Fuente: laopinion.com.co

ELF Expert presente en Colombia

  El primer centro ELF Expert, especializado en lubricación y servicios para vehículos fue inaugurado recientemente en Bogotá, convirtiéndose en el primer lugar  de América bajo este nuevo concepto. Este evento contó con la presencia de la prensa especializada, personalidades del sector automotor y pilotos colombianos de automovilismo, como Melkin Marín y Camilo Forero (pilotos campeones del TC2000, edición 2022). La oferta de ELF Expert En el centro de servicio «ELF Expert», los clientes encontrarán un nuevo y moderno lugar con mecánicos altamente calificados que propondrán la gama completa de lubricantes ELF; este espacio de mantenimiento rápido y cambio de aceite, ofrece también servicio de filtros, frenos y batería. Por último, también se ofrece automáticamente un control de seguridad de 15 puntos para garantizar la seguridad de sus vehículos. El objetivo del concepto » ELF Expert» es crear una comunidad fuerte y leal con una experiencia única que encarne el espíritu de la marca ELF: «Una marca de pasión». Luis David Rodríguez, Vicepresidente de TotalEnergies Marketing en la Zona Andina, declaró durante el evento: «ELF es una marca legendaria y grabador de pistas que cuenta con una trayectoria de más de 30 años en los mercados latinoamericanos. Estamos convencidos de que los centros de servicio ELF Expert son una gran oportunidad para fortalecer el posicionamiento de los lubricantes ELF en esta región.  También es un honor que se abra el primer centro para Suramérica, especialmente en Colombia, un país donde la marca genera mucha pasión cada fin de semana en el Autódromo de Tocancipá». «Estamos orgullosos de lanzar el concepto «ELF Expert», que nos permite reafirmar nuestro compromiso con este mercado. Nuestros clientes encontrarán un lugar único con productos de alta calidad y personal profesional capacitado para responder a todas sus necesidades», afirmó María Eugenia PATALAGOITY, Directora General de TotalEnergies para Colombia, Perú & Ecuador.

Invías y otras dos entidades tienen nuevos directores encargados

William Camargo, el nuevo ministro de Transporte, desgignó a varios de los directores de entidades que están adscritas a su cartera. Tras el remezón ministerial que se vivió la semana pasada, en donde William Camargo fue nombrado como el nuevo jefe de la cartera de Transporte, este jueves el mismo designó a los directores (encargados) que estarán al frente de parte de las entidades más importantes para atender el desarrollo y las emergencias de las vías del país. “El compromiso será garantizar el disfrute de la movilidad en las ciudades, los pueblos y los territorios como derecho, estando siempre al servicio de las comunidades del país”, detalló el Ministerio de Transporte. Es así como en la dirección del Instituto Nacional de Vías (Invías) quedó Juan José Oyuela Soler, quien es ingeniero civil, especialista en diseño y construcción de vías y transporte, además de contar una maestría en economía de las políticas públicas. Hay que recordar que en junio del año pasado la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Oyuela Soler (quien en su momento fue el vicepresidente técnico de Findeter), junto a otras directivas, por presuntas irregularidades presentadas en la reconstrucción del sistema de acueducto de Mocoa, proyecto en el que se invirtieron $27.000 millones. El contrato en cuestión tenía un plazo inicial de 12 meses, contados desde el 27 de junio de 2017. Sin embargo, el mismo fue prorrogado hasta mayo de 2022. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) quedó a cargo de Lina María Huari Mateus. Ella es abogada, especialista en derecho internacional de transporte y construcción estatal y negocios jurídicos del Estado. También cuenta con una maestría en gobierno y políticas públicas. Finalmente, Róger Rodríguez Moreno fue designado como director encargado de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT). Él es ingeniero civil, especialista en recursos hidraúlicos y medio ambiente, amén de ser magíster en Ingeniería Civil. Desde el Ministerio de Transporte se avanzará en los compromisos y en la agenda que permitan enfrentar los retos del Gobierno del cambio desde el sector y llegar a zonas históricamente olvidadas, para hacer a las regiones más competitivas con infraestructura, movilidad y transporte sostenible”, precisó la cartera de Transporte. Hay que mencionar que, en materia de transporte, el país enfrenta retos considerables. Parte de estos tiene que ver con los derrumbes, como el ocurrido en la vía Panamericana (en el sector de Rosas), que han dificultado el transporte de pasajeros y la logística en el país. A esto se suma la materialización de megaproyectos como las vías de última generación, así como el Canal del Dique. Fuente: ElEspectador.com

Mico en el Plan de Desarrollo dejaría la primera revisión técnico-mecánica de vehículos a los 5 años

El autor de la iniciativa, el representante a la Cámara, Álvaro Monedero subrayó que Colombia es el único país en el que cada seis años los vehículos particulares deben hacer la revisión técnico-mecánica cuando en otras naciones es cada tres o cuatro años. El artículo que busca modificar las reglas para la revisión técnico-mecánica de los carros particulares nuevos y que está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo sigue generado controversia. La iniciativa, que fue aprobada en primer debate, pretende que esta primera revisión obligatoria sea a los cinco años, lo que la reduciría en 12 meses, ya que en la actualidad se debe programar a los seis años y luego cada año. “La propuesta busca que en el país no se sigan presentando más accidentes de tránsito relacionados con las condiciones mecánicas de los vehículos”, indicó Álvaro Monedero, representante a la Cámara del Partido Liberal y autor del artículo.  Cabe recordar que la revisión técnico-mecánica en Colombia es uno de los requisitos que piden las autoridades para transitar libremente por las calles y carreteras del país. Esta obligación completa el trío de documentos de movilidad, junto al Soat y el pase de conducción. “No realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de emisiones contaminantes, aun cuando porte los certificados correspondientes, generará una inmovilización del vehículo y el conductor tendrá una multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes”, resalta el Código Nacional de Tránsito Terrestre. La iniciativa ha generado un intenso debate entre los expertos en seguridad vial y los propietarios de vehículos. Mientras que algunos argumentan que la medida es necesaria para garantizar la seguridad en las carreteras, otros la consideran una carga económica innecesaria para los conductores. Según el representante Monedero, existe una preocupación, del mismo gobierno también, sobre la seguridad vial en el país. “Ha habido un incremento en las muertes causadas por accidentes de tránsito y que esto tiene una correlación con el hecho de que las revisiones técnico mecánicas sean cada seis años. Colombia en un día normal tiene 23 muertos en accidentes de tránsito, esa incidencia está relacionada muchas veces con fallas técnico mecánicas”, explicó el congresista en varias Caracol Radio. Agregó el representante a la Cámara, que el país se encuentra muy por debajo de los estándares de otras naciones, en los que la primera revisión a la que se deben someter los vehículos se hace antes de los cuatro años de uso. “Otro motivo para bajar el tiempo de revisión obligatoria es que los propietarios de vehículos particulares que ofrecen servicios de transporte en plataformas se encuentran en disparidad con respecto a los vehículos de servicio público, puesto que estos últimos deben realizar la revisión a los dos años”, subrayó monedero. Monedero subrayó que Colombia es el único país en el que cada seis años los vehículos particulares deben hacer la revisión técnico-mecánica cuando en otras naciones es cada tres o cuatro años. Fuente: elcolombiano.com

Sigue la desaceleración: en marzo del 2023 se matricularon 17.270 vehículos nuevos en Colombia

En marzo pasado se matricularon ante el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) 17.270 vehículos cero kilómetros en Colombia, lo que supone una caída del -17,2% frente al mismo mes del año anterior, señala el más reciente informe del sector. Para no ser pesimistas, vale indicar que marzo tuvo una caída menos pronunciada que las registradas en enero(-20,2%) y febrero (-17,7%). De igual forma, es importante señalar que al cierre del primer trimestre, las 46.962 matrículas nuevas totalizadas, implican que la desaceleración del periodo llegó al -18,3%. Las cifras indican que, pese a la acentuada contracción, las marcas con las mejores variaciones positivasdurante el mes pasado fueron Mazda (47,7%), Toyota (17,5%) y Foton (17,3%). Así mismo, los fabricantes que lideraron el Top 5 en volumen de matrículas del tercer mes del año fueron: Renault (2.768), Toyota (2.407), Chevrolet (2.205), Kia (1.326) y Mazda (1.266). En cuanto a los segmentos, el informe de Andemos destaca que los SUVs, con 7.420 matrículas, se impusieron sobre los automóviles (5.229), mientras que es significativo el repunte de las pick-ups, que con 906 unidades matriculadas lograron una variación positiva del 65,6% con respecto a marzo del 2022. Con respecto a las ciudades que más volumen de matrículas de vehículos nuevos, el Top 5 lo integran: Bogotá (3.216 matrículas), Funza (1.845), Medellín (1.143), Cali (1.074) y Villa del Rosario (1.072). En lo referente a las marcas premium, BMW lideró el segmento durante marzo con 294 unidades y una variación positiva del 13,5%, en segundo lugar está Mercedes-Benz con 230 unidades (-0,4%) y el podio lo cierra Audi con 168 matrículas (-63,1%). En contraprestación, este año los vehículos con tecnologías híbridas siguen imparables en el mercado local. Por tecnologías, los vehículos híbridos eléctricos (HEV) registraron 1.930 unidades nuevas matriculadas (17,7%), los automotores 100% eléctricos (BEV) 317 (-17,7%) y los híbridos enchufables (PHEV) 233 (11,3%). Frente a este panorama, los especialistas proponen estrategias: “Muchos países promueven la renovación vehicular en tiempos de incertidumbre o desaceleración económica, porque es una fuente de oportunidades para dinamizar las economías en términos de productividad, recaudo y empleo. La modernización de la flota vehicular del país debe realizarse mediante incentivos que impulsen la renovación del parque automotor con nuevas tecnologías, como vehículos eléctricos, híbridos, hidrógeno o dedicados a gas”.

¿Vale la pena renovar el Soat?

El Seguro Obligatorio para Accidentes de Tránsito es una póliza de porte obligatorio para cualquier vehículo motorizado. Verifique su vigencia antes de salir de casa. Para algunos motoristas incautos, el Soat es un requisito gubernamental costoso que vale la pena arriesgarse para no portarlo. Si bien su valor puede oscilar entre $100.900 por los ciclomotores; $207.700 por las motos de menos de 100 c.c.; $313.800 por motocarros, tricimotos y cuadriciclos; $730.300, por camperos y camionetas de menos de 1.500 c.c y menos de 10 años, pero $877.900 si tiene 10 o más años; o $871.900 si tiene motor entre 1.500 y 2.500 c.c con menos de 10 años, pero $1,03 millones si tiene 10 años o más, lo cierto es que es incomparable con el costo de no portarlo vigente. En caso de que sea sorprendido por un agente de tránsito o por una fotomulta, implica una sanción de 30 SMDLV, es decir, $1.160. 000 y la inmovilización del vehículo. Además, en caso de una varada en carretera, algunos servicios de grúa tienen instrucciones de no remolcar vehículos que no lo porten vigente. Encuentre más información aquí.

Cómo prevenir y tratar las pérdidas de aceite

Llegó el fin de año y lamentablemente, para muchos usuarios gran parte del aguinaldo se les escapa en reparaciones al auto que bien pudieron evitarse con mantenimiento, un poco de tiempo y mucho menos dinero. Las pérdidas -o “fugas de aceite” son uno de esos males que, si a lo largo del años dejaste pasar, en este momento es un serio problema. Hagamos memoria y repasemos las causas: ¿Cómo detectarlas? Hay varios síntomas que revelan pérdida de aceite, desde los más sencillos y visuales, hasta fallas generalizadas en el auto: ¿Cómo solucionarlo? Esperando que los daños sean los menores, habrá que dar una revisión exhaustiva a todo el motor. Una vez detectando el punto de fuga, comenzar desde ahí. Donde se encuentre la pérdida, por gravedad el aceite terminará en el piso, pasando por el eje, caja, subchasis y suspensión. De acuerdo al problema tendrás que hacer lo siguiente: Una vez solucionado, lleva tu auto al servicio de lavado y lubricación para retirar toda la suciedad del chasis, motor y suspensión. A partir de ese momento, deberás mejorar tus hábitos de monitoreo del auto, así como de los servicios que le realices.  Recuerda que el mantenimiento y la prevención son las mejores herramientas para incrementar la durabilidad de tu auto, así como el rendimiento de tu cartera.

Estas son la tres empresas que están dominando en el ensamble de los vehículos

Más de 62.000 vehículos se produjeron en Colombia en 2021, según las últimas cifras de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa). Solo tres plantas ensambladoras fueron las encargadas de sacar adelanta la producción nacional de vehículos: Renault Sofasa, con una producción de casi 40.000 unidades; Colmotores (Chevrolet) con 17.000, e Hino con alrededor de 5.000. Se trata de una cifra que viene en caída. En 2011 se llegaron a producir cerca de 154.000 vehículos. Para 2015, la cifra había bajado a 128.000. Además, ese mismo año, una de las cuatro ensambladoras dejó de operar: Compañía Colombiana Automotriz, que se encargaba de la producción de la marca Mazda. Para 2021 la reducción ya era de 59,6%, comparado con diez años antes. “En 2022 Renault-Sofasa culminó el año con 49.682 unidades ensambladas en su planta de Envigado, 25% más que 2021. En cuanto a exportaciones, cerró el año con un total de 15.393 unidades comercializadas en la región América y el Caribe (31% de la producción), lo que representa 56% de incremento con relación a 2021”, explica Ariel Montenegro, presidente y director general de Renault-Sofasa. Los carros ensamblados fueron el Duster, representando 31 del total de la producción; el Sandero y el Stepway, con 49%; y el Logan, con 19%. Por otro lado, Colmotores -que ensambla las marcas Chevrolet e Isuzu- tuvo una producción de 13.382 unidades en 2022, entre camiones y los modelos Spark y Beat. Esto supone una reducción de unidades de 21,8%, respecto al año anterior. Además, se preparó la línea de livianos para la llegada del Chevrolet Joy al país. “General Motors ha puesto sus ojos en Colombia para desarrollar su plan de crecimiento en Suramérica, un proyecto apalancado en una inversión de US$50 millones destinados a adecuar la planta de GM Colmotores en Bogotá para poner en marcha el objetivo de reindustrializar la fabricación de vehículos en el país. Esta meta tiene como bandera al Chevrolet Joy, encargado de reactivar el ensamble de vehículos hechos en Colombia, un modelo que dejará de ser importado de Brasil, para ser, además, exportado hacia Ecuador y Argentina”, explica Santiago Ángel, director de relaciones de gobierno de General Motors para Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Hino, otra de las empresas que produce su marca homónima y Toyota, ensambló 5.898 unidades en 2022, según cifras preliminares de Acolfa. Esto significa que las 69.000 unidades ensambladas el año pasado representan un aumento de 11,22% respecto a 2021, y un poco menos de la mitad de lo registrado hace una década. Al respecto, Carlos Andrés Pineda Osorio, presidente nacional de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), estima que hay alrededor de 30 empresas fabricantes de partes. “El Gobierno quiere una política de industrialización para que hagamos más partes, pero los volúmenes de producción son demasiado bajos para ser competitivos a nivel internacional”, indica Pineda. No obstante, el sector ya ha dado pasos en positivo. “Las exportaciones de autopartes cerraron un gran 2022 con un aumento de 24% frente a 2021, llegando principalmente a países de Latinoamérica y El Caribe. Estos bienes se destacan por su valor agregado, calidad e innovación, al mismo tiempo que son generadores de empleo¨, indica Carmen Caballero, presidente de ProColombia. En cuanto a la producción de motos, el panorama es radicalmente distinto. En Colombia, hay ocho ensambladoras, siendo el mayor productor de la región después de Brasil, según la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Fuente: www.larepublica.co

Te enseñamos a limpiar la cadena de tu motocicleta

La cadena es una parte fundamental en la mecánica de una motocicleta; sin ella no había manera de poder circular y el hecho de que tenga algún desperfecto implica un riesgo, tanto para tu seguridad como para la del motor. Uno de los principales cuidados que debe tener es la limpieza y buena lubricación, pues el cúmulo de partículas y suciedad, aunado a la resequedad, favorecen su degradación, presencia de óxido y deterioro en general. Paradójicamente, este mantenimiento es muy rápido y sencillo, además de barato. Lo mejor es que puedes hacerlo tú mismo con ayuda de algunas herramientas y líquidos especiales: ¡Comenzamos! 1.- Lo primero que debes hacer es organizar un espacio para trabajar cómodo. Con ayuda de un desarmador con puntas especiales para el tipo de tornillería requerida, retira cualquier moldura, cubierta o pieza que proteja la cadena y el kit de arrastre. 2.- Comienza con aplicar desengrasante o el limpiador especial a toda la cadena. Puedes girar poco a poco la llanta para que así el líquido consiga entrar en cada eslabón. Déjalo actual por tres minutos. Algunos de estos líquidos vienen listos para aplicarlos, si no, puedes usar un atomizador. 3.- A continuación, viene la parte más laboriosa pero la más importante. Con ayuda de los cepillos o brochas, tendrás que retirar la suciedad de la cadena. Si es necesario, aplica nuevamente líquido desengrasante y continúa limpiándola. Poco a poco notarás como la mugre cae, tanto de la rueda dentada como de los eslabones. 4.- Puedes aplicar la misma técnica para limpiar el piñón y la corona, que también hacen parte del kit de arrastre. En este punto recomiendo utilizar una brocha, pues al tener cerdas más flexibles, será más fácil limpiar los recovecos. 5.- Habrán transcurrido de 20 a 30 minutos en toda esta operación; realmente poco versus el beneficio que se consigue. Una cadena reseca, sucia y oxidada puede traer serios problemas mecánicos y peligros en la conducción. Sigue también estos sencillos tips para facilitar el trabajo. Fuente: autocosmos.com.co

Proponen añadir una luz adicional a los semáforos

Son cada vez más las novedades que surgen en la industria automotriz con respecto a los vehículos autónomos. Hablamos de aquellos que, de acuerdo con el nivel de autonomía que presentan, tienen la capacidad de llevar a cabo acciones de forma automatizada, como por ejemplo acelerar, frenar y circular por una vía determinada. Si bien aún falta mucho para que estos autos ocupen buena parte del parque vehicular, lo cierto es que ya se desarrollan proyectos para implementar tecnologías en la vía pública que tengan en cuenta a los vehículos autónomos. En Estados Unidos, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte trabaja en la relación entre los autos autónomos y los semáforos; en tal sentido, idearon un plan que mejoraría el flujo de tránsito en las intersecciones donde se produzca el mencionado vínculo. ¿Semáforos con una nueva luz? Los investigadores dieron a conocer un proyecto que propone la inclusión de una luz blanca adicional en los semáforos. ¿El objetivo? Que sirva para organizar el tránsito en caso de que una buena cantidad de vehículos autónomos se acerquen a la intersección. Para el funcionamiento del sistema, los vehículos autónomos se conectan de forma inalámbrica entre sí y con el software que controla a los semáforos. Este último se encarga de prender la luz blanca, avisando a todos los conductores que los autónomos definen cuál o cuáles vehículo/s tienen la prioridad de paso. Finalmente, y tras definir la manera más eficiente para que todos transiten por el mencionado cruce, los autos que deben continuar su marcha lo harán. ¿Qué pasa con los vehículos convencionales o los no autónomos? Bueno, quien esté al volante tiene que imitar al autónomo que lo precede, bien sea para cruzar o para frenar. En declaraciones a medios estadounidenses, Ali Hajbabaie, integrante del proyecto, comentó que la idea permite “aprovechar el poder de cómputo de los vehículos autónomos”. Además, reconoció que la incorporación de la luz blanca a los semáforos “resulta importante, porque les avisa a las personas que manejan lo que sucede, y así saben qué tienen que hacer”. Surgido en 2020, el proyecto de la luz blanca evolucionó con los años, gracias a las vastas simulaciones de tránsito realizadas por computador. Allí, los investigadores descubrieron que el manejo de los semáforos por parte de los vehículos autónomos permite “mejorar el flujo de tránsito y disminuir el consumo”, según Hajbabaie. Además, aseguró que cuantos más vehículos de este tipo intervengan en el cruce, la ganancia es mayor. ¿Qué pasa cuando los vehículos autónomos que llegan a una intersección con semáforos no son mayoría? Se aplica el sistema convencional de luces (rojo, amarillo y verde). Por ello, se habla de la incorporación de la luz blanca, no de reemplazar las otras tres. En cuanto a una posible aplicación de este novedoso sistema, los investigadores tienen claro que en la actualidad los vehículos autónomos todavía no están preparados para este tipo de tecnología, ni que los gobiernos tampoco realizarían las modificaciones pertinentes, al menos por ahora. Por lo pronto, los desarrolladores esperan realizar una serie de pruebas piloto con vehículos comerciales utilizados en zonas portuarias, para luego continuar con su posible aplicación en la vía pública. Fuente: noticias.autocosmos.com.co/